Deportado periodista español que venía a cubrir manifestaciones en Venezuela

Facebook
Twitter
LinkedIn

El gobierno de Venezuela, a través del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), expulsó del país al periodista español Aitor Sáez, corresponsal de la cadena alemana Deutsche Welle (DW). La deportación sucedió este 22 de enero, el periodista llegó al país para cubrir las manifestaciones programadas para el día 23 de enero.

El periodista había estado en Venezuela a menos 5 veces en el último año. Sin embargo el Saime lo declaró inadmisible esta vez. Durante su estadía en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, el periodista estuvo resguardado ´por tres funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana.

El periodista también dijo en su cuenta de Twitter que esta es la visita más corta a Venezuela. Solo se le permitió al periodista estar por siete horas en territorio venezolano.

La prensa extranjera ni en pintura

El año 2016 estuvo marcado por un escalamiento de la crisis política y económica que alcanzó niveles inéditos en la historia contemporánea del país, lo que convirtió el pasado año en el segundo año con mayor cantidad de casos en 15 años de registro. El Gobierno a través de diversas instancias públicas impidió el trabajo de 17 comunicadores en dos meses.

En agosto, la oposición convocó a una movilización masiva que se llamó La Toma de Caracas. La actividad generó una gran expectativa. En esa oportunidad 10 periodistas de medios internacionales resultaron afectados. El 28/08/2016 Kate Guerrero, de CNN en Español, debió abandonar el país porque autoridades aduanales retuvieron sus equipos y le pusieron como condición para ser devueltos que volviera al país de origen ; el 29/08/2016 fueron cinco periodistas deportados, pertenecían al equipo de Al Jazeera ; luego el  31/08/2016 John Otis (NPR), César Moreno (Radio Caracol) y María Eve (Le Monde) fueron deportados ; Jim Wyss, del diario Miami Herald, fue expulsado del país .

Las deportaciones y expulsiones son ejecutadas por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y continuaron en el contexto de otra movilización masiva: La Toma de Venezuela. En esta oportunidad, impidieron la entrada a los periodistas Ricardo Burgos, Leonidas Chávez y Armando Muñoz, de la cadena mexicana Televisa y al fotógrafo Rodrigo Abad, de la agencia AP, lo retuvieron el 26 de octubre y luego le permitieron la entrada al país.

Los periodistas de Radio y Televisión Española (RTVE) y Washington Post, llegaron al país con la finalidad de hacer una cobertura especial del llamado a marchar al Palacio de Miraflores, entre otros eventos. En el caso de Ramos y Franco, de RTVE, se les permitió la entrada al país, tras 15 horas de esperar en la zona de tránsito, sin sus pasaportes ni equipaje y vigilados permanentemente. Partlow por su parte abandonó el país en el primer vuelo que salió a Miami, Estados Unidos, el día martes 1 de noviembre, a horas de aterrizar en el país.

Existe una política de acreditaciones que se aplica de forma discriminatoria al ser negadas respuestas oportunas o solicitar requisitos extraordinarios. La existencia de una legislación no otorga legitimidad a estas restricciones indirectas al ejercicio del derecho a la libertad de expresión en el país, sobre todo cuando la regulación es interpretada parcialmente, alterada o incluso, omitida. Es una  tergiversación burocrática del sistema de acreditación, ya que el Estado retarda o niega sin motivo -dentro de su propia lógica legal- un requisito que él mismo exige. En este sentido, la prohibición de entrada al país no tiene fundamento auténtico, porque el Estado no cumple con sus propias disposiciones.  La omisión deliberada de procesos administrativos revela el uso discrecional de las instituciones y recursos públicos con fines político-partidistas a fin de negar el acceso a la información como mecanismo de censura.

Fuentes:

Aitor Sáez, 22 de enero de 2017, en Twitter. Recuperado el 23/01/2017 en https://goo.gl/DkOosz

Informe anual 2016 Espacio Público

Artículos relacionados

GNB impidió cobertura de protesta de indígenas en El Tigre

Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) impidieron y obstaculizaron el trabajo periodístico de las reporteras Susana Quijada, Marinelid Marcano y Gianna

Diputado Jesús Faría hostiga a periodista en rueda de prensa

Alberto Torres, periodista del portal digital Crónica Uno, fue hostigado verbalmente por el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

Luis Alejandro Acosta

Excarcelan con medidas cautelares al periodista Luis Alejandro Acosta

El Tribunal Primero de Control del estado Amazonas (sur) excarceló con medidas cautelares, este jueves 21 de septiembre, al periodista Luis Alejandro

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.