La agonía de los periódicos en Venezuela

Facebook
Twitter
LinkedIn
Venta de periódicos

Cada día son menos periódicos los que circulan en las calles de Venezuela. Los estantes donde reposaban los diarios ahora son ocupados por revistas, por algún papel que anuncia que hay punto de venta, o con mensajes que de alguna forma señalan la forma de pago. Ya no queda ni el rastro de lo que fueron los buenos tiempos de los impresos.

La “situación país”, la falta de dinero en efectivo y el monopolio de la materia prima ejercido por el Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM) son las principales causas de cierre de estos espacios informativos que tradicionalmente un porcentaje importante de venezolanos elegían como medio para conocer la actualidad. Hace tiempo el abanico de opciones era mayor, entre portadas coloridas o en blanco y negro; titulares o fotos llamativas; o el tamaño del impreso –estándar o tabloide- el venezolano tenía libertad de escoger qué leer.  Hoy solo quedan algunos con pocas páginas para sus noticias, mientras que otros migraron a la web o desaparecieron.

A inicios del gobierno de Nicolás Maduro en 2013, circulaban 134 impresos, en la actualidad (agosto de 2018), solo quedan 64 en todo el país; es decir, la oferta informativa impresa se redujo entre 47% y 51% que permanece activo, administra su materia prima para extender su tiempo de circulación: diaria, semanal, mensual o en días específicos durante la semana.

 

El controlador del papel prensa

En 2012 el gobierno eliminó el papel prensa como bien de importación prioritaria, característica que permitía obtener divisas a precio preferencial a quienes desearan comprar el producto en el exterior, ya que la producción venezolana nunca ha sido suficiente para abastecer el mercado y el sistema de control cambiario fija rígidos mecanismos para los negocios que se pagan en dólares, y encarece el precio final a quienes pasan por debajo de la mesa y evaden el protocolo. A partir de ese año los medios impresos venezolanos que importaban directamente el papel deben cumplir con una serie de trámites burocráticos para cancelar el papel al proveedor extranjero y obtener el producto.

El Complejo Editorial Alfredo Maneiro S.A. (CEAM) fue creado en 2013 para monopolizar la venta de papel periódico en Venezuela, una sociedad anónima que nació mediante el Decreto Presidencial Nº 104, “considerando la importancia de difundir información sobre la gestión gubernamental para generar ‘una nueva conciencia ciudadana, como un pilar en el proceso de construcción del hombre nuevo'”, teniendo en cuenta la necesidad de “reforzar la política comunicacional difundida a través de la prensa escrita”.

El CEAM está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información y tiene por objeto “la producción, distribución, y comercialización de diversos productos impresos, destinados a la información, divulgación, propaganda y publicidad”, con la autorización presidencial para otras actividades comerciales “como la fabricación, comercialización, importación, exportación, modificación y restauración de insumos, partes, piezas y equipos de impresión y reproducción”.

Para cumplir con su objetivo el CEAM debe “seguir los lineamientos y políticas que dicte el Ejecutivo Nacional”, lo que lo convierte en un instrumento parcializado que responde a los intereses gubernamentales, es el único órgano con acceso a divisas a bajo costo para importar un bien que necesitan todos los periódicos: papel prensa.

Mientras nacían periódicos gubernamentales como Ciudad CCS, los independientes tenían que reducir sus páginas para ahorrar papel periódico, planchas de impresión y tinta, a modo de tratar de garantizarse más tiempo en la calle, esperando que el CEAM, presidido por el oficialista Hugo Cabezas, entregara el papel que ya se había solicitado y pagado. Por otra parte, la escasez de insumos provocó que los medios impresos buscaran migrar a un mercado de importación sin divisas preferenciales, con costos más elevados que asfixian la permanencia en medio de una economía hiperinflacionaria.

Durante los primeros cuatro años de restricciones, 34 periódicos salieron de circulación indefinidamente, redujeron su paginación o su formato. Solo en 2018 se han visto afectados 27 diarios, lo que suma 70 medios que ya no están publicando sus noticias: más desinformación, menos pluralidad y mayor dominio gubernamental de la opinión pública.

Los años siguientes se creó un mercado paralelo a través de la empresa Proyectos y Ejecuciones Guian C.A. relacionada con Luis Coronado Viaje, hombre de confianza de Hugo Cabezas. Según una investigación de Armando Info, ofrecían el papel prensa importado por el CEAM a los periódicos necesitados a un precio más elevado que el de Maneiro, pero inferior al fijado según el dólar paralelo. Esto hizo atractiva la compra por esta y otras vías irregulares donde reina la pregunta ¿cómo y por qué esta empresa obtenía el papel comprado a dólar preferencial por el CEAM en el exterior?

Hugo Cabezas: el verdugo de los periódicos

Director del Complejo Editorial Alfredo Maneiro S.A.

Hugo Cabezas, abogado y politólogo de 46 años, es el Director del CEAM desde el año 2013, designado por el entonces Ministro de Comunicaciones, Ernesto Villegas, aun cuando hubo quejas dentro del chavismo al momento de su nombramiento: “Se trata de un ciudadano que arrastra una lista de serias denuncias de corrupción. Cabezas no cumple con el perfil ético de la revolución, por eso creemos que su designación es un error”, declaró el 13 de enero de 2014 Pedro Eusse, dirigente del Partido Comunista de Venezuela.

Cabezas nació en Boconó, estado Trujillo y cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Los Andes (ULA), entre los años 2002 y 2003 fue Director Nacional de la Juventud del extinto Movimiento V República (MVR), luego asumió hasta el 2006 la otrora Dirección General de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (Onidex, hoy Saime).

En 2007 estuvo al frente del Ministerio del Despacho de la Presidencia; entre 2008 y 2012 fue gobernador del estado Trujillo por el Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), gestión sobre la cual pesa un investigación por 700 casas que no fueron construidas. Entre enero y abril de 2014 fue el Ministro del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. En agosto de 2015 asumió la conducción del Servicio Autónomo de Imprenta Nacional y Gaceta Oficial (Saingo).

Durante sus cinco años en la directiva del CEAM abundan los reclamos por discrecionalidad en la venta de papel a los periódicos, dejando frecuentemente por fuera aquellos de tendencia opositora o independiente del gobierno; esta es una medida indirecta para restringir la libertad de expresión que evita que se publique y se lea aquello que al gobierno no le agrada. La limitación en el flujo libre informativo no solo afecta a los periódicos, sino a cualquier persona que depende de estos medios para conocer lo que sucede y decidir conforme a esto: desde por quién votar, hasta si es necesario salir más temprano de casa porque habrá paro de transporte.

Apagón informativo en cada rincón del país

Son tres (de 24) los estados en los que no circula ningún tipo de medio impreso por la falta de insumos, la “situación país” o la ausencia de dinero efectivo; una parte de la población venezolana debe buscar alternativas para estar al tanto sobre lo que ocurre en su entidad. En los 21 estados restantes, oscilan entre uno y nueve los periódicos que continúan informando con serias limitaciones de forma diaria, semanal o mensual.

Región de Guayana:
(Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro)

En esta región -ubicada al sureste del país- circulaban 16 periódicos, ahora solo quedan seis. En Amazonas existe una notoria ausencia informativa: El Amazonense, El Autana, El Chamancito y El Kiki Riki no recorren las vías la entidad.

La oferta informativa del estado Bolívar, incluía nueve periódicos, ahora, solo circulan diariamente cuatro (Diario Primicia de Guayana, Nueva Prensa, El Progreso y El Luchador), los restantes continúan su labor periodística en formato digital (El Correo del Caroní, Diario de Guayana, El Guayánes, Notidiario y El Venezolano).

Destaca el caso de el Diario Primicia de Guayana, quien disminuyó recientemente su paginación de 32 a 16 para extender sus operaciones. En una publicación en su portal web señalaron que:

“No descuidaremos nuestro deber de informar ‘primero y mejor’ a quienes durante todo este tiempo nos han leído y han confiado en nosotros”1.

En Delta Amacuro circulaban tres: El Delta FANB, un periódico con línea editorial afecta al gobierno que se distribuye mensualmente; Notidiario circula eventualmente; y El Periódico del Delta desde junio de este año no llega a las manos de los deltanos.

Región Oriental:
(Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre)

En el noreste de Venezuela en 2013 circulaban 27 medios de comunicación impresos, ahora solo cinco están activos. Anzoátegui contaba con  11 periódicos, actualmente solo cuenta con  El Tiempo de Anzoátegui   el cual llega a todos los rincones de la entidad convertido en semanario. De los 10 inactivos, El Mío y La Prensa de Anzoátegui desaparecieron y el resto dirige sus esfuerzos por hacer periodismo digital.

Medio Modo de circulación
Nueva Prensa de Oriente Digital
El Metropolitano
Diario Nuevo Día
Hora Cero
Impacto
Diario Antorcha
Diario El Norte
Diario Extra

La lista de medios activos era de ocho nombres en Monagas, con el tiempo fueron desapareciendo y solo quedó  El Sol de Monagas, un diario que se convirtió en semanario desde el pasado 7 de julio debido a la falta de papel prensa. La Prensa y El Periódico de Monagas, La Verdad, El Oriental y Notidiario se trasladaron al formato digital; mientras que El Extra de Monagas y Diario Mayor cesaron operaciones completamente.

En Nueva Esparta, El Caribazo y El Sol de Margarita siguen activos informando de forma diaria y semanal, respectivamente. Diario El Caribe y La Hora migraron a la web. Mientras que  el estado Sucre sufre por la falta de información, pues ninguno de los cuatro periódicos que existían continua su labor. Por su parte La Región de Oriente paralizó sus rotativas el primero de marzo de este año, Siglo XXI y Provincia están en Internet; y Diario Sucre desde el 2016 desapareció de los quioscos de la entidad.

Región Central:
(Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Miranda y Vargas)

La región central cuenta con la mayor cantidad de impresos en circulación, aunque de los 47 que estaban activos, solo 28 continúan con su trabajo. Aragua cuenta con tres diarios recorriendo sus calles: El Siglo que anunció el 29 de agosto que se distribuiría solo cinco días a la semana; El Aragüeño y El Periodiquito quienes aún lo hacen diariamente; mientras que Ciudad MCY –diario con línea editorial del Estado- y El Clarín de Victoria migraron a formato digital.

Los carabobeños solo cuentan con Notitarde que se vió en la obligación de convertirse en semanario. Diario La Calle y El Carabobeño difunden sus noticias en su página web y en redes sociales, mientras que Ciudad VLC (progobierno) desapareció.

En los quioscos de la Gran Caracas (Miranda y Distrito Capital) aún hay presencia de algunos periódicos, de los 28 que circulaban, solo quedan 19. Los otros nueve que dejaron de circular dieron un brinco a lo digital por la falta de insumos y los problemas que atraviesa Venezuela. 

En el litoral, estado Vargas: Últimas Noticias y El Universal se distribuyen diariamente; La Verdad de Vargas está ausente los domingos; y las noticias de Diario Puerto y Diario Hoy hacen periodismo en el entorno 2.0.

Estado Medio Modalidad de circulación

Distrito Capital

El Nacional Diaria
El Universal
Últimas Noticias
La Razón
Diario Vea
Diario Líder
Meridiano
Diario 2001
Diario Quinto Día
Ciudad Caracas
Tal Cual Digital
Crónica Policial
Diario La Voz
Diario Región
Miranda Últimas Noticias Diaria
El Nacional
El Universal
El Avance
Diario 2001
Meridiano
Diario Líder
Noticias del Tuy Semanal
Ciudad Petare

Digital

Diario La Voz
Diario Región
El Impulso
El Carabobeño

Región de los Llanos:
(Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa)

En la región llanera, conformada por cinco estados venezolanos, sobreviven solo 8 periódicos de los 19 que informaban: los medios tuvieron que apostar por alternativas digitales para continuar su trabajo periodístico.

En Apure solo queda un medio, de cinco que circulaban. Después de cambiar su cambiar su paginación de 24 a 16, Visión Apureña pasó a ser semanario para extender su tiempo de labor informativa.

Lo mismo ocurre en Barinas, el diario La Prensa anunció que circularía hasta el 19 de mayo por los altos costos de materia prima y el poco efectivo, dejando a los ciudadanos del estado solo con un medio: Diario de Los Llanos que ahora informa semanalmente.

En algunas entidades, los impresos con línea editorial oficialista o progobierno se mantienen “informando”, es el caso de Ciudad Cojedes que diariamente llega a las personas. Mientras que Las Noticias de Cojedes –que no circula desde el 31 de mayo- y La Opinión cuelgan sus trabajos en la red.

En el estado Guárico solo están activos dos periódicos: Diario Antena y Diario La Jornada, de los cuatro que circulaban. Por otro lado, El Nacionalista y La Prensa del Llano solo se leen delante de la pantalla de una computadora con acceso a Internet.

Última Hora anunció su salida el pasado 10 de agosto y El Regional tomaron la decisión de no circular los fines de semana en Portuguesa: para ahorrar la mayor cantidad de papel prensa y continuar trabajando. En cambio, El Periódico de Occidente sigue con su compromiso diario con el periodismo y los ciudadanos con sed informativa.

Región Occidental:
(Falcón, Lara, Mérida, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia)

El Colegio Nacional de Periodistas – seccional Falcón (CNP-Falcón) fijó posición por el cierre de los medios en la entidad: Nuevo Día, La Mañana, El Periódico de Zamora, Diario Médano y El Falconiano dejaron de venderse.

Luego de 114 años de circulación en el estado Lara, El Impulso informó el pasado 10 de febrero la suspensión indefinida de su versión impresa según su editor, Carlos Carmona:

“el gobierno empujó la salida de circulación del diario; solo dejan vivir los medios que les conviene y cada día nos cercan más”2.

El Diario de Lara anunció que abandonaría las avenidas larenses, desde el 03 de agosto, por razones económicas; sin embargo, resaltaron que su compromiso con la información seguiría vivo. El Informador circula cinco días a la semana; Ciudad BQTO, La Prensa de Lara y El Caroreño diariamente.

En Mérida tiene presencia el diario Pico Bolívar, los diarios Los Andes y Frontera no circulan; en Táchira tres: Diario La Nación recientemente anunció que solo cinco días a la semana estaría en manos de la gente; Los Andes y Católico salen a las calles semanalmente; y en Trujillo, Diario Los Andes continua su trabajo periodístico una vez a la semana, Ciudad TRU (progobierno) informa todos los días y El Tiempo de Trujillo no circulará más, luego de 60 años comprometidos con la entidad.

Cuatro periódicos salían cada mañana a informar en Yaracuy: El Yaracuyano, El Diario de Yaracuy, que ya no circulan y migraron a la web; Yaracuy al Día se mantiene de lunes a viernes; y Diario Mosca solo los fines de semana.

De los seis impresos que se distribuían en el Zulia quedan cuatro: Panorama y El Regional informan a diario, mientras que La Verdad solo lo hace cinco días a la semana (de miércoles a domingo); Versión Final cruzó la línea de circulación diaria a semanal; y el diario Qué Pasa ya no se distribuye en la entidad.

Desde 2013 hasta 2018, Espacio Público ha documentado 22 medios que han salido de circulación de forma indefinida. En total, 69 medios de comunicación se han visto afectados por la escasez de papel prensa, cambiaron su circulación por tiempo parcial o indefinido, su formato o redujeron su paginación.

Propuesta gubernamental

A pesar de la responsabilidad que tiene el Gobierno nacional en el cierre de estos impresos, el pasado 29 de mayo Nicolás Maduro propuso durante un encuentro con distintos representantes de medios de comunicación, la creación de una planta productora de papel periódico en sociedad con los dueños de los medios nacionales.

“Hay que resolver los problemas que hay en la prensa escrita. Estamos pariendo para conseguir el papel impreso, pero yo aspiro que nosotros tengamos nuestra planta de pulpa de papel y resolvamos nuestro problema. Tenemos que producir lo nuestro”3.

Maduro Comisionó a al Ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, para supervisar la construcción de la fábrica que según sus palabras está ubicada al sur del país.

“Vamos a una sociedad, y así todos se involucran en la construcción, instalación, administración y feliz desarrollo de esa planta de papel. El Estado no tiene por qué ser dueño de esa planta, nos podemos asociar, lo importante es que el papel salga, el objetivo es que haya papel y nos liberemos de la dependencia de las importaciones”, comentó Maduro4.

El reconocimiento del problema no es garantía del fin de la crisis, pues esto dejó de ser un tema exclusivo de escasez de materia prima, se trata de una situación estructural que restringe seriamente el derecho de los venezolanos a estar informados, a utilizar los medios como instrumento de denuncia, a acceder a distintas opciones y mantiene aislado a un grupo importante de ciudadanos que elegían los impresos como alternativa para estar al tanto de las noticias.

En Espacio Público repudiamos el chantaje y la incertidumbre al que están sometidos todos los medios que se ven en la obligación de paralizar su la labor informativa; la construcción de una sociedad tolerante a las distintas opiniones comienza por preservar la mayor cantidad espacios de entendimiento donde todos tengamos cabida.

Éste trabajo fue realizado gracias a los aportes de: Alexander Olvera, Alfredo Álvarez, Alirio Laclé, Alix Sánchez, Amador Medina, Ana Barrera, Ana Carolina Arias, Andrea Garrido, Ariana Agreda, Beatriz Philips, Carlos Pérez, Carmen Acevedo, Carolina Isava, Celia Dao, Charles Newbury, Eduardo Galindo, Edwin Prieto, Enmanuel Sereno, Enrique Arteaga, Erika Verdi, Gherfran Sánchez, Giovana Matos, Gregoria Díaz, Gustavo Gil, Ingrid Arzolay, Jesús Hurtado, Jesús Velásquez, Jhoalys Siverio, Johnny Pirela, José Camacho, Juan Berríos, Juan C. Mogollón, Keneth Barjas, Laura Sobral, Liborio Guarulla, Liz Gascón, Lorena Arráiz, Luis Cedeño, Magaly Ramírez, María Arráez, Marianela Peña, Misle González, Nora Sánchez, Oscarlo Lara, Pableysa Ostos, Paola Soria, Raiza Ramírez, Raquel Chirinos, Ronny Rodríguez, Sandra Flores, Sheyla Urdaneta, Teresita Jiménez, Tibisai Romero, Walter Obregon e Yndira Lugo.

Referencias[+]