Especiales

Tres años sin justicia Ana Belén Tovar, ex gerente de Venmedios

La excarcelación no es libertad. Después de tres años de vuelta en su casa, Ana Belén Tovar permanece encerrada en las consecuencias de su detención arbitraria y proceso judicial por una acusación de una publicación que no hizo, y que de haberla hecho no implica delito alguno: la republicación textual de una noticia internacional. La

internet en Mérida | abril

Abril: Censura en línea

En abril de 2023 registramos, al menos, 11 casos y 12 violaciones del derecho a la libertad de expresión, perpetrados principalmente en internet y con cinco instituciones del Estado como victimarias.  Siete de ocho casos relacionados con internet que registramos afectaron a la ciudadanía en general, pues impidieron su derecho a comunicarse y mantenerse informados,

Informe 2022: Situación del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela

Prólogo Tamara Taraciuk Broner. Directora del Programa Peter D. Bell sobre Estado de Derecho en el Diálogo Interamericano. Las noticias que circulan fuera de Venezuela sugieren una falsa normalización de la situación en el país. La reanudación de relaciones entre autoridades venezolanas con diferentes gobiernos, junto con la dolarización de la economía, han generado una

La censura normalizada en la radio venezolana

Con más de 95 años de funcionamiento, la radio se consolida como uno de los principales medios de comunicación del país, al cumplir tanto una labor informativa como de entretenimiento. Además, constituye un espacio de debate y participación ciudadana, principalmente por su fácil acceso. Dentro del espectro radioeléctrico hacen vida emisoras privadas, comunitarias y del

Un año de la ley de transparencia y acceso a la información de interés público

El 20 de septiembre de 2021, la Asamblea Nacional designada en diciembre de 2020[1] promulgó la “Ley de transparencia y acceso a la información de interés público”[2]. Este instrumento es inconstitucional por su origen y no se adapta a estándares internacionales en materia de acceso a la información pública[3]. A un año de promulgada esta

Simulación de justicia frente a las violaciones de derechos humanos en Venezuela

Francis Betancourt, Tania Lavado y Saúl Blanco[1]. En Venezuela, una serie de acontecimientos impactaron en la situación de derechos humanos. Las protestas del 2014 y 2017; el inicio de una emergencia humanitaria compleja en el 2015, la crisis de movilidad o la ruptura del hilo constitucional en 2017. Estos hechos y sus consecuencias fueron documentadas

Situación general del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela 2021

Durante el trabajo de monitoreo se totalizaron 1038 protestas en el territorio nacional, lo que representa una disminución de las protestas registradas por 4to año consecutivo, que en este periodo es de 36,52 % con respecto al año anterior. A continuación, se suman algunos hechos que influenciaron parte de la dinámica nacional del 2021.  Contexto

Zonas silenciadas: 13 estados de Venezuela

Misleiby González[1] *Título ajustado para reflejar adecuadamente el contenido del informe que da cuenta de 13 estados o Zonas silenciadas, regiones donde existen pocos o ningún medio independiente. El 2022 fue un año especialmente difícil para las empresas de comunicación en el país. En su caso, no solo tuvieron que sortear la crisis multidimensional, sino

La vía tributaria para restringir la libertad de asociación y reunión pacíficas

Tania Lavado, Ricardo Rosales[1]– La sustentabilidad de los medios de comunicación es un problema económico y de derechos humanos, cuando responde a un patrón de persecución hacia medios independientes que cuestionan la postura política del Estado. En los últimos años y a nivel global, el colapso del modelo de negocios de los medios basado en

censura-LGTBI-ElUniversal | marzo

Marzo: censura generalizada

Las amenazas y los actos de censura estuvieron entre las principales violaciones a la libertad de expresión en Venezuela en el mes de marzo, con periodistas y ciudadanos como principales víctimas.  En marzo documentamos un total de 16 casos y 34 violaciones del derecho a la libertad de expresión. 12 periodistas y dos camarógrafos fueron

febrero

Febrero: Sin espacios para disentir

Durante el mes de febrero se mantuvo el patrón de hostigamiento y amedrentamiento al discurso crítico de periodistas, medios de comunicación, dirigentes, trabajadores y ciudadanía en general, principalmente perpetrado por funcionarios del Estado o afines al gobierno. En el segundo mes del año documentamos 16 casos y 28 violaciones a la libertad de expresión, entre

internet en Mérida | abril

Abril: Censura en línea

En abril de 2023 registramos, al menos, 11 casos y 12 violaciones del derecho a la libertad de expresión, perpetrados principalmente en internet y con cinco instituciones del Estado como victimarias.  Siete de ocho casos

La censura normalizada en la radio venezolana

Con más de 95 años de funcionamiento, la radio se consolida como uno de los principales medios de comunicación del país, al cumplir tanto una labor informativa como de entretenimiento. Además, constituye un espacio de

Zonas silenciadas: 13 estados de Venezuela

Misleiby González[1] *Título ajustado para reflejar adecuadamente el contenido del informe que da cuenta de 13 estados o Zonas silenciadas, regiones donde existen pocos o ningún medio independiente. El 2022 fue un año especialmente difícil

censura-LGTBI-ElUniversal | marzo

Marzo: censura generalizada

Las amenazas y los actos de censura estuvieron entre las principales violaciones a la libertad de expresión en Venezuela en el mes de marzo, con periodistas y ciudadanos como principales víctimas.  En marzo documentamos un

febrero

Febrero: Sin espacios para disentir

Durante el mes de febrero se mantuvo el patrón de hostigamiento y amedrentamiento al discurso crítico de periodistas, medios de comunicación, dirigentes, trabajadores y ciudadanía en general, principalmente perpetrado por funcionarios del Estado o afines