Junio: silencio por todos los medios

Facebook
Twitter
LinkedIn

El mes cerró con el cambio de modalidad de cinco medios impresos, que en su intento de evitar desaparecer tomaron la decisión de disminuir su paginación, cambiar su tamaño, reducir su frecuencia y hasta sustituir el tipo de papel donde es impreso. Al menos tres estados del país se vieron afectados por estas medidas: Monagas, Falcón y Aragua.

En Monagas La Prensa y El Periódico no circularán los fines de semana, hecho que dejó al estado oriental sin periódicos. La decisión fue publicada el pasado 2 de junio, luego de que las directivas de ambos diarios optaran por sacrificar la circulación de los sábados y domingos por razones económicas o de personal.

En el caso de La Prensa, dejó de imprimirse los fines de semana para abaratar costos de producción pues operar esos días no produce ganancias: “La devolución es muy alta y la empresa no puede seguir perdiendo. Esta es una opción que le permite a todos los trabajadores seguir en su puesto laboral”, declaró una empleada del medio1.

Por su parte, El Periódico informó que dejaron de circular los fines de semana porque carecían de personal para trabajar sábados y domingos; además de tener dificultades logísticas para movilizar a su equipo para realizar la pauta diaria.

Al otro extremo del país, en el estado Falcón la realidad es similar; El Falconiano anunció que su versión impresa dejaría de circular a partir del sábado 30 de junio a causa de las fallas en la distribución de la materia prima.

En una editorial publicada en su portada del sábado 30, expresaron “El Falconiano hace un receso a la espera de la próxima distribución de la materia prima. A partir de hoy, deja de circular impreso con el compromiso de continuar trabajando desde la plataforma digital www.elfalconiano.net” 2.

También el diario Nuevo Día informó el cambio de formato en el que circulará producto de la crisis del papel que continúa amenazando a los medios impresos venezolanos. El medio circulaba tradicionalmente en tamaño tabloide y, producto de la imposibilidad de adquirir la materia prima, a partir de este 21 de junio cambiará a tamaño carta y estará impreso en papel glasé.

Actualmente Nuevo Día es el único impreso que se mantiene toda la semana circulando en las calles del estado Falcón, hace más de un año el diario La Mañana dejó de circular y El Falconiano se convirtió en semanario, lo que hace que la situación sea aún más preocupante, pues se estima que este nuevo formato impreso en papel glasé pueda durar solo unos meses.

La falta de insumos para imprimir también afectó al estado Aragua: El Siglo, su diario de mayor tiraje, redujo su circulación y está disponible en la calle solo de domingo a miércoles desde el 29 de junio. La directiva del periódico explicó que cada vez es más difícil adquirir las planchas y el papel prensa, por lo que las ediciones del jueves, viernes y sábado estarán disponibles a través de la página web. 

“El diario El Siglo solamente estará en las calles de domingo a miércoles, ya que la falta de los insumos hace imposible a esta casa editorial continuar imprimiendo el periódico que durante 45 años ha sido el fiel compañero noticioso de los aragüeños” informó el diario en un reportaje sobre el cierre de medios y la censura3.

Silencio en la red

El silencio no solo se siente en las calles con la ausencia de los diarios impresos, el gobierno a través de la estatal telefónica Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), bloqueó el acceso desde el servicio ABA al portal de noticias La Patilla el pasado 06 de junio, y al sitio web de El Nacional el día siguiente.

Usuarios denunciaron el bloqueo a través de la red social Twitter, solidarizándose con los medios y compartiendo formas de burlar la censura a través de otros canales como VPN o proxi. Sin embargo, el bloqueo no se limitó a portales informativos, en Junio el gobierno negó el acceso a tres portales de contenido sexual el 14 de junio.

Sentimos procupación por los bloqueos a los que son expuestos los venezolanos a diario, pues no solo se trata de espacios informativos, sino que ahora van dirigidos a portales de entretenimiento para adultos sin ningún criterio apegado a la ley. Sin importar si se está o no de acuerdo con el contenido que se difunda, al aceptar este tipo de medidas censoras estamos abriendo la puerta a que cualquiera con un criterio arbitrario pueda censurar lo que considere inadecuado.

El cuestionamiento moral sobre si es perjudicial o no el contenido de dichas páginas es un asunto individual, cuando es la libertad de expresión la que está en juego debemos rechazar todo intento por restringir el libre acceso a contenidos disponibles en Internet.

El intento por negar el libre acceso a la red se convirtió en un experimento que limita las opciones disponibles para burlar la censura. El pasado 28 de junio la telefónica estatal bloqueó la red Tor, herramienta utilizada por activistas en el mundo que buscan acceder a contenidos con altos estándares de privacidad y anonimato, ofreciendo seguridad ante la vigilancia estatal a todos sus usuarios.

Esta red es usada para burlar la censura comunicacional del gobierno, cada vez es más frecuente que los venezolanos busquen alternativas para saltar los bloqueos a múltiples sitios web. Es por esto que actualmente el uso de VPN se ha multiplicado, al igual que el uso de navegadores como el de la red Tor.

Esta práctica de Cantv es inédita en la región y solo es comparable con regímenes violadores del derecho a la libertad de expresión. El nivel de censura de Cantv es similar al utilizado por China, los venezolanos que deseen usar Tor deben configurar la aplicación como si accedieran desde otro país para sortear los bloqueos del gobierno.

Hostigamiento a la orden del día

El gobierno utiliza sus instituciones para hostigar la labor informativa que los medios realizan; desde su creación, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ha sido instrumento para amenazar a quien tiene la responsabilidad de informar.

Tan solo el mes pasado Conatel envió un total de cuatro “exhortos” a 107.7 ULA FM, en Mérida. La comunicación advierte sobre casos donde han identificado temas musicales, grabación de programas y de opiniones que considera crean “zozobra en la población”.

El pasado 25 de mayo la Comisión solicitó la grabación de las transmisiones de la emisora del día 21 de mayo en el horario comprendido de las 8:00am a la 1:00pm, espacio durante el cual la ULA FM transmitía información referente al evento electoral realizado el 20 de mayo.

1/3

ULA FM decidió hacer público el hostigamiento luego de que la última comunicación los exhortara a “abstenerse, a partir de la recepción de esta comunicación, de difundir mensajes cuyo contenido presente elementos como los identificados en el programa objeto del presente oficio, que inciten o promuevan zozobra en la ciudadanía”4.

En Caracas, también se le inició un “procedimiento sancionatorio administrativo” a La Mega 107.3 FM y Líder 94.9 FM, por el presunto incumplimiento de los artículos 10, 27 y 29 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Resortme) en el que supuestamente incurren ambas estaciones.

La nota de prensa divulgada por la comisión expresa que La Mega 107.3 FM puede ser sancionada por “la difusión de mensajes a través del programa Galanes de Radio cuyo contenido podría resultar inapropiado para el horario destinado especialmente para las niñas, niños y adolescentes”5.

Asimismo, el procedimiento iniciado contra la emisora Líder 94.9 FM es por el supuesto incumplimiento de la difusión de “mensajes y alocuciones oficiales del Estado, establecido en el artículo 10 de la mencionada ley de responsabilidad social”.

En el estado Lara dos periodistas del diario El Impulso fueron citados por Consejo Legislativo del Estado Lara (CLEL) luego de la publicación de dos trabajos de investigación. El jefe de redacción, Juan Vilchez, por la publicación de un trabajo sobre los pacientes fallecidos por la bacteria serratia marcescens en Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga, y Brian Vidal por un reportaje sobre el arranque del “plan ubica tu casa” ambos en Barquisimeto estado Lara.

Según la notificación, la solicitud de comparecencia de Vilchez corresponde a un proceso de investigación que la Comisión Técnica Permanente de Salud y Bienestar realiza sobre las muertes por la bacteria serratia marcescens, y se le advierte al periodista que de no asistir será “sancionado por contumacia, con las penas previstas en el Capítulo III de la Ley para el Ejercicio de la Función de Control del CLEL”6.

El trabajo realizado por el periodista menciona que “de las 28 personas que presentaron la serratia marcescens, 11 fallecieron: más de la mitad estaba en condición de desnutrición. Solo un pequeño tenía quemaduras graves en su cuerpo”7.

La investigación que realizó Vidal prueba que, aunque no existe información oficial sobre la puesta en marcha del “plan ubica tu casa”, una fuente le asegura que vecinos “con tendencia oficialistas se han dedicado de anotar información de ubicación de las casas que están presuntamente abandonadas para a partir del mes de junio tomar posesión de ellas”8.

Desde Espacio Público rechazamos enérgicamente estas acciones destinadas a inhibir la difusión de los hechos. Exigimos al Gobierno detenga el hostigamiento contra los periodistas y en su lugar inicie procesos de investigación sobre los hechos denunciados.

Referencias[+]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.