Situación general del derecho a la libertad de expresión enero-abril 2019

Facebook
Twitter
LinkedIn

Entre enero y abril de 2019 se registraron 252 casos 1 que se traducen en 522 violaciones contra la libertad de expresión. Esto representa un incremento del 193% respecto a los casos, y de 314% en relación a las violaciones registradas en el mismo periodo de 2018, el segundo periodo con mayor cantidad de casos documentados desde 2002.

La duplicación de los casos responde a un año marcado por la agudización del conflicto político, la crisis social y la depresión económica en Venezuela. La simulación del evento electoral del 20 de mayo de 2018, cuestionado por la comunidad internacional, incluso por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2 , por no cumplir con las condiciones mínimas de un proceso electoral democrático, y la consecuente toma del poder por la vía de los hechos el 5 de enero de 2019 marcaron una nueva etapa de conflictividad 3.

La censura y las restricciones administrativas  estuvieron vinculadas en su mayoría a cierres de medios, programas, o el bloqueo de sitios informativos. Seis canales internacionales fueron sacados de la parrilla de programación, todos realizaban cobertura informativa sobre Venezuela. Cuatro emisoras salieron del aire por orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). 28 casos de bloqueo y cinco ataques cibernéticos fueron registrados, en su mayoría a sitios web informativos, así como de plataformas como YouTube, Twitter, Instagram o Periscope durante la transmisión de discursos o movilizaciones políticas opositoras.

Para estos cuatro meses, los periodistas son las principales víctimas en ser vulnerados en su ejercicio profesional. En estos meses, del total de 334 víctimas, se registraron que 154  son periodistas víctimas por parte de cuerpos de seguridad, funcionarios, grupos violentos o particulares.

La intimidación se manifestó en el impedimento de cobertura de calle, a través de detenciones o retenciones arbitrarias. 67 personas fueron privadas de libertad de forma ilegítima: 37 reporteros/periodistas, 14 trabajadores/funcionarios públicos, diez trabajadores de la prensa, entre camarógrafos, técnicos y conductores, cuatro reporteros gráficos, un activista y miembros de ONG. Entre los casos están el de Tomasz Surdel, periodista polaco, agredido por las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES) 4 ; el periodista y defensor de derechos humanos Luis Carlos Díaz 5 ; el periodista de CNN en Español Rafael Gonzalez 6; y el periodista estadounidense, Cody Weddle 7.

Detenciones durante coberturas

En enero se registraron 71 casos. El impedimento de cobertura o represalias contra reporteros se tradujo en el registro de 18 detenciones a periodistas locales y corresponsales internacionales. El día 13 de enero, con la difusión del video de la detención del Presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaido, Beatriz Adrián, corresponsal de Noticias Caracol, y Osmary Hernández de CNN fueron brevemente detenidas 8.

El 21 de enero, un grupo de efectivos llevaron a cabo un alzamiento militar contra Nicolás Maduro, en el comando ubicado en Cotiza, zona popular del norte de la ciudad de Caracas. El hecho fue difundido por redes sociales  a través de un video grabado por los efectivos, este día, la organización NetBlocks registró bloqueos en la plataforma Twitter e Instagram, aplicadas por la operadora pública nacional Cantv 9.

El 23 de enero, el Presidente de la Asamblea Nacional convocó a una movilización. Para la fecha se registró un total de 15 casos contra la libertad de expresión, entre estos: periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos, medios de comunicación independientes o críticos al gobierno además del poco acceso que tuvo la ciudadanía a las redes sociales 10.

Entre el 30 y 31 de enero, 12 trabajadores de la prensa fueron detenidos 11. Dos periodistas franceses, dos colombianos, dos chilenos, un español y un brasileño fueron detenidos en razón de su labor periodística; oficialmente los deportados son los chilenos Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, de la Televisión Nacional de Chile (TVN). En esos días también detuvieron a los periodistas locales Maiker Yriarte (TV Venezuela), Ana Rodríguez (VPI Tv), José Salas, conductor que acompañaba al periodista colombiano Leonardo Muñoz y a Rolando Rodríguez, productor en el país de los periodistas franceses.

Bloqueos masivos e impedimentos de cobertura

En febrero se registraron un total de 72 casos de violación de la libertad de expresión. En el mismo se agudizó la violencia en contra de medios, periodistas y ciudadanos. Se registraron 27 casos de detención y retención a personal de la prensa 12 .

Desde el 12 hasta el 13 de febrero se denunció la clonación de la página web (voluntariosxvenezuela.com). La empresa estatal en telecomunicaciones, Cantv, redireccionó a sus usuarios a un portal de phishing. Esto generó la captación de datos privados de ciudadanos que se pretendían registrar en la página para apoyar la iniciativa de ayuda humanitaria propuesta por la Asamblea Nacional. Por medio de la IP (159.65.65.194), relacionada con el sitio web se conoció que el Estado roba datos privados de los usuarios, al menos desde septiembre del 2018 bajo la fachada de ser redes sociales, correos electrónicos y diferentes dominios; se pudo constatar que fueron registrados por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología 13.

El 12 de febrero, se presentaron bloqueos a las redes sociales YouTube, Google Translate y Bing aplicadas por Cantv 14. También hubo denuncias a través de Twitter por parte de usuarios donde indicaban que no había posibilidad de acceder a la plataforma de vídeos minutos antes de que el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó hiciera su discurso 15.

El 18 de febrero, cinco funcionarios militares adscritos a la 2509 brigada de francotiradores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), fueron detenidos por la Dirección Nacional de Contrainteligencia Militar (Dgcim). Esto ocurre luego de la difusión de un vídeo donde muestran su respaldo a la posición asumida por el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó. Los funcionarios que formaron parte de este vídeo son: El primer teniente Iván Jesús Marín Martínez, el comandante de la 2509 compañía de francotiradores el teniente Daniel Herrera Policarpio, el sargento mayor Germán José Fernández Andrades, el comandante del pelotón 2509 de francotirador el sargento mayor Kenny Jiménez Rodríguez, el sargento 1° Jesús Murcia y el sargento mayor Franyer Argenis Meléndez Amaro 16.

El 23 de febrero, a propósito de la convocatoria del ingreso de la asistencia internacional con fines humanitarios, el foco estaba centrado en tres puntos fronterizos: Cúcuta, por territorio colombiano; Santa Elena de Uairén, Brasil y vía marítima desde Puerto Rico. En este día se presentaron en 20 violaciones a la libertad de expresión, 14 y 16 víctimas, el cual se determinan en represión contra los manifestantes, bloqueos en internet, salida del aire de canales y restricciones contra la prensa en las fronteras de Venezuela con Brasil y Colombia 17.

La mayoría de los casos fueron robos en la frontera, ocurridos en el estado Táchira. Tal es el caso de los civiles armados que robaron los equipos del equipo del medio digital Venezolanos Por la Información (VPI), formado por Gregory Jaimes y su camarógrafo David Guacarán. Así mismo, Manuel Cardozo, periodista de la emisora Ecos del Torbes 780 AM fue hostigado e intimidado, mientras hacía cobertura la cobertura en Cúcuta. Así mismo, se reportó el bloque no uniforme a la plataforma Youtube; lo mismo ocurrió en la página web de El Tiempo, periódico colombiano, VPI TV, Vivo Play y ENTV Miami, que fueron bloqueados por las proveedoras de Internet: Cantv, Inter, Movistar y Digitel. Por último, también se registró el bloqueo del canal por Directv 24H de Chile.

Apagón informativo

En el mes de marzo, se documentaron 133 violaciones a la libertad de expresión, que corresponde a 64 casos, en los cuales se destaca la intimidación y la censura.  Las principales víctimas registradas son periodistas y medios de comunicación; y los victimarios instituciones del Estado, cuerpos de seguridad, funcionarios y grupos de civiles violentos.

A causa de una falla estructural del sistema eléctrico venezolano, se vivió un apagón prolongado que resultó en un blackout informativo: la primera falla eléctrica tuvo fecha el 7 de marzo a las 5:00 p.m., 22 estados del país sufrieron las consecuencias de esta falla, estando más de 70 horas sin luz. La segunda falla se presentó el lunes 25 de marzo a la 1:20 p.m., y afectó 23 estados durante más de 24 horas.

Durante los apagones todos los servicios colapsaron casi de forma inmediata. El uso de las redes sociales, la telefonía fija y móvil prestada por las operadoras telefónicas, Movistar, Digitel y Movilnet se vieron afectadas. Según información de Ve Sin Filtro, solo el 26.5% de los tracerouters de pruebas de internet Intel se completan 18. La misma fuente indica que el tráfico a Google cayó en un 82% según una comparación realizada con el tráfico a la página del día anterior.

La cobertura informativa de radio y televisión fue especialmente limitada. Los canales de señal abierta Globovisión, Venevisión y Televen, no hicieron una cobertura plural sobre la contingencia que se prolongó por varios días, la información dada por estos medios priorizó la versión oficial. En el caso de la radio algunas emisoras realizaron jornadas informativas especiales sobre la situación que se presentaba en el país, pero la transmisión se mantuvo solo algunas horas más porque la energía de las plantas eléctricas se agotó y no hubo mayor apoyo estatal para mantener la difusión 19.

En el mes de marzo también se mantuvo el impedimento de cobertura a través de la intimidación y las restricciones administrativas, que afectaron a 49 periodistas/reporteros y 10 trabajadores públicos, quienes también fueron detenidos o retenidos en once oportunidades: seis periodistas, tres trabajadores públicos 20 y dos trabajadores de la prensa.

Para el 26 de marzo, grupos de civiles armados hostigaron a equipos de prensa que hacían cobertura de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Estos se vieron obligados a permanecer en las instalaciones del Palacio Federal Legislativo en resguardo de su integridad. Entre los medios cuyos periodistas fueron afectados tenemos Efecto Cocuyo, Crónica Uno, El Estímulo, El Pitazo, VPI TV y otras agencias de noticias 21.

El periodista y defensor de derechos humanos Luis Carlos Díaz fue detenido arbitrariamente el 11 de marzo cuando se desplazaba en bicicleta a su casa. Fue trasladado a las instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) sede El Helicoide. Díaz fue objeto de desaparición forzada durante ocho horas hasta el allanamiento de su residencia y luego durante casi un día hasta la celebración de la audiencia de presentación ante tribunales, donde fue acusado de “instigación pública”. En la audiencia le otorgaron medidas cautelares sustitutivas a la privativa de libertad: 1. Prohibición de salida del país; 2. prohibición declaración a medios de comunicación sobre su caso, medida extensa a sus abogados; 3. régimen de presentación cada 8 días 22.

Cierres de medios

Durante el mes de abril se documentaron 45 casos de violaciones al derecho a la libertad de expresión. Para el día 30 de abril se registraron un total de 17 casos de violación a la libertad de expresión en un contexto donde el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaido, anunció desde la sede Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, conocida como La Carlota, donde hizo varios anuncios. En 65 ciudades de los 23 estados del país estuvieron movilizados en apoyo a las acciones convocadas por Guaidó.

En esta situación, el bloqueo informativo no permitió que los canales de señal abierta transmitieran información sobre lo que ocurrió en las calles venezolanas, lo mismo ocurrió con las principales emisoras de radio. Por otro lado, Cantv, impidió a los ciudadanos conectarse a internet a través de ABA y acceder a Twitter, Facebook, Instagram y la plataforma de videos YouTube por donde los canales de tv digital realizan transmisiones en vivo 23.

Durante la jornada de protestas, ese mismo día, los canales BBC y CNN fueron sacados de la parrilla de canales por orden de CONATEL. Estos canales internacionales transmitían un operativo especial sobre lo que sucedía en Venezuela y como una tanqueta de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) arrolló a un grupo de manifestantes a la altura de La Carlota, en Caracas. Asimismo, estos canales difundieron material que muestra a grupos de civiles armados disparando a manifestantes en el municipio Chacao.

Las emisoras de radio fueron también objeto de censura. Por un lado a la emisora Radio Caracas Radio 750 AM (emisora más antigua de Venezuela) le fue entregado un oficio administrativo de fecha 30 de abril en el que se le indicaba la negativa de renovar la concesión para operar. En el oficio se ordena el cese inmediato de las operaciones de la emisora y se concluye el proceso de renovación, iniciado por la emisora el 15 de junio de 2002.


Marco teórico metodológico

El registro cotidiano se realizó sobre la base de una matriz de eventos o casos en los cuales se incluyeron las siguientes variables: área geográfica; sexo de las víctimas; tipo de víctima (periodistas, medios, audiencia); tipología según el área de trabajo (reporteros, columnistas, camarógrafos, etc.); y tipo de violación según las categorías definidas anteriormente. Las informaciones de los distintos eventos o casos se contabilizaron a partir de las notas aparecidas en  diarios de circulación nacional y regional, confirmadas con el testimonio de las víctimas y afectados, con el objeto de realizar un registro de fuentes directas. También se recogen datos de investigaciones realizadas por instituciones gremiales, académicas y de derechos humanos, de carácter nacional y/o internacional.

A partir de los datos recogidos se creó una matriz que considera las variables que explicitamos anteriormente. Se realizó una depuración de los distintos eventos, así como el cruce de las distintas variables. Se ejecutaron los cálculos correspondientes, y ello derivó en las tablas y gráficos que ilustran este informe. El estudio comprende una descripción de los patrones de violación al derecho, seguidos de una ilustración con algunos casos relevantes. En los eventos o casos se puede registrar la participación de varios agentes violadores o responsables e igualmente varias víctimas. De la misma forma en un caso pueden aparecer diversos tipos de víctimas: medios, periodistas, fotógrafos, y varios tipos de violaciones.

Referencias[+]

Artículos relacionados

Situación general del derecho a la libertad de expresión e información enero – abril 2023

En el primer cuatrimestre del año se registraron al menos 55 casos, que se traducen en 108 violaciones al derecho a la

Situación general del derecho a la libertad de expresión en Venezuela enero – diciembre 2022

Informe preliminar Las restricciones para buscar, recibir y difundir información continúan siendo un patrón presente en el accionar gubernamental. La opacidad informativa

valencia

Situación general del derecho a la libertad de expresión. Enero – agosto 2022

Entre enero y agosto se registraron al menos 128 casos[1], lo cual se traduce en 228 denuncias de violaciones a la libertad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.