Estado deja examen en blanco en Naciones Unidas

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este miércoles se realizó la segunda sesión del examen a Venezuela sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por el Estado asistió una comisión encabezada por el ministro para la Planificación y vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez; Rubén Darío Molina, director de Asuntos Multilaterales de la Cancillería de Venezuela; Gladys Requena, ministra para la Mujer; y Larry Devoe, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos.

El Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc) realizó en la primera sesión una serie de preguntas, entre las cuales hubo énfasis en el tema de derechos humanos, lucha contra la corrupción,  a la información pública, inflación, sicariato sindical, desabastecimiento de medicamentos y escasez de  , interrogantes cuyas respuestas quedaron para la sesión de hoy.

Rodrigo Uprimny, uno de los miembros del Comité, señaló que “cuando hay progresos, éstos se deben a la Revolución, pero cuando hay problemas ustedes los achacan al concepto de ‘guerra económica’”. Por su parte, Mohammed Ezzeldin Abdel-Moneim, otro de los expertos pidió a los representantes del Estado que se explicara sobre a qué se refiere exactamente el concepto de “guerra económica” y ejemplos concretos.

El vicepresidente Menéndez respondió que la “guerra económica” se refiere a “las manipulaciones que se hacen en los mercados internacionales para que baje el precio del crudo, para desestabilizar la moneda nacional, y para elevar el riesgo país de Venezuela”.

Sin embargo, no señaló específicamente a ninguna persona, nación o institución como responsable de la “guerra económica”, pero al mismo tiempo pidió “no negar el cerco económico al que está sometido su país”.

Alimentación y educación

Con respecto al derecho a la alimentación, el experto Olivier De Shutter mencionó “la discrepancia” sobre si el Gobierno apoya a los campesinos y afirme haber realizado una reforma agraria, “y que Venezuela importe entre el 65 y el 70 por ciento de todos los alimentos que consume”.

Varios relatores preguntaron a la delegación sobre los planes de introducir en los currículums escolares la enseñanza de los “valores socialistas” y plantearon la posibilidad de que esto no sea compatible con la libertad educativa.
También se destacó que en reiteradas ocasiones los altos índices de embarazos adolescentes y mortalidad materna, y se criticó el hecho de que la interrupción voluntaria del embarazo sólo pueda aplicarse cuando está en riesgo la vida de la gestante, pero no en casos de violación o de malformación del feto.

Salud y judicial

En cuanto a la salud, los expertos recordaron que no se había mencionado lo correspondiente a de que 130 hospitales del país no contaban con los medicamentos y el equipamiento quirúrgico necesario. La respuesta de, Asia Villegas, viceministra de Salud fue que “uno de nuestros desafíos es la dotación de medicamentos. Esto se debe a las políticas que hacen partidos políticos que han apostado por la desestabilización del país”.

También agregó que el Gobierno hace todo lo necesario para “controlar e identificar las fallas del sistema y que esto lo hacen mano a mano del sector privado”. Además afirmó que el control de precios en los medicamentes es para evitar la especulación provocada por el contrabando a otros países.

El experto Zdzislaw Kedzia cuestionó la independencia de jueces y fiscales, dado que la gran mayoría de los magistrados y procuradores “no cuenta con una plaza fija ganada en oposición, y puso en duda su capacidad de luchar contra la corrupción pública”. Menéndez dijo que en los últimos años se han inhabilitado 920 cargos públicos.

Con respecto a la corrupción, el ministro Menéndez afirmó que “esta es una dificultad general a nivel del planeta” y que en Venezuela “la lucha contra la corrupción es una doctrina, no una consigna”.

Artículos relacionados

Diputado Jesús Faría hostiga a periodista en rueda de prensa

Alberto Torres, periodista del portal digital Crónica Uno, fue hostigado verbalmente por el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

Luis Alejandro Acosta

Excarcelan con medidas cautelares al periodista Luis Alejandro Acosta

El Tribunal Primero de Control del estado Amazonas (sur) excarceló con medidas cautelares, este jueves 21 de septiembre, al periodista Luis Alejandro

Hostigan a la periodista Ronna Rísquez

La periodista Ronna Rísquez resultó víctima de hostigamiento verbal a través de la red social X (antes Twitter), este jueves 21 de

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.