El Pueblo Pregunta transforma realidades de la mano con la comunidad

Facebook
Twitter
LinkedIn

El acceso a  la información pública es un instrumento poderoso que la sociedad civil puede utilizar para generar importantes cambios en su calidad de vida. Alumbrado público, atención de calidad en centros de salud, servicio estable de agua, entre otras realidades han sido transformadas por los propios ciudadanos, con el apoyo de El Pueblo Pregunta en sus respectivas localidades.

Los funcionarios a quienes se le dirigen las peticiones de información por lo general toman uno de tres caminos: la mayoría no responden las solicitudes ni sus insistencias; otros, realizan los cambios que se les demandan sin suministrar la información; y algunos envían las respuestas a quienes preguntaron. Los funcionarios públicos en Venezuela carecen de una cultura de transparencia, aunque la Constitución de la República establece en sus artículos 51 y 143 que los funcionarios están obligados a responder las solicitudes de información que les sean realizadas.

De logro en logro

En el pueblo de Pozo Guapo, en el estado Lara, hay un ambulatorio que  funciona en una casa sencilla y la maleza que lo rodea ni siquiera es podada por el gobierno local. Adentro no hay equipos instalados, los aires acondicionados no están funcionales y además, no hay personal de enfermeras ni de médicos asignados al ambulatorio.

Ambulatorio de Pozo Guapo. Espacio Público.
Ambulatorio de Pozo Guapo. Espacio Público.

El 17 de febrero del presente año El Pueblo Pregunta visitó la comunidad para impartir el taller y empoderar a sus habitantes sobre el ejercicio del derecho a saber. Los integrantes de la comunidad decidieron enviar una carta a la alcaldía del municipio Torres, y a la gobernación y a la dirección de Salud del estado Lara. En las cartas, preguntaron acerca del financiamiento, mantenimiento operativo y presupuesto destinado a este ambulatorio.

Luego de enviada la carta, el gobernador envió una jornada de salud a Pozo Guapo y además asignó un médico al ambulatorio. Esto no es suficiente para resolver el problema al cual se enfrenta la comunidad, sin embargo los habitantes se entusiasmaron por su éxito y siguen haciendo contraloría y presionando al gobierno para que resuelva sus problemas.

En la comunidad de La Mora, estado Yaracuy, un Consejo Comunal recibió fondos para invertir en un plan de alumbrado público que se desarrolló en ese estado. A La Mora se le asignó un presupuesto para que alumbrara toda la comunidad pero solo se realizó el trabajo en una pequeña parte de la misma, casualmente donde vivían los miembros del Consejo Comunal.

Frente a esta problemática, la comunidad organizada participó en un taller de El Pueblo Pregunta y después realizaron varias solicitudes dirigidas a Funda Comunal y otras instituciones. Las peticiones no fueron respondidas pero el alumbrado público existe en la comunidad gracias a la presión, que llevó al Consejo Federal de Gobierno del estado a la asignación de unos nuevos recursos y la localidad logró tener su alumbrado público. Los aprobados anteriormente fueron malversados por la junta directiva anterior de ese Consejo Comunal.

Hato Viejo es un pueblo rural ubicado en Yaracuy. Debido a su ubicación, a esta se le suministra agua por medio de un pozo de agua profundo, el cual fue inaugurado hace varias décadas durante el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez. Al pozo nunca se le ha realizado mantenimiento, debido al descuido de las autoridades, la situación ha empeorado con el paso de los años. Desde enero del año 2016 no recibían agua a sus casas debido al mal estado del pozo, llegando hasta el punto que los habitantes recurrían a recolectar agua de lluvia para realizar sus labores diarias, tales como lavar la ropa y los platos y bañarse.

Con este tractor y el tanque lleno de agua le suministran el agua a algunas casas. Foto: Angeliana Escalona/Crónica Uno.
Con este tractor y el tanque lleno de agua le suministran el agua a algunas casas. Foto: Angeliana Escalona/Crónica Uno.

El Pueblo Pregunta llegó a la comunidad por primera vez en diciembre de 2015. Las personas organizadas realizaron varias cartas a distintas autoridades de Yaracuy preguntando sobre proyectos para resolver la problemática de agua en su comunidad, presupuestos para la restauración del pozo, entre otras cosas.

Luego de la reiterada presión y protestas que ejerció la comunidad organizada, el Gobernador aprobó 2 millones de bolívares para recuperar el pozo. Estos fondos fueron utilizados para hacer limpieza del pozo y para comprar una nueva bomba de agua. La organización y constante lucha de esta comunidad fue la clave de su éxito, hoy en día siguen haciendo contraloría sobre la distribución y aprovechamiento de los fondos públicos por parte de las autoridades, con la finalidad de tener una completa solución del problema.

Respuestas claras

Al alcalde del municipio El Hatillo, David Smolanski, se le envió una petición de información con la finalidad de conocer los presupuestos que su gestión había asignado para mejorar la vialidad y la seguridad de los habitantes del municipio.

Menos de un mes después de enviada la petición, la alcaldía respondió de manera detallada y precisa cada pregunta de la petición, además consignó una carpeta con todos los planes presupuestarios del municipio en las materias que se le preguntó.

En la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) ubicada en Barquisimeto, Estado Lara, el Decanato de Humanidades y Artes y sus respectivas Escuelas no contaban con una sede física donde realizar sus actividades diarias desde el momento de su fundación, con el paso del tiempo esta situación se fue agravando y las autoridades universitarias no parecían realizar ninguna acción para solventar el problema.

Participantes firman una solicitud de información pública. Foro referencial Espacio Público.
Participantes firman una solicitud de información pública. Foro referencial Espacio Público.

Un grupo de dirigentes estudiantiles realizaron varias acciones con la finalidad de tener acceso a las infraestructuras necesarias. Carmelo García, dirigente estudiantil de esa casa de estudios, pidió a El Pueblo Pregunta un taller de acceso a la información que se realizó el 7 de Agosto de 2015. Allí, hicieron peticiones de información dirigidas a las autoridades universitarias; los estudiantes recolectaron firmas de entre sus compañeros y entregaron las peticiones de información, pero estas no fueron respondidas.

En julio de 2016 los estudiantes redactaron nuevas peticiones de información, entre estas una solicitud de información sobre proyectos y presupuestos relacionados con  sede para la Escuela de Psicología; a menos de un mes de entregar este documento, se le asignó una sede a esta Escuela.

Los estudiantes del Decanato de Humanidades y Artes habían redactado una petición de información a la Alcaldía y recibieron respuesta de esta entidad: se les informó del inicio de gestiones destinadas a solventar el problemas de la sede que enfrentaban.

Artículos relacionados

Silencio sobre la CPI: la opacidad estatal niega justicia para las víctimas

El Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI)[1], Karim Khan, arribó a Venezuela por tercera vez este 8 de junio de 2023

Un año de la ley de transparencia y acceso a la información de interés público

El 20 de septiembre de 2021, la Asamblea Nacional designada en diciembre de 2020[1] promulgó la “Ley de transparencia y acceso a

Situación del derecho al acceso a la información pública en 2022

La opacidad generalizada continúa siendo una regla para el año 2022 al ejercer el derecho de acceso a la información. Desde Espacio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.