El voto, una expresión democrática (II): al hecho

Facebook
Twitter
LinkedIn

A la luz de lo que hemos expuesto en El voto, una expresión democrática (I): del dicho, podemos revisar algunos hitos de la historia contemporánea  de nuestro país y contrastar los estándares mencionados:

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) es y será inconstitucional

Espacio Público reitera su posición con respecto a la celebración de la ANC: la misma está viciada de inconstitucionalidad y todos sus actos son nulos, pues partió de una errónea interpretación del artículo 348 de la Constitución de la  República Bolivariana de Venezuela (CRBV), según la cual el presidente puede tener la iniciativa de convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Iniciativa no equivale a convocatoria, se debió consultar al depositario del poder constituyente originario —el pueblo— y preguntarle si consideraba necesario la instauración de este ente para la creación de una nueva carta magna.

Para ilustrar nuestro punto podemos utilizar como ejemplo el matrimonio. Al firmar este contrato pasas a formar parte de una comunidad conyugal en el que las decisiones serán consensuadas. Probablemente, en la convivencia, la persona que le toque cocinar, no preguntará todos los días a su pareja qué quiere comer. Sin embargo, una decisión como cambiar de residencia, debe ser aceptada previamente.

Será un arbitrariedad que tu pareja decida cambiar de dirección, concrete la mudanza pero te diga que puedes escoger el color de las paredes o la disposición de lo muebles. El Presidente de Venezuela convocó la Asamblea Nacional Constituyente, determinó los 9 objetivos que perseguiría, diseñó las bases comiciales, pero “nos dejó escoger a quienes nos representan”… ¿y si no quiero mudarme? ¿y si no quiero refundar el Estado y cambiar la Constitución?

La larga historia de las elecciones regionales

La suspensión 1

El 18 de octubre de 2016 la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, anunció la suspensión de las elecciones regionales y municipales que debían desarrollarse en diciembre de ese año. Los procesos fueron pospuestos para finales del primer y segundo semestre del 2017, respectivamente. No hubo explicación oficial, pero el Ejecutivo, semanas antes, ya había afirmado que la prioridad no eran las elecciones.

El estira…

El 23 de mayo de 2017 el Consejo Nacional Electoral recibió y aprobó las bases comiciales para la ANC, y además propuso como fecha tentativa para la elección de los constituyentistas finales de julio, y para las regionales pendientes, el 10 de diciembre 2. Una semana después fue fijada la elección de los constituyentistas 3, y a los 15 días se anunció la realización de votaciones para los gobernadores/as (que ya acumulaban 8 meses de retraso) 4.

Desde el 15 de junio hasta el 5 de agosto el ente comicial no informó más sobre las regionales, hasta que publicó una nota en la que se expone el período de inscripciones de las candidaturas.

El encoge…

El 11 de agosto Tibisay Lucena, Sandra Oblitas, Tania D’ Amelio y Socorro Hernández, Rectoras del CNE, se presentaron ante la ANC 5 para subordinarse a su “poder plenipotenciario”. Ese mismo día fueron ratificadas en sus cargos y el constituyentista Earle Herrera propuso adelantar las elecciones regionales para octubre. Esta moción fue aprobada el sábado 12 mediante decreto constituyentista e inmediatamente el CNE ordenó a la Junta Nacional Electoral (JNE) reprogramar 6.

Y otra raya más…

Un mes después del tercer cambio de fecha, el 11 de septiembre, el CNE anunció en su portal web que estaba disponible el cronograma de las elecciones regionales.

Siguiendo con el ejemplo del matrimonio, antes del cambio de residencia la relación venía teniendo dificultades, por lo que propones ir a terapia para definir la situación. Antes de fijar la primera cita, tu pareja alega no tener dinero; sin embargo, es notable cómo gasta en otras cosas, quedando la terapia por fuera. Luego, ante tu molestia por la mudanza, tu pareja accede a buscar la ayuda profesional sólo si tú aceptas el cambio de residencia. En este caso ¿ya tendrías elementos suficientes para decidir terminar la relación, o le darías otra oportunidad?

Persecusión contra Alcaldes

El 8 de diciembre de 2013 hubo elecciones municipales en Venezuela, en esa ocasión se escogieron 335 alcaldes: en 242 municipios la ciudadanía favoreció al “PSUV y sus alianzas”, en 75 a la “MUD y sus alianzas”, y en 18 a “otros” 7.

Desde 2014 distintos alcaldes de oposición han sido privados de libertad, tienen orden de aprehensión, prohibición de salida del país, fueron inhabilitados políticamente o han sido destituidos 8. Esta última medida ha afectado a 11 alcaldes electos y 1 encargado . Esto quiere decir que se ha desconocido la voluntad de 1.280.240 personas (el 12,5% de los votos totales) quienes en un acto personalísimo, optaron por esta decena de conciudadanos para administrar los municipios de 10 estados (Carabobo, Táchira, Distrito Capital, Apure, Aragua, Monagas, Lara, Anzoátegui, Miranda y Mérida).

Año destitución Nombre Apellido Municipio Estado Votos obtenidos % respecto del total
2014 Vicencio Scarano San Diego Carabobo 29.665 75,24%
2014 Daniel Ceballos San Cristóbal Táchira 82.794 67,67%
2015 Antonio Ledezma Área Metropolitana Distrito Capital 710.101 51,28 %
2015 Lumay Barreto Páez Apure 11.006 37,78%
2016 Delson Guárate Mario Briceño Iragorry Aragua 24.443 49,43%
2016 Warner Jiménez Maturín Monagas 75.054 38,63%
2016 Antonio Goncalves Maturín Monagas 0 0
2017 Alfredo Ramos Irribarren Lara 212.941 52,41%
2017 Gustavo Marcano Diego Bautista Urbaneja Anzoátegui 15.477 71,31%
2017 David Smolansky El Hatillo Miranda 13.607 44,24%
2017 Ramón Muchacho Chacao Miranda 39.424 84,63%
2017 Carlos García Libertador Mérida 65.728 63,82%

Continúa en: El voto, una expresión democrática (III): hay mucho trecho

Referencias[+]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.