Durante el desarrollo del 171° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrada en Sucre, Bolivia, representantes de distintas organizaciones defensoras de derechos humanos y la sociedad civil de Venezolana, acudieron ante la Comisión para exponer la situación de los derechos humanos en Venezuela en el marco de una emergencia humanitaria compleja que empuja a una migración forzosa y a la violacion sistemática de distintos derechos, entre esos el derecho a la libertad de expresión.
Marysabel Rodríguez, coordinadora del Programa Observatorio Social de Espacio Público denunció la agudización de la política restrictiva que se vió traducido en un incremento inusual para el primer mes del año, lo que indica un periodo de alto conflicto social y político. Los elevados niveles de represión en pocos días de manifestaciones, en relación a ciclos de protesta en años anteriores, multiplicaron las restricciones en la búsqueda y difusión de información.
Rodríguez en su intervención develó que “en enero de 2019 se registraron 69 casos1, que se tradujeron en 131 violaciones del derecho a la libertad de expresión en Venezuela; en su mayoría impedimentos de cobertura de calle, detenciones/retenciones arbitrarias y censura, a través de la prohibición o restricción en la difusión de información. De los 92 afectados(as), el 51% son periodistas y reporteros”.
Más bloqueos
Asimismo, expresó que la principal proveedora de Internet en el país, la estatal Cantv, bloqueó el acceso a Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Periscope, e incluso las búsquedas de Google los días de protestas contra Maduro. El 12 de enero bloquearon toda la enciclopedia Wikipedia ante una “guerra de edición” del perfil de Juan Guaidó, donde le colocaron el título de Presidente Encargado; y posteriormente fue tumbado el Internet durante una declaración de Guaidó el 27 de enero.
La información circuló rápidamente por las redes sociales hasta que iniciaron las denuncias de bloqueos2. La organización NetBlocks registró ese día restricciones de acceso a Twitter e Instagram principalmente aplicadas por Cantv, pero no excluyentes a otras operadoras3. Las causas técnicas concuerdan con los controles aplicados para filtrar el contenido de Internet accesible por Internet, mientras la ciudadanía buscaba información sobre la protesta y la posterior represión en Cotiza.
Censura a la orden
Espacio Público expresó su preocupación por la política estatal que busca restringir el flujo de información, sólo en enero “12 programas de radio y televisión salieron del aire en 6 estados del país, por presiones u órdenes directas de Conatel este año, 20 trabajadores de la prensa fueron detenidos por realizar coberturas”,cierres son llevados a cabo por Conatel contra programas de corte informativo y de opinión y las detenciones se hacen en un contexto donde la crisis política exige una mayor cobertura de los hechos.
“La política pública basada en la construcción del miedo busca impedir la circulación de información confiable, junto a la censura abierta avanza la inhibición y la autocensura” Marysabel Rodríguez.
Tres bloqueos masivos se registraron en una semana, la estatal cantv bloqueó el acceso a Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Periscope, e incluso las búsquedas de Google los días de protestas contra Maduro.
Robo de datos personales
La dirección web www.voluntariosxvenezuela.com fue manipulada por los proveedores de servicio de Internet del Estado, CANTV y Movilnet, con la finalidad de obtener datos de los voluntarios y vulnerar su privacidad. Se pudo demostrar que el IP de la página voluntarios.com se encuentra asocuado a otros dominios los cuales terminan en .ve y son de redes sociales populares tales como Instagram, Facebook, Gmail, Twitter. Asimismo, el número registrado es el 0212 – 9090597, el cual corresponde al Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), institución del Estado Venezolano. Elemento que indica que dichas prácticas han sido implementadas permanentemente por los proveedores de servicio de Internet del Estado en complicidad con el CNTI.
La Comisión
Los relatores expresaron su preocupación por la situación que se vive en Venezuela, ratificaron su interés de visitar el país para constatar los hechos y proponer alternativas a la crisis de derechos humanos. Respondiendo a la participación del Estado, insistieron en que cuando la Comisión se pronuncia lo hace sobre la situación, no sobre las causas de la crisis por lo que cuestionaron al estado venezolano sobre “¿Cómo van a resolver este problema que venimos escuchando hace años cuya existencia no se pueden negar?”4.
“Es evidente que las personas huyen por hambre, por carencia de medicinas, más allá de las causas, la pregunta es ¿Cómo piensa el Estado Venezolano para solucionar esto?”cuestionó el presidente.
Respecto al anuncio de Venezuela del sistema interamericano, la comisionada Antonia Urrejola lamentó la salida de Venezuela, mientras que Margarette Macaulay y Eguiguren reiteraron su solicitud de visitar al país.
“Yo y el presidente de la OEA hemos pedido viajar a Venezuela desde hace tiempo para conocer la lucha por las mujeres (…) Nunca hemos recibido una respuesta afirmativa”, lamentó Macaulay al tiempo que pidío que la dejaran entrar al país.
Luego de escuchar el cuestionamiento de las Organizaciones de la sociedad civil y los comisionados de la CIDH, Larry Davoe señaló que existe una persecución criminal para que Venezuela tenga acceso a los medicamentos y que la ayuda humanitaria es utilizada como mecanismo político. Sobre la censura, los bloqueos o el robo de datos y periodistas detenidos solo dijo que en el país existen garantías democráticas y negó que estuvieran cerrando canales o censurando la presencia de Juán Guaidó en los medios.
Davoe, aprovechó la oportunidad señalar a los medios de llevar adelante una “conspiración mediática para alimentar un espiral de violencia” al tiempo que anunció que no continuarán formando parte del sistema que se encarga de velar por el cumplimiento de derechos humanos en los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Referencias[+]
↑1 | Se reciben denuncias directas de las víctimas, y se registran situaciones públicas y notorias que constituyan violación al derecho. Por caso se entiende el hecho, la situación o circunstancia que compromete la garantía del derecho, de allí se pueden diagnosticar una o varias violaciones, de acuerdo a los tipos de violación. Los casos referidos a lo largo del reporte ejemplifican los patrones de violación al derecho. |
---|---|
↑2 | Espacio Público, 21 de enero de 2019. Cantv bloquea acceso a Twitter e Instagram durante sucesos de Cotiza. Recuperado en http://espaciopublico.ong/ |
↑3 | NetBlocks, 21 de enero de 2019, Social media outage and disruptions in Venezuela amid incident in Caracas. Disponible en https://netblocks.org/reports/ |
↑4 | Francisco Eguenguren, presidente de la CIDH |