El Estado sigue sin garantizar justicia a profesionales de la comunicación que son víctimas de la violencia física, verbal y/o judicial en Venezuela. Conmemoramos otro día internacional para poner fin a los crímenes contra periodistas exigiendo celeridad en los procesos judiciales, investigaciones transparentes, respeto al estado de derecho y al debido proceso en todos los hechos contra trabajadores de los medios de comunicación social.
La impunidad ante las agresiones y los actos de violencia contra periodistas y otras personas que se dedican a la labor informativa constituye uno de los principales obstáculos para su seguridad y para el ejercicio de la profesión sin miedo a represalias. No hay un Estado que investigue, proteja, acuse y condene a las personas que cometen estos crímenes.
La rendición de cuentas por los delitos cometidos contra trabajadores de los medios es un elemento clave para prevenir dichas agresiones en el futuro, poder entender causas, patrones, responsables, y para establecer medidas efectivas que procuren la protección de quienes se dedican a mantener informada a la sociedad.
Como nos recuerda IFEX, en el décimo aniversario del Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas, los Estados siguen en deuda. El periodismo libre es vital para que exista la democracia, para que haya contraloría ciudadana, libre circulación de información, pluralidad, diversidad, y progreso.
En Venezuela hay cientos de casos de violencia contra periodistas que se acumulan año tras año, casi su totalidad continúan impunes. Entre enero y septiembre de 2022 sumamos 134 violaciones del derecho a la libertad de expresión en el paísque implican hechos de violencia, incluyendo intimidación, hostigamiento verbal y judicial, amenazas, agresiones y ataques.
En el día internacional de poner fin a la impunidad de crímenes contra periodistas alzamos la voz por todas las personas que tienen un proceso judicial abierto por divulgación de información, por las que han sido víctimas de persecución, tortura, violencia verbal, sexual, física; de desaparición forzada y cárcel por la divulgación de información incómoda para el gobierno.
Incluir todos sus nombres e información excede nuestras posibilidades; por eso, destacamos en esta ocasión los casos de personas que acompañamos legalmente. Exigimos celeridad, respeto a los plazos judiciales y del derecho al debido proceso.
Informar no es delito, el Estado debe declarar la inocencia y el sobreseimiento de los casos contra:
Ana Belén Tovar
Gerente de Operaciones de Venmedios, detenida el 19 de noviembre de 2019 por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar. Acusada de revelación indebida de data, delincuencia organizada y asociación para delinquir. A la fecha aún no se celebra audiencia preliminar, fue excarcelada y permanece abierta la investigación en su contra con medidas cautelares de presentación cada 15 días y prohibición de salida del país. Su expediente tuvo reserva legal durante más de dos años, de manera arbitraria e injustificada.
Marco Antoima
Detenido el 20 de junio de 2020 por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, acusado de incitación al odio por motivos de intolerancia. Tuvo arresto domiciliario y, aunque fue liberado por indulto, su nombre sigue como persona solicitada por la justicia en los sistemas de SIPOL y del CICPC.
Pedro Márquez
Su caso data del cinco de marzo de 2021, ante el departamento jurídico de Conatel. Obligado al cese del uso del espectro de la emisora Selecta 102.7 FM por presuntamente no tener la concesión para el uso del espectro y se multó a la empresa por el uso indebido del espectro.
Luis Carlos Díaz
Detenido el 12 de marzo de 2019, desaparecido, víctima de tratos crueles y tortura. Acusado Instigación Pública (referido a incitación al odio). Su caso se mantiene en Archivo Fiscal, lo que implica que puede ser reabierto en caso que el Estado considere que hay nuevas pruebas suficientes para ir en su contra.
Recientemente el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó en septiembre una nueva resolución sobre la seguridad de las y los periodistas donde destaca su preocupación ante los intentos de silenciarles a través del uso de leyes para penalizar el periodismo, como es el caso venezolano, y ante el “uso indebido de leyes excesivamente amplias o imprecisas para reprimir la expresión legítima, entre ellas las leyes sobre la difamación y el libelo, las leyes sobre la información engañosa y la desinformación, o las leyes contra el terrorismo y el extremismo, cuando estas no se ajustan a las normas internacionales de derechos humanos”.
El Estado venezolano tiene el deber de garantizar “la rendición de cuentas realizando investigaciones imparciales, prontas, exhaustivas, independientes y efectivas de todos los actos de violencia, amenazas o agresiones contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación”, como afirma el CDH de la ONU.
Los tiempos de espera para obtener justicia se prolongan, pero los casos no avanzan sino que permanecen congelados. Es necesario que las y los funcionarios responsables agoten las líneas de investigación “que permitan determinar si los actos de violencia, amenazas o agresiones están relacionados con la actividad periodística de las víctimas, lleven a los autores de esos delitos ante la justicia, incluidos quienes ordenen su comisión o conspiren para ello, sean cómplices en dichos delitos o los encubran, y velen por que las víctimas y sus familias tengan acceso a medidas apropiadas de restitución, indemnización y asistencia”.
Desde Espacio Público, como organización de la sociedad civil, seguiremos vigilantes para documentar, denunciar y exigir justicia ante casos de crímenes contra periodistas, incluyendo la violencia estatal que sistemáticamente persigue a quienes difunden información que confronta o difiere de la voz oficial.
Continuamos en nuestra labor de sonar la alarma cuando el Estado viole los derechos humanos de periodistas, obstruya o retrase la justicia, o cuando por su inacción no garantice la seguridad de esta labor fundamental para la sociedad.
Exigimos que cese la impunidad en los crímenes en contra de periodistas, y recordamos los casos de asesinatos en Venezuela en nuestro registro desde el año 2002, la mayoría aún siguen impunes. La justicia es un deber pendiente del Estado, así como la aplicación de medidas de restitución e indemnización a víctimas y familiares
Año | Nombre y apellido | Oficio | Descripción | Estatus del caso |
2002 | Jorge Tortoza | Reportero gráfico | Asesinado por impacto de bala en la cabeza durante cobertura de manifestaciones opositoras convocadas en el centro de Caracas, el 11 de abril de 2002, en el contexto de un golpe de Estado. | Desconocido |
2004 | Mauro Marcano | Locutor | El 1 de septiembre de 2004, Mauro Marcano se encontraba en el estacionamiento del edificio donde vivía, en Maturín, cuando fue interceptado y recibió tres impactos de bala. Marcano denunció en varias oportunidades actividades relacionadas con el narcotráfico en el oriente del país, que involucraban a funcionarios. Marcano denunció, el 8 de junio de 2004, la ubicación exacta de un alijo de 1 tonelada de cocaína de alta pureza producto del narcotráfico de este grupo delictivo. | Sentenciado autor intelectual |
2006 | José Joaquín Tovar | Director de medio | Tovar, director del semanario Ahora, fue asesinado de once disparos el 17 de junio de 2006 a las puertas de la sede de la Fundación Universidad Nacional Republicana, que presidía, ubicada en el centro de Caracas. | Desconocido |
2006 | Jorge Aguirre | Reportero gráfico | El fotógrafo de la Cadena Capriles, Jorge Aguirre, fue asesinado de un tiro en el intercostal izquierdo, disparado por un ex funcionario policial motorizado. El suceso ocurrió cerca de las 3:30 p.m. en el acceso de la autopista Francisco Fajardo a la Universidad Central de Venezuela. El sujeto les indicó a Aguirre y a su conductor que se estacionaran, alegando que él era la autoridad, pero estos continuaron y más adelante Aguirre se bajó del automóvil, identificado como vehículo de prensa, para hacer algunas tomas con su cámara. En ese momento, el motorizado se les acercó y disparó tres veces | Sentenciado autor material |
2006 | Jesús Flores Rojas | Periodista | La noche del 23 de agosto, el periodista Jesús Flores Rojas fue asesinado de ocho disparos en la cabeza cuando guardaba su auto en su casa, ubicada en el sector Los Rosales de El Tigre, localidad del estado Anzoátegui, al este del país. Flores esperaba que se abriera la puerta del garaje, cuando un sujeto se acercó hasta la ventanilla del vehículo y lo abaleó.Flores era coordinador de la corresponsalía del Diario “Región” en El Tigre y columnista de otros medios impresos de la zona. En sus artículos denunciaba corrupción en la administración pública local. | Abatidos en presunto enfrentamiento los autores materiales |
2008 | Pierre Fould Gerges | Director de medio | El Vicepresidente del periódico Reporte Diario de la Economía, fue asesinado el 2 de junio de 2008 en una bomba de gasolina. El asesinato ocurrió poco después de que Gerges abandonara las oficinas del diario a las 5:30 p.m. en un carro perteneciente a su hermano Tannous Gerges, presidente del periódico. Camino a visitar a su madre, Gerges se detuvo en una bomba de gasolina en Chuao, un barrio al sureste de Caracas. Dos individuos no identificados se acercaron a Gerges en una motocicleta negra y le dispararon por lo menos 12 veces en el cuello y en el tórax. | Desconocido |
2009 | William Hurtado | Chofer | El 6 de septiembre, William Alexander Hurtado Rivas, chofer del diario “Las Noticias de Cojedes”, recibió un impacto de bala en la cabeza cuando trasladaba al personal del diario a sus hogares. Falleció al día siguiente. | Desconocido |
2009 | Orel Sambrano | Periodista | El 16 de enero, el periodista del diario Notitarde y director de la emisora Radio América, Orel Sambrano, recibió un disparo en la cabeza y un disparo en el pecho, mientras entraba a una tienda de videos. Sambrano realizaba varias denuncias sobre narcotráfico en Carabobo en su programa radial La nota política, en sus columnas de investigación en el diario Notitarde y en el semanario ABC de la semana. | Sentencia a autores materiales |
2011 | Wilfred Ojeda Peralta | Periodista | El periodista y ex diputado a la Asamblea Legislativa por el estado Aragua,Wilfred Iván Ojeda Peralta, fue localizado muerto de un tiro en la cabeza, maniatado, encapuchado y con signos de tortura en el sector Tiquire Flores, municipio José Rafael Revenga de la entidad aragüeña, el 17 de abril de 2011. Los familiares del periodista acudieron al CICPC subdelegación La Victoria, en horas de la noche del lunes 16 de mayo, para realizar la denuncia sobre la desaparición de Wilfred Ojeda, quien había salido de su casa a las 7:00 de la mañana a bordo de su camioneta, una Toyota, Terios, color gris, placa JAM-11K. El periodista Wilfred Iván Ojeda Peralta, escribió por más de 22 años la columna “Dimensión Crítica” que circulaba todos los lunes en el diario El Clarín de La Victoria. | Desconocido |
2017 | José Daniel Hernández | Periodista | José Daniel Hernández Sequera, periodista de El Nuevo País de la sección de deportes, fue encontrado sin vida el martes 1 de agosto en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela en Caracas con heridas de arma blanca a la altura del cuello y otra en el labio, además tenía raspones en las rodillas. La versión que se maneja es en la que el joven salió la noche anterior aproximadamente a las 07:00pm de su casa ubicada en Santa Mónica, para trotar en Los Próceres. No regresó a su casa. | Desconocido |
2017 | Yolman Briceño | Periodista | Yolman Briceño fue localizado sin vida en el municipio Ribas del estado Aragua. Briceño salió de su casa el jueves 24 de agosto, situada en el sector Sarayuta de La Victoria y se dirigió a una reunión de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en la zona y desde ese momento sus familiares no supieron más de él. | Desconocido |
2018 | Manuel Parejo | Camarógrafo | Manuel Alejandro Parejo fue asesinado por un grupo de delincuentes quienes ingresaron a robar en la sede del canal regional Telesol (canal 7), en Cumaná, estado Sucre, mientras realizaba su guardia. Las circunstancias del hecho son desconocidas, pero trascendió que los delincuentes ingresaron a la sede del canal ubicado en la av. Francisco de Miranda y cargaron con dos equipos de computación y un monitor, dejando sin vida a Manuel Alejandro. Parejo, de 21 años, vivía en la avenida Andrés Eloy Blanco, sector Los Ranchos en Cumaná y se desempeñaba como camarógrafo y operador en Telesol, además de ser editor en la Dirección de Política Comunicacional de la Gobernación de Sucre. | Desconocido |
2019 | Nicoll Blondell | Fotógrafo | Nicoll Andrés Blondell, joven de 27 años que laboraba como fotógrafo en el diario Caribazo, fue asesinado cerca de su casa en Porlamar, estado Nueva Esparta. Blondell fue golpeado con un objeto contundente en la cabeza el 17 de noviembre y murió el 28 de noviembre. Se desconocen los detalles del caso. | Desconocido |
2019 | Alí Domínguez | Periodista | Alí Domínguez, reportero y militante del chavismo disidente, fue registrado como desaparecido la noche del 28 de febrero después de asistir a una reunión en la sede de El Nacional con representantes de ONG en defensa de los derechos humanos en Venezuela. El 06 de marzo se supo que falleció en un centro hospitalario en Caracas. La última comunicación que mantuvo Domínguez por WhatsApp fue con su amigo Mauricio Rodríguez para informarle los detalles de la reunión. “Terribles condiciones” fue el último mensaje que recibió Rodríguez del periodista. Su última conexión fue a las 6:50 de la tarde de ese 28 de febrero. | Desconocido |
2020 | José Carmelo Bislick | Locutor | El profesor, locutor y dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela, José Carmelo Bislick; fue hallado sin vida en un terreno baldío la mañana del 18 de agosto en la población de Güiria, estado Sucre. Trascendió que Bislick había realizado varias denuncias con respecto al tráfico de combustible, drogas, trata de personas, extorsión y corrupción en Güiria a través de un programa que conducía a través de la emisora Omega 94.1 FM. El hecho lo atribuyen a cuatro personas armadas que presuntamente llegaron el lunes en la noche a la vivienda del docente y se lo llevaron a la fuerza, según reseñó el medio digital Oriente24.com. | Desconocido |
2022 | José Urbina | Periodista | José Urbina fue asesinado en su residencia a manos de grupos armados que operan en la zona fronteriza del estado Apure la noche del lunes 10 de enero. Así lo dio a conocer el Comité Regional del Partido Comunista de Venezuela (PCV) a través de un comunicado. Urbina era director de la emisora comunitaria Frontera 92.5 FM y había advertido, en días anteriores, que recibió amenazas por denunciar la actuación de la Guardia Nacional Bolivariana en los conflictos armados que han sucedido en esta zona fronteriza en Puerto Páez, estado Apure. Los miembros del partido exigen a las autoridades que realicen inmediatas y exhaustivas investigaciones que identifiquen a los autores intelectuales y materiales, así como posibles cómplices. | Desconocido |
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)