Abogados se forman para abordar a víctimas de violaciones de DDHH

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Comité de Protección de Libertad de Expresión (Cplex) de Espacio Público realizó su cuarta charla formativa este viernes 18 de marzo para los abogados voluntarios que formarán parte de la red de protección a la libertad de expresión.

La jornada que se denominó “Claves psicosociales en entrevistas de abogados a personas detenidas”, estuvo acompañada por la psicóloga María Elisa Castillo, quien ofreció elementos a tomar en cuenta al momento de documentar a las personas que han sufrido violaciones de derechos humanos.

En primera instancia, Castillo resaltó los indicios psicológicos establecidos en el protocolo de Estambul que son necesarios para armar el expediente de la víctima. “En este manual hay un capítulo completo para aquellos profesionales que se ven en el proceso de documentar las violaciones de derechos humanos; así como también su relación con los elementos psicológicos”, dijo.

Castillo indicó que la evaluación psicológica tiene un papel “central” porque existen personas que a lo largo pueden desarrollar trastornos psiquiátricos o psicológicos. Esto podría ocurrir luego de situaciones de tortura y/o tratos crueles.

La psicóloga señaló que debe existir una congruencia entre lo que se documenta sobre las reacciones de las personas y el relato de la tortura (en caso tal que haya ocurrido).

En ese sentido, Castillo recuerda que el protocolo de Estambul resalta que cuando se hace el trabajo con los torturadores y violadores de derechos humanos. Éstos siempre justificarán sus acciones porque a través de ellas buscan información en sus víctimas.

“Uno de los objetivos fundamentales de la tortura es que la persona se sienta desvalijada; y que en procesos de extrema angustia no tenga manera de defenderse y que de alguna manera depende de este agente torturador. En consecuencia, puede someterse a solicitudes y demandas de este agente”, expresó.

Los traumas en las víctimas de violaciones de DDHH

Castillo comentó que muchas personas expresan sentirse traumatizadas por algún evento ocurrido, por ejemplo: la posibilidad de un nuevo apagón eléctrico en el país. Pero, en el caso de los traumas de quienes han sido detenidos, radican en que ha habido alguna pérdida del control; así como también la posibilidad de cambiar esa situación que vivieron. Por lo tanto, siempre estarán en un lugar de vulnerabilidad.

En ese sentido, las personas que hayan pasado por algún evento traumático, tendrán –de la nada- algún recuerdo o imágenes de lo vivido de ese momento. Esta situación no la pueden controlar ni evitar. “A ellos hay que ayudarlos a entrenarlos cuando se les presente ese momento y no se queden anclados en ese pensamiento”, destacó Castillo.

¿Qué es necesario hacer con las víctimas durante la entrevista?

“Evitemos revictimizar. A sabiendas que se necesita documentar los casos, la manera de aproximarnos a la historia de estas personas, tiene que tener la suficiente calidad empática para que no se sienta de nuevo en situación de abuso ni complacer al trabajador social, psicólogos en sus demandas para contar las cosas”.

Castillo resaltó que los abogados en este tipo de situaciones están a la disposición de hacer los “primeros auxilios”, porque pueden llegar primero a las víctimas y, tienen la labor de que la vulnerabilidad de las personas, quede disminuida. “La persona debe sentir que lo que tú haces le permita sentir confianza”, dijo.

En ese sentido, también destacó la importancia que debe tener el lenguaje corporal en los abogados. “Hay que tener conciencia de lo que se transmite a través de los gestos todo el tiempo, así como también expresarle apoyo desde lo más mínimo”, finalizó.

Artículos relacionados

Expresión en acción: paredes que hablan a todo color

Expresión en acción: paredes que hablan a todo color Tener libertad para expresarse -oportuna, creativa y respetuosamente- brinda a cada persona mayores

¡Postúlate! Taller regional para periodistas

Desde la Alianza Regional por la Libertad de expresión te invitamos a postularte para participar en las charlas correspondientes al proyecto de

Abogados se forman sobre el sistema internacional de DDHH

El Comité de Protección de Libertad de Expresión (Cplex) de Espacio Público realizó su tercera charla formativa el jueves 3 de febrero

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.