¿Qué aprendimos en 2019?

Facebook
Twitter
LinkedIn

Espacio Público ofreció el encuentro “¿Qué aprendimos 2019?” con Ángel Alayón de Prodavinci; Olga Bravo del Instituto de Estudios Superior de Administración (IESA) y el padre Alfredo Infante del Centro Gumilla para reflexionar sobre los aprendizajes que deja el año que está por culminar. La actividad tuvo lugar el jueves 12 de diciembre, en el Foro XXI del Centro Letonia, Caracas; y contó con la asistencia de periodistas y aliados de la organización.

Carlos Correa, Ángel Alayón, Olga Bravo y Alfredo Infante s.j. (de izq. a der.)

La jornada inició con las palabras del padre Alfredo Infante, quien destacó que actualmente en el país se ha desbaratado el tejido social pero que la misma situación convirtió a Venezuela en un país de héroes: “uno ve la vida y el relato de un docente, un médico, un trabajador social, de la gente del barrio y estamos siendo héroes. Estar en Venezuela es un desafío”, dijo.

“La gratuidad nos ha hecho mucho daño”

El padre apuntó que en el país está naciendo un nuevo sujeto en medio de la adversidad y que para él, como hombre de fe, es positivo al ver una sociedad quebrarse y a la vez resurgiendo con una nueva mentalidad. Infante destaca que lo gratuito ha incidido negativamente en los venezolanos. “Si te vas a una escuelita de Fe y Alegría, funciona, porque Fe y Alegría está en contra de la gratuidad, aunque es educación popular. La gente colabora con algo y eso genera un sentimiento de pertinencia”, destacó.

La gente saca lo mejor de sí

Infante destacó que los venezolanos están sacando lo mejor de sí mismos dentro de la crisis que atraviesa la nación. Siente y ve que hay un resurgir de la esperanza, porque  “a medida que la cosa se pone más difícil, hay gente que se está juntando para sacar lo bueno y de eso tengo muchos testigos, el aprendizaje es que los que nos juntamos para soñar el país, sea para dar lo mejor”, puntualizó.

La actividad continuó con la intervención de la profesora Olga Bravo del IESA, quien compartió varios testimonios de algunas personas sobre lo que se puede hacer dentro del actual entorno. “Siempre hay alguien esperando que otro haga algo y está el otro haciendo lo que puede” y que aunque la situación es compleja para todos, existen maneras diversas de ver la realidad y la forma en cómo estamos reaccionando.

Bravo, a través de un cuadro que mostró en pantalla, explicó la balsa de la medusa, la cual naufragó y dejó sobrevivientes; y la comparó con Venezuela: “todos estamos en la misma balsa y la circunstancia para todos es igual, pero no todos hacemos lo mismo. Siempre hay alguien haciendo algo, aunque tenga un rango de acción muy pequeño”, agregó.

Olga Bravo

Tesón y empeño

La docente también señaló que aunque los venezolanos reaccionamos de diversas maneras ante la actual crisis “somos nosotros quienes decidimos seguir adelante, hay que ser empecinados, con tesón, compromiso. “Las cosas están mal pero la vida continúa”, dijo.

La tercera ponencia estuvo a cargo del economista y director del portal digital Prodavinci, Ángel Alayón, quien centró su intervención en tres desafíos en los que se enfrentan día a día los medios de comunicación y en la necesidad de saber contar buenas historias.

Alayón recalcó como primer desafío el fenómeno de la habituación actual en las noticias negativas, por ejemplo: la muerte de un niño en el Hospital J.M. de los Ríos. “Ese dolor, al principio, nos pega fuerte; pero después nos vamos acostumbrando. Eso, para un medio de comunicación, es un desafío porque nos conmueve, pero después nos mueve mucho menos”, señaló.

Ángel Alayón

Como segundo desafío expuso que actualmente en el país existe una carga de noticias negativas y las personas están mostrando un tipo de rechazo para no enterarse, no querer leer ese tipo de informaciones. “El periodismo en Venezuela tiene que conectar con el dolor, pero tenemos que trabajar en la posibilidad de acercar a las personas a la noticia, aunque no podemos obligar a nadie y es algo que debemos entender”, precisó.

El tercer elemento que trajo al encuentro fue la atención. Alayón explica que los medios compiten por la atención y en el caso de Prodavinci le ha tocado competir en la red social Twitter, con un gol del Barcelona o de alguna actividad que esté haciendo el New York Times, por ejemplo. Señala que los medios deben saber definir e identificar a su audiencia y cómo competir entre tantas ofertas informativas. “Las redes sociales son importantes y funcionan desde la viralidad siempre y cuando se usen los elementos adecuados”, dijo.

Contar buenas historias

Para Alayón es necesaria la inversión en contar buenas historias. Señaló que el Storytelling es una de las ramas más poderosas que se deben tener y va desde una buena redacción con estructura y el cuidado de las formas. Para el Director de Prodavinci es importante que los textos sean de fácil lectura y que no exista incomodidad a la aproximación de la noticia. “Un buen diseño, una buena letra, no son accesorios; si no cuentas con ello, la gente se te va y la gente tiene que sentirse cómoda”, apuntó.

Motivar a la ciudadanía

Otro de los factores que compartió Alayón es el hecho de que los medios y periodistas deben imaginarse un mundo distinto para motivar a la ciudadanía, en contar lo positivo y no quedarse solo en la denuncia, en la tragedia; siempre y cuando se respeten las bases del periodismo, una buena reportería, los principios fundamentales de la comunicación social.

El cierre del foro estuvo a cargo del Director de Espacio Público, Carlos Correa, quien precisó la necesidad de pensar a largo plazo y construir un mejor país, sin pesimismos porque esto “da pie a que los malos sigan ganando la partida”. Está consciente de que en Venezuela hay muchas buenas historias por contar y que estar “informados significa una responsabilidad”, dijo.

 

Artículos relacionados

Campamento de periodismo ambiental reforzó importancia de búsqueda de datos

En un nuevo espacio de formación para periodistas, Espacio Público realizó el campamento de periodismo ambiental con dos jornadas intensivas entre el

Morgue_Twitter_Concentración

Persecución y censura no amilanan el compromiso de seguir informando en Venezuela

En Venezuela la voluntad de periodistas y trabajadores de la prensa por informar sigue intacta y va de la mano con la

I Encuentro Nacional de Abogados: derechos humanos y violaciones a la libertad de expresión en Venezuela

Espacio Público y el Comité de Protección de Libertad de Expresión realizaron el 19 y 20 de mayo el I Encuentro Nacional de Abogados.

1 comentario en «¿Qué aprendimos en 2019?»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.