Mayo: ¡No es exhorto, es censura!

Facebook
Twitter
LinkedIn

Mayo fue un mes duro para los medios impresos, la crisis económica, la escasez de efectivo, el alto costo de la materia prima y la imposibilidad de acceder a ella; son algunas de las causas por la que seis diarios regionales se vieron en la necesidad de ajustar su soporte y periodicidad. Ya no solo se trata de disminuir sus páginas o el tiraje: algunos eliminaron su circulación impresa y migraron por completo a la web, otros se convirtieron en semanarios, y algunos sólo imprimen de lunes a viernes.

Estos “reajustes” limitan el derecho de los venezolanos recibir información, afectan la pluralidad y estimulan la autocensura, negando la posibilidad de conocer y denunciar lo que sucede en el ámbito local. 

Ausencia obligada

La falta de papel, la crisis económica y la escasez de efectivo son las causas por las que seis diarios del interior del país dejaron de circular parcialmente, algunos con más de 30 años de trayectoria, dejando con su ausencia un vacío informativo en las calles de Anzoátegui, Apure, Barinas, Portuguesa, Trujillo y Zulia.

El diario El tiempo de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui, dejó de circular todos los días e inició una nueva etapa como semanario desde el viernes 04 de mayo. La decisión fue comunicada por medio de un editorial en donde atribuyen las causas del cambio al declive económico que vive el país.

De la misma forma, el diario La Prensa de Barinas anunció que debido a los altos costos de la materia prima y la crisis del efectivo circularía hasta el sábado 19 de mayo, luego de casi 34 años de labores.

La Prensa era el único diario impreso que circulaba en Barinas y llevaba meses denunciando la dificultad que había tenido para acceder a la materia prima para su fabricación; el obstáculo se convirtió en una realidad insuperable que obligó al medio a salir de circulación, dejando sin empleo a más de 60 trabajadores.

El ecosistema de medios del estado Trujillo también sufrió una baja: el Diario de Los Andes anunció el pasado 24 mayo que pasará a ser semanario desde el próximo 10 de junio. Atribuyeron la causa a la crisis y afirmaron que esta transformación obedece al compromiso de continuar sirviendo a las comunidades de Trujillo.

Otro impreso que tomó la determinación de convertirse fue Versión Final que luego del viernes 25 de mayo empezó a circular semanalmente. El diario tomó la decisión tras nueve años de distribución diaria por la inestabilidad del suministro del papel prensa.

Asimismo, el diario Visión Apureña se sumó a la lista de impresos que dejaron de circular parcialmente en el transcurso del mes de mayo. El impreso apureño había reducido de 24 a 16 con el objetivo de permanecer más tiempo, pero la crisis económica sumado a la escasez de papel precipitó su cambio a semanario a partir del 28 de mayo.

El sexto diario en reducir su periodicidad fue Última Hora del estado Portuguesa, quien reveló que la falta de insumos los obligó a limitar su circulación a cinco días por semana. Última hora es el impreso más atiguo del estado Portuguesa y cuenta con una trayectoria informativa de más de 43 años. Anteriormente había tenido que cambiar su formato, disminuir el número de páginas y el tiraje para intentar permanecer en las calles.

No es solo en los impresos

La política de los exhortos inició este mes con la apertura de un proceso administrativo sancionatorio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) contra el portal de noticias El Nacional Web, por el presunto incumplimiento de la normativa prevista en la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Resorteme) y la ilegítima “Ley” Contra el Odio.

El procedimiento contra el medio digital es consecuencia de la difusión de mensajes que “desconocen a las autoridades legítimamente constituidas e incitación al odio”; por ello el ente regulador de comunicaciones en el país invoca el incumplimiento del artículo 27 de la Ley Resorteme y el 14 de la ilegítima “Ley Contra el Odio”.

Tres días después Conatel se armó contra el canal de noticias Globovisión con un exhorto a dar  luego de que transmitiera una entrevista con el ex candidato presidencial, Alejandro Ratti, donde presuntamente “desconocen a las autoridades legítimamente constituidas”1. En el documento Conatel expresa que durante la transmisión del programa Primera Página el pasado 22 de mayo,  un excandidato presidencial (Ratti) instó al desconocimiento de los Poderes Electoral y Ejecutivo.

El mismo día Conatel advirtió a Radio Aragua y a Arnoldo Benítez, conductor del programa “Aragua Defiéndete” y diputado a la AN, que las declaraciones expresadas en el espacio radial son “irresponsables” y que llaman a la “intolerancia y la zozobra”, por lo que se les instó a través de una comunicación a abstenerse de difundir mensajes que respondan a esas características.

Este tipo de procedimientos corresponden a una práctica de censura gubernamental indirecta que busca influir en los medios de comunicación amenazándolos con cierres, multas y cese de concesiones en caso de seguir divulgando contenido que el Gobierno considere inapropiado.

Siguen las amenazas, agresiones y ataques

Directa e indirectamente distintos medios y periodistas recibieron amenazas y ataques, destaca el caso de la directiva del portal web Runrun.es, quien fue amenazada con una denuncia judicial ante la Fiscalía General por el director del movimiento ProCiudadanos, Leocenis García, por la publicación de una serie de reportajes sobre su participación en negocios entre Suiza y Venezuela. Durante mayo el portal Runrun.es publicó algunos trabajos e investigación relacionados con casos de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la empresa de ingeniería especializada en la construcción de plantas de generación de electricidad, Derwick Associated.

Durante la cobertura de la campaña electoral del candidato a la presidencia de la República, Henri Falcón, grupos violentos aprovecharon el recorrido para agredir a la periodista Nora Sánchez. El ataque se llevó a cabo en el sector Gallo de Oro, en el estado Mérida. “Estaba identificada con mi carnet y estaba registrando cómo los oficialistas tenían acorralada a la oposición, a Henri Falcón que hoy está haciendo una gira en Mérida”2. La periodista informó que: “nos encontrábamos grabando cómo los grupos violentos saboteaban la caminata del candidato. Al realizar unas tomas con los brazos en alto un chavista me tumbó el celular con un golpe”.

Con la misma actitud, la jefa del gabinete plan de la ciudad de Caracas, Jacqueline Farías, intentó retirar a los medios de comunicación que cubrían la protesta de los trabajadores de la Corporación de servicios de la Alcaldía del municipio Libertador.

Captura de pantalla

Los trabajadores estaban reunidos solicitando la presencia de la alcaldesa Erika Farías a quien exigirían reivindicaciones laborales y mejoras en el suministro de beneficios relacionados con bolsas de comida para los trabajadores. “Esto es una cosa privada del Estado, sácame a la prensa” gritó Farías mientras que un representante de los trabajadores preguntó a los manifestantes “¿Están de acuerdo de que saquemos a prensa?”, a lo que los trabajadores respondieron “No”.

El martes 15 de mayo, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) agredieron a los periodistas cuando intentaban ingresar a la sede de la Asamblea Nacional para realizar la cobertura de la sesión ordinaria. Por órdenes del coronel de la GNB, Bladimir Lugo, y directivos de la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente (ANC) los funcionarios negaron el ingreso de los periodistas al Palacio Legislativo. Los efectivos tomaron los alrededores de la sede del poder legislativo con equipos antimotines.

Durante el hecho Diputados salieron a mediar, pero la situación salió de control cuando comenzó el intercambio de empujones y golpes; resultando heridos reporteros, camarógrafos y diputados. En los videos difundidos a través de las redes sociales se observa al Coronel Lugo tomar la cámara de Venevisión y arrojarla al piso, rompiéndola en pedazos.

Referencias[+]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.