La Alianza Regional por la Libre Expresión e Información publicó el pasado 3 de mayo, a propósito del día de la libertad de Prensa, el Informe Artículo XIII sobre Herramientas del Estado para el control de información: Cadenas Nacionales, que pretende generar aportes desde las realidades locales para el debate sobre la Libertad de Expresión en nuestra región. Infografía interactiva aquí.
La Alianza Regional por la Libre Expresión e Información es una red no gubernamental, conformada por 23 organizaciones pertenecientes a 19 países de las Américas, que busca fortalecer las capacidades y conocimientos de sus organizaciones miembros para la promoción y fortalecimiento de sus intervenciones en pro de mejorar las condiciones de libertad de expresión y el acceso a la información en sus países. Además, es una instancia de coordinación, apoyo mutuo y de intercambio de experiencia entre las mismas organizaciones que la componen.
El tema central del informe está relacionado a las denominadas “cadenas nacionales” de medios audiovisuales, y como éstas se han constituido en una herramienta a través de la cual el Estado ejerce control sobre la información pública. Los contenidos expuestos son resultado del esfuerzo conjunto de investigación y recolección de datos que cada miembro de la Alianza Regional ha desarrollado sobre el papel que tienen las cadenas nacionales en sus respectivos países, tanto desde la perspectiva de la normativa existente, como de su aplicación práctica.
De la misma manera, se incluyen análisis relacionados a la forma en la cual son utilizadas por los gobiernos, su contenido, periodicidad y alcances. El origen de la mayoría de las normas que regulan las cadenas nacionales en la región se enraízan históricamente en las prácticas políticas y comunicacionales forjadas en períodos de gobiernos ejercidos por regímenes militares. Pese a que en principio las cadenas nacionales tienen su justificación teórica en razones de utilidad pública, al amparo de reformas a los sistemas jurídicos desarrolladas en muchos de los países de la región en los últimos años, las cadenas nacionales han terminado siendo instrumentalizadas para transformarse –en la práctica-, en una poderosa forma de publicidad y promoción de políticas gubernamentales, así como de injerencia y control estatal, todo lo cual dista enormemente de la original razón de ser de dichas cadenas.
De esta modo, este Informe Artículo XIII intenta proveer de una valiosa información con perspectiva regional, con el fin de dar contenido al debate relacionado a los impactos que dichas cadenas nacionales tienen en la labor informativa desarrollada al interior de cada país y en la región. Los análisis por país fueron desarrollados por cada una de las organizaciones que integran la
Alianza Regional, y en ellos se encontrarán la información y puntos de vista que cada una de ellas consideró relevante para la comprensión de su problemática local. El informe contiene cadenas nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Para leer el informe completo puede darle click al siguiente link: http://goo.gl/AICTu5