El Estado viola el derecho de acceso a la información pública en Venezuela

Facebook
Twitter
LinkedIn

Caracas.- El Informe de 2012 presentado por ProAcceso este viernes 10 de Agosto, evidencia las distintas barreras generadas por los poderes públicos que impiden o limitan a los ciudadanos acceder a información que les pertenece por derecho constitucional, y debería estar a su alcance. Venezuela, no ha dado un solo paso a favor del libre acceso a la información pública, más bien ha promovido la opacidad a través de marcos legales que limitan el acceso, de la censura y autocensura en los sectores públicos y privados, la impunidad que los funcionarios que restringen el acceso a la información, con tribunales alcahuetes de la políticas del secreto.

Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Venezuela y miembro del Equipo Coordinador de ProAcceso, expuso que desde 2001 se han venido aprobando leyes y normas de opacidad (22 evaluadas en este informe) en la Asamblea Nacional y por ley habilitante en Decretos Presidenciales como la creación del CESNA (Centro de Estudios Situacionales de la Nación), o la Normativa de Clasificación y de Tratamiento de la Información en la Administración Pública, entre otras que ponen en manos de los funcionarios la potestad de entregar o no la información solicitada, así como también vigilar aquella que sea revelada.

Asimismo, las limitaciones alcanzan riesgos en la cobertura de asuntos de interés público por parte de medios de comunicación, debido a las agresiones y amenazas que han recibido los comunicadores y medios que ya, desde enero hasta el 8 de agosto de 2012, Ipys Venezuela ha registrado 22 violaciones a la libertad de expresión y seis medidas arbitrarias contra medios de comunicación.

Por otra parte, señala el informe que en la actuación de ciudadanos, organizaciones y empresas se instala la autocensura por temor a represarías que impidan el acceso a un beneficio social, a permisos, a dólares de CADIVI, a un ataque, expropiación, multas o suspensiones.

Y es que el venezolano no tiene donde acudir, ya que en el sistema de justicia venezolano cada vez se hace más difícil obtener una sentencia que exija a la administración pública otorgar información. De los 11 casos en los que organizaciones de la Coalición han llegado hasta los tribunales, el 100% han obtenido sentencias negativas al solicitante, con argumento contrarios al sistema internacional, como la necesidad de presentar el “interés legítimo” y la proporcionalidad de la información solicitada.

¿Cómo se consigue información en un país donde se registran 316 solicitudes emitidas a entes públicos y solo 11 respuestas; 4 de ellas satisfactorias? La Coalición ProAcceso invita a la participación en miras de derribar estos muros de la opacidad exigiendo independencia en las instituciones del Estado y fortaleciendo los sistemas interamericanos de defensa de los derechos humanos.  La consecuencia de todo esto es la apatía y el conformismo de muchos venezolanas que se sienten impotentes ante esta situación.

A estos muro de opacidad se suma ahora la amenaza del gobierno nacional de salirse del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, única instancia que le queda a los venezolanos para exigir justicia en la defensa de su derecho a la información pública actualizada, completa, clara, veraz y oportuna.

Artículos relacionados

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

Las personas y organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este comunicado rechazamos categóricamente el ataque sistemático y persecución judicial contra Oscar Costero,

Ministro de Cultura amenazó a humorista y locutor Luis Chataing

El humorista y locutor, Luis Chataing, recibió amenazas de “acciones legales” por parte del ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, luego

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.