Marzo: censura, intimidación y restricciones a la libertad de expresión

Facebook
Twitter
LinkedIn

Marzo finalizó con la documentación de 18 casos, que se tradujeron a 47 violaciones a la libertad de expresión. Entre las agresiones más frecuentes estuvieron, al igual que el mes pasado: la censura, la intimidación y las restricciones administrativas.

Este mes periodistas (40%), plataformas y páginas web (25%) y los medios de comunicación (18%) fueron las principales víctimas, mientras que los victimarios resulta en su mayoría por instituciones del Estado, los cuerpos de seguridad y funcionarios.

En marzo hubo 7 detenciones, la mayoría de los casos corresponden a difusión de información en plataformas digitales e impedimentos de la cobertura o búsqueda de información realizada por trabajadores de la prensa.

Detenidos en coberturas

Aunque la función de los cuerpos de seguridad es proteger a los ciudadanos y facilitar el libre ejercicio del periodismo, el pasado 8 de marzo, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvieron al periodista de La Verdad de VargasLuis López, cuando cubría una manifestación a propósito del Día Internacional de la Mujer, en Maiquetía, estado La Guaira.

Los funcionarios amenazaron a las mujeres que protestaban y le pidieron al reportero que borrara el material y, al negarse, procedieron a borrárselo y destruir el teléfono móvil, según informó el Colegio Nacional de Periodistas, seccional Caracas.

López fue golpeado y trasladado al Comando de Destacamento de Seguridad Urbana de Maiquetía y posteriormente liberado tras cinco horas de malos tratos, no sin antes firmar un documento donde exime a la GNB de cualquier responsabilidad. 

El pasado 31 de marzo, el poeta Juan Manuel Muñoz y la periodista Milagros Mata Gil fueron detenidos por una comisión del Conas de El Tigre, estado Anzoátegui, tras compartir un artículo satírico que aludía al fiscal designado por la ilegítima constituyente Tarek William Saab.

Un día después, fueron presentados ante los tribunales y excarcelados bajo medidas cautelares, con medida de presentación cada 30 días, prohibición de hablar del caso y la confiscación de sus teléfonos celulares.

En el estado Apure, los periodistas Luis Gonzalo Pérez y Rafael Hernández y los activistas de la ONG FundaredesJuan Salazar y Diógenes Tirado fueron desaparecidos durante 24 horas mientras realizaban la cobertura el miércoles 31 sobre los enfrentamientos armados entre las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y la guerrilla colombiana en La Victoria, estado Apure.

Luego de cumplirse 24 horas de su desaparición, los periodistas y activistas pudieron contactar a sus familiares y avisarles sus condiciones de detención.

Javier Tarazona secretario general de FundaRedes confirmó la liberación y detalló que los periodistas fueron despojados de los equipos fotográficos y teléfonos celulares en el que estaba todo el trabajo realizado por los periodistas en Apure.

Tres emisoras de radio salieron del aire

La señal de Radio Fe y Alegría 940 AM en El Tigre, estado Anzoátegui, salió del aire debido al robo del cableado de cobre el martes 2 de marzo en la planta transmisora de la estación radial.

El director del Instituto Radiofónico Fe y Alegría en Anzoátegui, José París, explicó que un grupo de personas ingresaron a la estación radial y se llevaron el material de cobre dejando sin señal a la emisora.

Imagen: cortesía

Tres días después, funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones se presentaron en las instalaciones de la emisora Radio Selecta 102.7 FM en la ciudad de Machiques, estado Zulia, tras una supuesta visita de inspección y confiscaron los equipos de transmisión dejando la emisora fuera del aire.

Conatel confiscó dos computadoras, tres micrófonos AT 2020, un procesador de sonido y un transmisor de la estación que tenía 13 años de labor ininterrumpida.

Este hecho ocurre una semana después de que Radio Selecta fuese atacada por un grupo de indígenas Yukpas presuntamente bajo la orden de la alcaldesa Betty de Zuleta, cuando se llevaba a cabo una entrevista a los dirigentes políticos Juan Pablo Guanipa, Avilio Troconiz y Julio Montoya.

Una tercera emisora también salió del aire. El viernes 26 de marzo, la radio comunitaria Aragua Mágica 88.1 FM en Maracay estado Aragua, fue cerrada por funcionarios de Conatel.

En el procedimiento, que ocurrió desde las 10 am hasta las 6:30pm, fueron decomisaron los equipos con el argumento de que la emisora operaba sin concesión.

Sin embargo, su director, Ricardo Barazarte, señaló que la propia Comisión postergó la concesión desde hace once años, cuando iniciaron sus operaciones.

Hostigamiento e intimidación

Un efectivo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) amedrentó e intentó quitarle el teléfono al periodista del diario La CalleJosé Ricardo Hernández la noche del martes 16.

El periodista hacía la cobertura a un tiroteo en el sector El puente del ahorcado, en Valencia, estado Carabobo, cuando el agente trató de impedir la labor del reportero. En el video se observa cómo el funcionario se le acerca al periodista, tapa su cámara con la mano y le pregunta qué está haciendo, mientras intenta sujetar el teléfono.

En otro hecho, el jefe de seguridad del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), Richard La Rosa; amenazó con golpear a la periodista de Unión RadioRosibel González mientras realizaba la cobertura de su fuente en la morgue de Bello Monte, el martes 16 de marzo.

A través de su cuenta en Twitter, González aseguró que no es la primera vez que este funcionario amenaza con golpes a las reporteras que cubren la fuente de sucesos en la morgue pero que en esta oportunidad La Rosa la amenazó de muerte.

González asegura que la principal fuente de información de su fuente es el referido lugar  y que ella siempre acude a esa sede para conversar con los familiares de las víctimas.

En marzo el portal oficialista, Lechuguinos.com hostigó al periodista y coordinador del portal Armando.infoRoberto Deniz, en tres oportunidades.

A través de su cuenta en Twitter, los oficialistas promovieron la etiqueta #DenizVendePatria donde acusaban al periodista de ser un traidor y un cobarde.

Semanalmente, luego de la descalificación del medio oficialista una serie de cuentas similares a bot comenzaron a amenazar y descalificar al periodista.

Artículos relacionados

Agosto: Aumenta la intimidación oficial

En agosto registramos un incremento respecto a julio de más del doble en número de casos de violación a la libertad de

Julio: hostigamiento y censura

Periodistas y medios de comunicación fueron las principales víctimas de las violaciones a la libertad de expresión en julio, mes marcado por

Mayo: Crítica bajo acecho

Mayo cerró como el mes con más casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión durante el año 2023 en

1 comentario en «Marzo: censura, intimidación y restricciones a la libertad de expresión»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.