Continuando su programa de campamentos de formación para periodistas, Espacio Público realizó el 28 y 29 de abril dos jornadas intensivas de periodismo económico en las que se hizo énfasis en la necesidad de cubrir responsablemente temas que marcan el día a día del país.
El campamento “Periodismo económico para la Venezuela de 2022” contó con alrededor de 100 postulaciones de comunicadores de todo el país y 35 personas seleccionadas, quienes bajo el lema de “Buenas prácticas para una cobertura responsable” participaron, aportaron ideas y aclararon dudas sobre el acontecer económico nacional.
Las jornadas de formación contaron con la participación presencial y virtual de seis economistas de amplia trayectoria en firmas y consultoras del país, seis periodistas venezolanos con experiencia en la fuente económica, un internacionalista, una representante del sector empresarial y un representante de la sociedad civil.
Contexto nacional e internacional
El primer día de formación comenzó con el panel “La Venezuela de hoy: ¿Dónde estamos?”, en el que participaron el internacionalista Luis Peche y el padre Alfredo Infante s.j., quienes contextualizaron la realidad venezolana a nivel comunitario, nacional e internacional y abordaron los desafíos que enfrenta el país en esos ámbitos.
Peche enfocó su ponencia en los cambios a nivel geopolítico derivados de la invasión rusa a Ucrania y sus efectos en Venezuela, en un momento en el que el mercado petrolero luce inestable y Estados Unidos parece orientar su política internacional a intereses energéticos que pueden relacionarse con el país.
En el ámbito comunitario y local, Alfredo Infante -quien es coordinador de derechos humanos del Centro Gumilla- dio un repaso de cómo se viven las distintas realidades económicas en los sectores populares y las alternativas que utilizan las personas para sortear la crisis, que en los últimos cinco años ha visto fenómenos como la hiperinflación y la pérdida acelerada de valor del bolívar.
Infante enfatizó que los fenómenos económicos que viven y reinventan las comunidades deben ser reseñados, y que el periodista tiene la responsabilidad de formar e informar para que los ciudadanos tomen decisiones en función de la información hiperlocal y nacional que reciben.
Lo que necesita saber el periodista sobre economía
Como segundo punto del primer día de ponencias sobre periodismo económico, el economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCAB, Ronald Balza, explicó a los presentes cuáles son los conceptos básicos del ámbito económico necesarios para dar cobertura responsable a dichos temas.
La inflación, el producto interno bruto, políticas económicas como la fiscal (variaciones entre ingresos y gastos públicos) y la monetaria (manipulación de variables económicas por parte del Banco Central) fueron de los temas abordados en conjunto con los comunicadores presentes.
Destacó la falta de información pública a la que se enfrentan periodistas y ciudadanía en su conjunto, y la importancia de que el Gobierno y los entes públicos rindan cuentas sobre los indicadores económicos para darle una cobertura más amplia y responsable. Variables como el PIB y los ingresos reales del Estado acumulan más de tres años sin hacerse públicos.
Contracción económica y finanzas
Para analizar y detallar la contracción económica que vive Venezuela desde 2013, se contó con la participación del economista y profesor de la Unimet, Hermes Pérez, quien explicó a los participantes las causas políticas y económicas que llevaron a la economía del país a ser la segunda más pequeña de la región, solo superada por Haití.
Pérez, quien fue jefe de mesa de cambio del BCV, detalló que la caída del PIB debe verse tanto en el ámbito macro como micro, y los periodistas deben entender a cabalidad sus implicaciones y consecuencias a la hora de abordar temas relacionados.
El economista Alejandro Castro explicó brevemente conceptos básicos de finanzas públicas, entre ellos el presupuesto nacional y la importancia de que el Gobierno lo haga público, pues permite a periodistas y ciudadanos estar al tanto de cuánto dinero ingresa (por vías como los impuestos) y cuánto se gasta en proyectos destinados a cubrir necesidades básicas de la población.
Sector empresarial y sistema de precios
La jornada del 28 de abril continuó con la presencia de la empresaria, comunicadora social y presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, quien habló sobre las relaciones que actualmente tiene el sector privado con el gobierno, en momentos en los que se evidencia cierta disposición a dialogar y bajar el tono del discurso antiempresarial.
Polesel enfocó parte de su ponencia en contar las realidades que enfrenta la empresa privada y, en específico, el sector de comercio y servicios que lidera.
Recalcó que en cada región del país los problemas varían y en un contexto como el venezolano, a pesar de la incertidumbre que puedan generar las decisiones y políticas económicas que se han tomado, el sector privado busca acoplarse.
Por su parte, el economista e investigador de Cedice Libertad, Oscar Torrealba, participó en la jornada para explicar y debatir con los periodistas las variables que forman parte del sistema de precios y su ritmo cambiante en una economía multimoneda e inflacionaria como la venezolana.
La oferta y la demanda, el tipo de cambio, entre otros factores, fueron abordados por Torrealba, quien además aclaró dudas de los participantes sobre cómo indagar y explicar temas relacionados de manera que las audiencias puedan digerirlos. Con ejemplos prácticos del acontecer nacional, el economista resaltó la importancia de conocer sobre cómo se fijan los precios en un contexto como el venezolano.
Segundo día de buenas prácticas
La segunda jornada del campamento de periodismo económico inició con las ponencias de los periodistas Mayela Armas y Andrés Rojas, ambos con amplia experiencia en la cobertura de la fuente económica, quienes abordaron la importancia de que la agenda periodística se enfoque en la gente y los problemas que enfrentan.
Armas, quien actualmente es reportera de la agencia Reuters y trabajó para medios como El Universal, The Wall Street Journal, El Globo y Crónica Uno, habló sobre enfoques que se deben abordar al trabajar la fuente económica, la necesidad de que el periodista se forme y de que busque siempre hacer llegar a sus lectores, oyentes o televidentes la información de la manera más digerible posible.
Andrés Rojas, editor jefe del medio especializado Petroguía con experiencia en El Nacional y la Revista Producto, rescató en su ponencia que el periodista se debe a su audiencia y su credibilidad, que en la fuente económica debe construir cultivando varias fuentes de información y siempre al corriente de lo que piensa y se cuestiona la gente.
Traducir los números y buscar fuentes
La periodista del medio TalCual especializada en petróleo y energía, Ahiana Figueroa, abrió la segunda ronda de ponencias abordando las formas e instrumentos con los que los periodistas económicos cuentan para acceder a datos que nutran sus trabajos, tomando en cuenta la opacidad del Estado venezolano en materia petrolera.
Junto con el periodista y editor de El Estímulo, Omar Lugo, conversaron sobre los retos que enfrenta el periodismo en el acceso a fuentes oficiales (vivas y documentales), la dinámica cambiante de la economía venezolana que obliga a los comunicadores a mantenerse actualizados en la fuente y los retos que enfrenta la profesión para hacer que las audiencias comprendan el contenido que comparten los medios y conecten con ello.
La periodista y coordinadora editorial de Crónica.Uno, Luisa Maracara, abordó la importancia de que los periodistas busquen buenas fuentes para complementar sus trabajos, que involucren la mayor cantidad de opiniones y puntos de vista posibles y que no dejen de lado las historias y testimonios de la gente para así conectar y crear empatía a través de lo que se comunica.
Contexto actual y retos en 2022
Para finalizar el campamento de periodismo económico, Espacio Público contó con la participación de los economistas Omar Zambrano y Giorgio Cunto, con amplia experiencia y reconocimiento en la investigación económica del país, para hablar con los participantes de las condiciones de vida actuales de los venezolanos y las perspectivas económicas del país.
Zambrano, jefe de la consultora Anova Policy Research, enfocó su ponencia en el panorama actual de la ciudadanía, abrumada por una pobreza de ingresos generalizada que llega a 9 de cada 10 venezolanos y con índices de desigualdad récord que impiden hablar de que efectivamente la economía esté mejorando para todos por igual.
Mientras que Cunto, investigador de la firma privada Ecoanalítica y profesor de la UCAB, dio un repaso por los principales indicadores económicos del país y cómo proyectan que termine el 2022. Afirmó que, en efecto, la economía venezolana está en crecimiento, pero que incluso entre sectores económicos se ven diferencias.
De igual forma, enfatizó que el comportamiento de las variables macroeconómicas en lo que resta de año dependerá de las políticas que tome o mantenga el Ejecutivo y la forma en que los conflictos internacionales afecten al país. El contexto político local y foráneo, a su vez, también incidirá en puntos como el PIB, la recuperación petrolera, las inversiones y la inflación.
El campamento de periodismo económico creado por Espacio Público concluyó con reflexiones entre participantes y organizadores. Los periodistas asistentes destacaron la importancia de contar con espacios formativos como este en un contexto país en el que abundan las limitaciones en el acceso a la información.
Los participantes concluyeron que el periodista se debe a sus audiencias y, por ende, no puede perder el foco de que en cada hecho económico hay historias que contar que sirvan para contrastar a la opacidad gubernamental.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)