El pasado jueves, 7 de marzo, poco antes de las 5 de la tarde, 22 estados del país sufrieron las consecuencias de un apagón del sistema eléctrico que se extendió por más de 70 horas, incluso al momento de la publicación de esta nota, siete estados permanecen sin suministro.
Las consecuencias fueron muchas, el colapso de los servicios públicos fue inmediato; venezolanos inundaron las calles de Venezuela para regresar a sus casas, pues al menos en Caracas, el principal medio de transporte depende de la electricidad, la red bancaria se vio interrumpida, así como los servicios de telefonía e internet.
A pesar del apagón, las redes de telefonía móvil de Movistar, Movilnet y Digitel funcionaron de forma frágil e intermitente, por lo que los usuarios hicieron uso de las redes sociales para reportar la información mientras transcurrían las horas. No así, la conexión de ABA, CANTV cuya señal funcionó de forma entrecortada en algunas zonas y colapsó en la mayor parte el país.
Internet
Antes del apagón, la plataforma de videos YouTube estuvo bloqueada durante todo el día, como parte de una medida llevada adelante por Cantv. La particularidad de este bloqueo es que fue más extenso en comparación con oportunidades anteriores cuando se ejecutaba solo cuando el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó realizaba alocuciones en vivo.
Luego de la falla eléctrica, el internet de casi toda Venezuela se vio afectado pues el apagón perturbó las radiobases de las operadoras de servicios, dejándolas inoperantes. Según reportes de VE Sin Filtro, solo el 26.5% de los tracerouters de pruebas de internet Intel se completan1. La misma fuente indica que el tráfico a Google cayó en un 82% según una comparación realizada con el tráfico a la página del día anterior.
Por su parte, el observatorio de internet, Netblocks, aseguró que, con el restablecimiento parcial del servicio eléctrico, la conectividad a Internet en Venezuela se ubicó en 20%, siendo afectado por las nuevas interrupciones que ralentizaban recuperación. Luego de 40 horas de apagón y con una jornada de protestas en la calle recordaron que la mitad del país permanecía aún desconectada2.
Con el paso de las horas el servicio de telefonía ha buscado estabilizarse sin mucho éxito, las redes móviles persisten frágiles e intermitentes y usuarios a través de Twitter reportan la caída del servicio ABA en gran parte del país.
La afectación de internet limita el normal desarrollo de las actividades de los venezolanos, puntos de ventas, transacciones comerciales, recargas a celulares, sistemas de pagos bancarios, ni servicios de llamadas telefónicas. Es particularmente grave que en un contexto restrictivo como el venezolano donde el ciudadano se informa a través de la red, resulta particularmente grave que el 80% de la población no tenga acceso a medios de comunicación y redes sociales, afectando el normal flujo de información y manteniendo en una sensación de blackout.
Cobertura del hecho en la TV
Una vez se restableció parcialmente el servicio eléctrico, los principales noticieros de los canales de televisión de señal abierta; Globovisión, Venevisión y Televen, tocaron el hecho que mantiene por más de 3 días al país sin servicio eléctrico de manera aislada priorizando la versión oficial.
Radio
La cobertura informativa del apagón en radio fue limitada, algunas emisoras hicieron cobertura especial al hecho. En la medida que pasó el tiempo, se vieron imposibilitadas a conectar la señal y mantenerse operativas debido a las plantas eléctricas.
Resalta el operativo realizado por Radio Nacional de Venezuela (RNV), perteneciente al Sistema Nacional de Medios Públicos, quien se mantuvo en transmisión continua con locutores repitiendo el discurso oficial e insistían en atribuir la autoría del hecho a el Gobierno estadounidense y al presidente de la AN, Juan Guaidó, dejando a un lado la información referente a un plan de contingencia o las medidas que tomaría el Ejecutivo Nacional para enfrentar esta crisis.
Entre las emisoras activas en Caracas, el pasado 9 de marzo están: 104.9, RNV, 92.9, 94.5, 95.9, 98.1 y 104.9 FM, todas oficialistas.
Impiden cobertura del apagón
El pasado jueves 7 de marzo, le fue impedido el paso hacia el interior del Hospital Dr. Raúl Leoni de Ciudad Guayana al equipo periodístico del Diario Primicia. El personal de vigilancia del recinto hospitalario expresó que los periodistas “tienen prohibida la entrada”.
Durante la cobertura a la manifestación oficialista convocada por Nicolás Maduro, el equipo de El Pitazo formado por la periodista Daisy Galaviz, el fotógrafo Ronald Enrique y dos motorizados, fue robado en la avenida Libertador de Caracas, este 9 de marzo.
El mismo día, pero en el sector Las Minas de Baruta, la periodista, Florantonia Singer, corresponsal de El País, en Venezuela, fue despojada de su teléfono celular cuando realizaba un recorrido mostrando las afectaciones del apagón nacional.
El domingo 10 de marzo abrió con la noticia del ataque a la emisora Trujillo Stereo 102.5 FM, en el cual fue destruida la planta eléctrica de emergencia que le permitía permanecer en el aire. Según el Diario EL Tiempo, era la única emisora comercial que prestaba servicios en el estado Trujillo luego de ocurrido el apagón.
De nuevo #Trujillo 102.5 fm es víctima de un atentado terrorista en nuestra planta transmisora.
Fueron lanzadas más de 4 bombas Molotov que lograron actuar, calcinar y destruir nuestra planta eléctrica de emergencia. Lo que nos imposibilita salir sin electricidad.— Trujillo 102.5 FM (@TrujilloLa102) 10 de marzo de 2019
Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), agredieron al equipo del portal web, Analítica.com, la periodista Herberlizeth González fue apuntada con un arma y su chofer fue agredido a golpes, mientras los efectivos militares insistían en borrar el material que la periodista había hecho sobre la represión en el sur de Valencia en el estado Carabobo.
La trabajadora de Corpoelec, Damarys Cervantes, recibió una notificación de despido luego de que brindara declaraciones sobre lo ocurrido en la Planta Maracagua, ubicada en el estado Bolívar.
#DenunciaEP | Damarys Cervantes, trabajadora de #Corpoelec en Maracagua, estado Guayana, recibió una carta de despido luego de dar estas declaraciones:
Video cortesía de @VPITV. #11Mar pic.twitter.com/RlgLumfap1
— Espacio Público (@espaciopublico) 11 de marzo de 2019
La mañana de este lunes,el viceministro de Transporte, Juan Carlos Duque, hostigó al periodista de NTN24, Luis Gonzalo Pérez, cuando realizaba cobertura de la recolección de agua en el Guaire por parte de los vecinos de San Agustín en Caracas. Duque insistía en preguntarle al periodista ¿Quién era su presidente? mientras que el periodista permaneció firme e insistía en seguir entrevistando a los ciudadanos sin agua.
Durante las intensas jornadas de protestas por el apagón, llevadas a cabo en Barquisimeto, estado Lara, La periodista Liz Gascón denunció que efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), lanzó bombas lacrimógenas a su residencia ubicada en la urbanización Gil Fortoul. Durante la protesta los vecinos trancaron las vías aledañas a su casa, situación que fue repelida por los efectivos con bombas.
“Una de esas bombas cayó sobre el parabrisas de mi carro que estaba estacionado dentro de mi casa, el efecto de las bombas no sólo me afectó a mí, sino a toda mi familia. Los cuerpos de seguridad actuaron con saña y represión contra una manifestación que era pacífica”3.
Hoy el país sigue sin conexión regular a Internet, ni a redes sociales, las emisoras radiales no hacen cobertura extensa, clara y plural de la situación crítica a propósito del apagón, al igual que los canales de televisión, por lo que la ciudadanía no tiene claridad sobre los planes de contingencia o las medidas que se estén realizando.
Se sostiene el patrón de impedimento a los periodistas en la realización de coberturas, pues desde el gobierno se adelanta una política que busca silenciar lo que ocurre en las calles, de modo que el contraste con la versión oficial sea inexistente.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Referencias[+]
↑1 | Ve Sin Filtro, 8 de marzo de 2019. Disponible en: https://map.internetintel.oracle.com/?root=national&country=VE |
---|---|
↑2 | https://netblocks.org/reports/venezuela-knocked-offline-amid-nationwide-power-outage-PW801YAK |
↑3 | Liz Gascón, Entrevista telefónica con Espacio Público el 11 de marzo de 2019 |
2 comentarios en «El apagón también fue informativo»
Excelente información.