Parroquias del suroeste de Caracas se forman en Derechos Humanos

Facebook
Twitter
LinkedIn

Líderes comunitarios de las parroquias Coche, El Valle y Santa Rosalía se reunieron la mañana del martes 21 en los espacios del salón Monseñor Romero de la Parroquia universitaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para profundizar en Derechos Humanos, a propósito del ciclo de talleres impulsados por el portal digital, Crónica Uno y Espacio Público.

El taller que agrupó a 12 líderes, inició con la dinámica del “cuchicheo”; en ella los participantes pudieron definir en parejas ¿Qué son los derechos humanos? resaltaron algunas palabras que buscaban dar formas a un concepto colectivo:

  • Irrenunciables
  • Dignidad
  • Individuos
  • Buen vivir
  • Marco legal
  • Evolutivos
  • Nacemos con ellos
  • ONU Declaración Universal.
  • Sin distintición

Los asistentes reflexionaron y derribaron el paradigma del condicionamiento de la exigencia de los derechos al cumplimiento de los deberes. Al tiempo que participaron en la segunda dinámica que les propuso evaluar el respeto a los derechos humanos en el país, calificandola de pésima. Luego de eso, tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre que acciones podían emprender de ser testigos de violaciones de los derechos humanos.

Protestar ante la arbitrariedad, reunirse con los vecinos, informar a las personas- hablar del tema, recabar información sobre las violaciones y entregarlas a ONG, usar las redes sociales para informar lo que pasa, defender los derechos humanos, investigar y empoderar al entorno cercano, ser solidarios, participar como ciudadanos y dar talleres de derechos humanos en las comunidades fueron algunas de las acciones que emprenderían estos líderes frente a las violaciones de derechos humanos.

El taller continuó con la explicación de las 3D (Documentar, Denunciar y Difundir), proponiendo una dinámica de juego de roles donde todos participaron de distintas formas, el primer grupo dramatizó una situación donde se veía vulnerado el derecho al libre tránsito y el resto de los grupos tuvieron la responsabilidad de documentar, difundir y denunciar la situación.

La dinámica permitió que las personas reflexionaran sobre la importancia de los detalles y la precisión a la hora de documentar, sobre todo para tener buenos argumentos a la hora de denunciar y la importancia de las redes sociales como medio para difundir y dejar en evidencia al agresor. Todos coincidieron en la importancia del rol que tiene el ciudadano en narrar lo que estamos viviendo, de modo que quede un registro riguroso de la crisis humanitaria que vive Venezuela.

Artículos relacionados

Expresión en acción: paredes que hablan a todo color

Expresión en acción: paredes que hablan a todo color Tener libertad para expresarse -oportuna, creativa y respetuosamente- brinda a cada persona mayores

Abogados se forman para abordar a víctimas de violaciones de DDHH

El Comité de Protección de Libertad de Expresión de Espacio Público realizó su cuarta charla para los abogados voluntarios.

¡Postúlate! Taller regional para periodistas

Desde la Alianza Regional por la Libertad de expresión te invitamos a postularte para participar en las charlas correspondientes al proyecto de

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.