Luis Farías, abogado y Director de Comunicaciones de la Cruz Roja Venezolana (CRV), en un encuentro con Espacio Público y Crónica Uno, el jueves 4 de julio, explicó con detalle los recursos recibidos por este ente en cuanto a la ayuda humanitaria: “hasta el momento han llegado tres aviones con la ayuda, el primero fue en mayo y dos en junio”, ayuda que han priorizado a los hospitales de la Cruz Roja.
Pocos hospitales públicos en Venezuela reciben estos insumos, entre ellos, el Pérez de León y los periféricos de Pariata y Catia, así como también un centro de diálisis y un centro oncológico infantil en el estado Zulia.
Farías expresó que ante los diversos cuestionamiento a los que ha sido sometida la Cruz Roja por la rendición de cuentas de los insumos, dijo que esto no le compete a ellos sino a la Federación Internacional porque cuenta con las herramientas para ello y que tampoco tienen la potestad de publicar algunas informaciones por petición de los donantes y que prefieren colaborar desde el anonimato.
El vocero de la CRV enfatizó estar abiertos a cooperar en todos los aspectos posibles, pero la CRV exige respeto ante sus protocolos y estándares. “No solamente nosotros hemos recibido insumos, también está Médicos Sin Fronteras, ¿por qué no le preguntan a ellos”, refirió.
Información entregada vía correo electrónico
En fecha 10 de mayo, Espacio Público entregó una petición de información de cómo se está organizando la ayuda humanitaria en el país bajo una solicitud contemplada en los artículos 51 y 143 de la Constitución y en razón de la actividad humanitaria de interés, requiriendo lo siguiente:
- Informe detallado con cantidad y fechas de envíos de ayuda humanitaria que han realizado, así como también cantidad y fechas de los envíos provistos para el año 2019 y espacios geográficos donde ingresará la ayuda humanitaria.
- Informe del tiempo de duración del origen de los suministros.
- Informe detallado y cuantificado de los suministros.
- Informe detallado de las zonas a los cuales serán distribuidos los suministros de ayuda humanitaria (hospitales, centros de atención, comunidades) entre otros.
Dicha respuesta fue recibida de manera oportuna el día 15 de mayo de este mismo año. De acuerdo al artículo 5 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), para que una respuesta sea entregada de manera oportuna, debe ser dentro de los 20 días hábiles.
La respuesta enviada por la CRV vía correo remitió a la página web de la Federación de la Cruz Roja Internacional (IFRC). Sin embargo, la respuesta otorgada no fue dada de manera parcial. La información y documentos que están en el portal son en inglés . Es importante que los datos suministrados por los sujetos obligados sea completa, comprensible y con un lenguaje accesible.
En el caso particular de Venezuela, debe ser entregada en el idioma oficial y predominante, que es el castellano. De lo contrario, como ocurre en este caso con la ayuda humanitaria en el país, los venezolanos no tienen información accesible y comprensible sobre la misma.
La Cruz Roja y la transparencia en Venezuela
Farías en la reunión, ofreció detalles de la ayuda humanitaria en Venezuela. Bajo la política de transparencia de esta organización se dispuso a responder las preguntas de Espacio Público y Crónica Uno.
Según lo indicado por el director de comunicaciones de esta organización internacional, indicó que en el primer envío llegaron a Venezuela 14 plantas eléctricas junto a unos kits de emergencia estándar a nivel mundial que incluían antibióticos, analgésicos, vitaminas y pastillas purificadoras de agua. Un primer kit llegó al hospital Carlos Bello de la Cruz Roja y el resto fueron entregados a los hospitales públicos Pérez de León, los periféricos de Pariata, Catia y al Hospital General Guarenas-Guatire.
De las 14 plantas eléctricas, seis de estas fueron enviadas a los centros mencionados anteriormente. El resto las trasladaron a los centros de la Cruz Roja. A Farías se le increpó el porqué no fue beneficiado el estado Zulia en la entrega de estas plantas, una de las regiones del país que ha sido la más vulnerada por las fallas eléctricas. Señaló que para el Zulia hay una “planeación específica” y que además la CRV posee un programa de fortalecimiento de nutrición para sus habitantes aunque aún no cuentan con los recursos para ello.
El abogado de la CRV indicó que para el día 17 de junio recibieron el segundo cargamento de insumos que contenía 10 plantas eléctricas, 4.000 mosquiteros y medicinas como: amoxicilina, diclofenac, ácido fólico, omeprazol, paracetamol y penicilina, sin cantidad específica de cada una porque llegaron en unos envases que luego fueron reempacados.
La CRV tiene como objetivo priorizar a sus centros en el caso de que se origine una emergencia, debido a que todo tipo de recursos que deseen llevar a cualquier hospital público de Venezuela debe ser tratado a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Farías destacó que próximamente podrían dotar al menos a 20 hospitales públicos una vez que se sienten con el MPPS para escoger cuáles serían los beneficiados.
Respecto a los pacientes con enfermedades crónicas, a la Cruz Roja le resulta difícil dotar insumos para patologías complicadas. Lo esencial para la organización es iniciar con la dotación de medicinas básicas. Farías destacó que conocen la situación del Hospital Juan Manuel de los Ríos pero se reservan las acciones que han realizado por tratarse de casos de menores de edad.
De acuerdo a estándares internacionales, la información ofrecida por la CRV en la reunión fue oportuna y completa. Farias respondió las preguntas hechas en la solicitud de información. No obstante, la misma no es accesible para los ciudadanos. Para ello, debe estar en un determinado documento, por el cual los ciudadanos puedan hacer contraloría social y ejercer sus derechos que están directamente implicados con la ayuda humanitaria.
- https://media.ifrc.org/ifrc/appeal/venezuela-health-emergency/
- https://media.ifrc.org/ifrc/wp-content/uploads/sites/5/2019/04/09042019-VZ-A4-EN.pdf
- Appeal Venezuela: Health Emergency. Appeal Nª MDRVE004.
- Appeal Plan of Action Venezuela: Health of Emergency. Appeal Nª MDRVE004.
- CIDH (2009). El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano. OEA/Ser.L/V/II CIDH/RELE/INF. 1/09 30 diciembre 2009. Párr. 32. Recuperado en http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/ACCESO%20A%20LA%20INFORMACION%20FINAL%20CON%20PORTADA.pdf
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)