Espacio Público es una asociación civil fundada en el año 2002, sin fines de lucro, no gubernamental, independiente y autónoma de partidos políticos, instituciones religiosas, organizaciones internacionales o gobierno alguno; que tiene como finalidad la promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión; el derecho a la información y la responsabilidad social en los medios de comunicación social.
A través de cuatro programas se adelantan diversos proyectos para la educación, promoción y defensa de la libertad de expresión, actuando en las principales ciudades de Venezuela para incidir en la sociedad con periodistas y actores sociales involucrados e interesados en la defensa de este derecho.
Durante el 2017 registramos más de 1000 violaciones del derecho a la libertad de expresión e información, hicimos 23 talleres y cursos en 11 estados del país alcanzando a más de 400 personas. Además hicimos incidencia en instancias nacionales e internacionales en materia de Libertad de expresión y acceso a la información pública, acompañamos a 26 periodistas a hacer sus denuncias en Venezuela y logramos medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el profesor Santiago Guevara.
A continuación presentamos nuestro informe, que puede descargar o imprimir desde el enlace.
Informe anual de actividades 2017 Espacio Público[divider style=”solid” top=”40″ bottom=”40″]
Informe de Actividades 2017 – Espacio Público
Espacio Público es una asociación civil fundada en el año 2002, sin fines de lucro, no gubernamental, independiente y autónoma de partidos políticos, instituciones religiosas, organizaciones internacionales o gobierno alguno; que tiene como finalidad la promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión; el derecho a la información y la respon- sabilidad social en los medios de comunicación social.
A través de cuatro programas se adelantan diversos proyectos para la educación, promoción y defensa de la libertad de expresión, actuando en las principales ciudades de Venezuela para incidir en la sociedad con periodistas y actores sociales involucrados e interesados en la defensa de este derecho.
El Programa de Observación Social se enfoca en mantener al día los acontecimientos de libertad de expresión de Venezuela, igualmente busca incidir en el diseño de las políticas públicas y en las actuaciones de sectores privados relacionadas con la libertad de expresión y el derecho a la información mediante la documentación sistemática de temas o situaciones.
A través del Programa de Promoción, Defensa y Acción Pública, se contribuye a desarrollar y fortalecer las estrategias de exigencia ciudadana del derecho a la información y la libertad de expresión mediante acciones integrales que pueden incluir iniciativas judiciales, sociales y educativas. Además se realiza acompañamiento jurídico a los casos de restricciones ilegítimas al ejercicio de la libertad de expresión y acceso a la información pública, estudios sobre avances legales y jurisprudenciales, y se incide en instancias internacionales como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El Programa de Responsabilidad Social y Medios promueve la calidad, inclusión y responsabilidad social en las comunicaciones sociales mediante la investigación, la acción educativa y la promoción de grupos locales. Adicionalmente documenta y difunde los casos de violaciones a la libertad de expresión que suceden en Venezuela, publicando en la página web, redes sociales y a través de alianzas con distintas instituciones y grupos en los que Espacio Público participa.
Gracias al Programa de Desarrollo Institucional se mantienen las capacidades de Espacio Público de forma tal que esté garantizada la sustentabilidad y pertinencia social de las actividades, además de desarrollar estrategias y objetivos para la organización.
Acompañamiento a víctimas
El 2017 estuvo marcado por la algidez política y una temporada férrea de protestas que duró 4 meses. Debido a esta coyuntura, el equipo de Promoción, Defensa y Acción Pública de Espacio Público acompañó a 26 ciudadanos que se vieron afectados por el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. La mayoría de las víctimas fueron periodistas y el grueso de los casos se trató de agresiones, detención y robos; a continuación presentamos dos de los casos más relevantes del 2017.
Carlos García (nombre cambiado por protección) fue detenido en abril de 2017 de manera arbitraria por un retweet publicado en su cuenta personal de Twitter. Se realizó acompañamiento extensivo durante el transcurso de su detención y se envió una comunicación al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias. Además se hizo una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericada de Derechos Humanos (CIDH). Fue excarcelado dos meses después.
Félix Amaya, periodista del estado Falcón, realizaba un programa de participación ciudadana en la radio local de Coro, capital del estado. Félix fue víctima de intimidación y agresiones debido a la naturaleza del programa. El equipo de Espacio Público realizó acompañamiento extensivo al caso y se logró su posterior relocalización.
INCIDENCIA INTERNACIONAL
El litigio estratégico internacional es una de las aristas de la misión del equipo de Defensa y Acción Pública de Espacio Público. Durante 2017 se tramitaron 6 actuaciones ante organismos internacionales.
A la CIDH se enviaron tres medidas cautelares. Una a favor del periodista Yonathan Guédez, otra al profesor Santiago Guevara y la última para los periodistas de la fuente parlamentaria de la Asamblea Nacional. Las medidas cautelares de Guevara fueron otorgadas el 1 de diciembre de 2017 y su excarcelación se produjo el 23 de diciembre de 2018, luego de ser notificadas al Estado. Además, se envió una acción urgente a la Relatoría de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales por el caso de contaminación del Lago de Valencia. Para enero de 2018 la relatoría evalúa la situación para realizar un pronunciamiento.
Al Comité de Derechos Humanos se enviaron dos peticiones internacionales: una por negar el acceso a la información respecto del Arco Minero a los pueblos indígenas del Amazonas, y otra por el cierre y disposición discriminatoria del servicio prestado por el sistema del Metro de Caracas.
Al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias se enviaron dos comunicaciones, entre ellas una por la detención arbitraria del profesor Santiago Guevara.
También se envió una acción urgente por el caso del Lago de Valencia a nueve Relatorías de este sistema, obteniendo hasta ahora una respuesta que solicita información al gobierno.
El mayor alcance obtenido en el año 2017 en materia de acompañamiento a víctimas fue el otorgamiento de Medidas Cautelares por parte de la CIDH al profesor de la Universidad de Carabobo, Santiago Guevara.
Guevara fue detenido el jueves 23 de febrero de 2017. Posteriormente fue imputado por delitos de naturaleza militar ante la jurisdicción Militar. Se hizo acompañamiento internacional al caso, específicamente a través de la introducción de una solicitud de Medidas Cautelares ante la CIDH que fueron otorgadas el 1 de diciembre en razón a su crítico estado de salud y las condiciones de detención a las que estuvo sometido durante más de nueve meses. Este pronunciamiento y un conjunto de acciones llevadas a cabo por la sociedad civil en este caso fueron fundamentales para lograr la liberación del profesor el 22 de diciembre de 2017. Adicionalmente, la CIDH dedicó un aparte especial al caso del profesor Guevara en su informe sobre la situación de derechos humanos en Venezuela publicado el 12 de febrero de 2018.
Además del litigio, Espacio Público participa en espacios de incidencia internacional. En el mes de julio de 2017, asistimos al 163° período de sesiones de la CIDH, donde presentamos informes sobre la situación general del derecho a la libertad de expresión e información, sobre el impacto del decreto de estado de excepción en la relación con la violencia política, los casos de impunidad y la falta de independencia de la Defensoría Pública.
En octubre participamos en el 165° período de sesiones de la CIDH celebrada en Montevideo donde se expusieron algunos casos de violencia e impunidad de la justicia militar sobre civiles como también el manejo a discreción del espectro radioeléctrico por parte del Estado, el cierre de medios por razones políticas, la delicada situación de los medios de comunicación, las limitaciones para la participación política. También se denunciaron las limitaciones en materia de acceso a la información pública resaltando la situación del Lago de Valencia, así como la crisis institucional en el marco de las ausencia de garantías, en particular tras la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente.
Espacio Público aportó datos e información para la elaboración del informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en Venezuela, publicado en agosto de 2017.
En diciembre, Espacio Público participó como ponente el Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, un evento que reunió por primera vez a la CIDH y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para discutir la eficacia y las limitaciones del Sistema, con sus usuarios, los miembros de la sociedad civil de la región, a fin de mejorar el mecanismo y su incidencia en pro de la protección temprana e incidencia real en el disfrute de los derechos.
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Durante 2017 se realizaron nueve Talleres de “El Pueblo Pregunta” en Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Guárico, Portuguesa y Yaracuy. Como resultado de los talleres, se redactaron 25 peticiones de información de diversos tema, de las cuales ninguna obtuvo respuesta por parte de las autoridades del Estado.
Además se realizaron cuatro visitas de seguimiento por los casos de la explotación en el Arco Minero, problemática del Lago de Valencia, y Barrio El Carmen, además de una asesoría a estudiantes de la Escuela Vargas de Medicina de la UCV.
Lago de Valencia: exceso de agua, falta de información. El equipo de Promoción, Defensa y Acción Pública de Espacio Público acompañó a las comunidades afectadas por la crecida del Lago de Valencia en lo concerniente a su derecho de acceso a la información pública y en la visibilización ante organismos internacionales con competencia en la materia, de esta problemática ambiental que es definida por los expertos como una de las más graves de América Latina.
El acompañamiento que comenzó en 2016, se intensificó en 2017. Luego de participar en una asamblea de vecinos de la comunidad La Esmeralda en Maracay, los representantes de los distintos sectores perjudicados redactaron 11 peticiones de información. Más adelante se envió una Acción Urgente a nueve Relatorías de la Organización de Naciones Unidas y dos de la CIDH debido a la gravedad de los hechos.
Durante el proceso de acompañamiento, los abogados de Espacio Público dieron cuenta a los involucrados de cada una de las acciones legales que emprendidas, entregando copia de las insistencias realizadas en el ámbito nacional y de las comunicaciones establecidas con organismos internacionales.
Como novedad, a final del año en alianza con Crónica.Uno, Amnistía Internacional-Red Aragua y Agua sin Fronteras, se realizó un mural en con los habitantes del sector Aguacatal 2, al sur de Maracay. Parte del mensaje cuestiona a las autoridades sobre los temas que más preocupan a la comunidad: “¿Cómo, cuándo y dónde nos reubican? y ¿Cómo se va a sanear el Lago?”.
FORMACIÓN
Durante el 2017 Espacio Público realizó 23 talleres de formación que alcanzaron a 406 personas, entre miembros de comunidades, periodistas, organizaciones y sociedad civil. Estos eventos tuvieron lugar en 11 estados. En el interior del país se hicieron 13 convocatorias y diez en la capital de Venezuela.
El Pueblo Pregunta Uno de los talleres más relevantes en este tema fue el realizado el 26 de junio de 2017 en la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela. Durante el encuentro se brindó asesoría sobre el ejercicio del derecho a acceder a la información pública y su utilidad práctica a líderes estudiantiles y autoridades académicas de la Escuela.
Posteriormente los estudiantes de la Escuela de Medicina hicieron uso del derecho, solicitando información a las autoridades de la Maternidad Concepción Palacios sobre prácticas de formación en las instalaciones del hospital. A raíz de la contraloría hecha por los estudiantes, las autoridades de la Maternidad decidieron reanudar la realización de las prácticas de formación estudiantil en las instalaciones.
Encuentro Web 2.0 Durante dos días se realizaron cuatro charlas, seis paneles de experiencias y seis talleres, con una participación total de 24 ponentes y 121 asistentes. En la mañana se abordaron temas sobre los estándares de Internet, las características necesarias para que sea libre y de calidad, la situación del servicio en Venezuela y el uso responsable de las redes sociales. En la tarde se ofrecieron seis paneles de experiencias y seis talleres.
Los paneles estuvieron conformados por al menos tres representantes de iniciativas distintas dentro del tema de discusión, cada participante escogió entre: programas de ayuda social, periodismo innovador a través de Internet, o movimiento feminista el día viernes; y Protesta creativa y difusión por redes sociales, Televisión por Internet, o Campañas ambientales el día sábado.
La oferta de talleres del viernes consistió en: Uso de herramientas digitales para la creación de contenidos innovadores para la web, Laboratorio ciudadano de protesta no violenta en línea, Memecracia: taller de memes. Y el sábado los participantes optaron entre: Fotoperiodismo para infociudadanos, Creatividad para la innovación y el Desarrollo Social, o Verificación de información enviada por redes sociales y Whatsaap. Los temas buscaban empoderar al ciudadano de cara al conflicto socio político, dando herramientas para registrar los hechos, difundirlos, y generar nuevas iniciativas en pro de la construcción de la democracia.
DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
Durante el 2017 logramos aumentar el alcance de nuestro sitio web, llegando a 21% más personas que durante el 2016, sumando 38.090 usuarios. Aumentaron en 25% el número de entradas a nuestra página (47.569 en total), y 21% las visualizaciones de entradas (76.089). En total, durante el 2017 se publicaron 293 noticias, relacionadas con violaciones del derecho a la libertad de expresión, manifestaciones, comunicados, informes, análisis de leyes y especiales, alcanzando un total de 20.223 visitas de personas en Venezuela y del resto del mundo.
Periódicamente realizamos resúmenes mensuales sobre la situación del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela, que son enviados a diversas organizaciones nacionales, internacionales y a la sociedad civil venezolana. En conjunto participamos con otras ONGs en la realización de campañas gráficas y audiovisuales difundidas en redes sociales e inclusive una manifestación por el día Mundial de la Libertad de Prensa el 03 de mayo.
redes sociales La difusión se extiende también en Internet a través de las redes más populares, con el objetivo de aumentar el alcance e incidir en la opinión de la ciudadanía. En total, se realizaron 7.040 publicaciones desde los perfiles de Twitter, Facebook e Instagram de la organización, logrando 45.758 interacciones, un alcance de 943.562.489 personas y 55.993 seguidores nuevos. En relación con el período anterior (2016) se registró un aumento de 350% en la cantidad de publicaciones, lo que generó un incremento de 600% en el alcance y de 400% en las interacciones.
La red social en la que se tiene más impacto es Twitter, ya que en Venezuela es común que los internautas accedan por esta vía a conocer las noticias y los 167.200 seguidores en total potencian el alcance de la información que se publica en la red.
En cuanto a las campañas, logramos posicionar en tendencia nacional tres temas en Twitter: la demanda al Metro de Caracas por cierre discriminatorio durante las manifestaciones (#DenunciaAlMetro, con 13.602.152 de apariciones); el análisis de la ilegítima normativa contra el odio en un foro con la etiqueta #SilencioNoEsPaz (13.444.860 apariciones); y el contenido relacionado con las charlas, paneles y talleres del #EncuentroWeb (48.892.888 de apariciones).
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)