Más de 50 medios de comunicación dejaron de existir en Venezuela; 47 emisoras radiales, 3 televisoras regionales y cinco periódicos cesaron circulación de forma indefinida. Entre otras restricciones, como el impedimento de cobertura, el cierre masivo de medios ubicó al 2017 como el periodo con mayor número de violaciones contra el derecho a la libertad de expresión en 15 años de registro. Todo esto en un contexto de prolongada tensión política, paralelo al incremento de la inflación, la escasez de alimentos y medicinas, la represión de la protesta pacífica; hechos que se traducen en un deterioro en la garantía de los derechos fundamentales.
El cierre de medios implica menos espacios para saber lo que está pasando, supone no contar con información suficiente para tomar decisiones, tener menos oportunidades para expresarnos, denunciar o reclamar. Esto vulnera nuestro derecho a saber y a decir, lo que es especialmente grave en un escenario de crisis social, económica y política, donde demandar -y tener medios para ello- es necesario para exponer la injusticia y exigir cambios.
Procesos arbitrarios por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), escasez de papel prensa por venta discrecional del Estado a través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, cierres técnicos por falta de divisas para la importación de insumos, son parte de las situaciones que atraviesan los medios. A continuación se detallan los casos, para el 15 de octubre de 2017, en cinco estados del país.
BARINAS1
Mayo del 2017 será recordado en Barinas como un mes agitado, debido a las fuertes protestas de calle con registro de fallecidos, saqueos, detenidos y cierres de medios informativos, entre los que se cuenta un periódico y ocho estaciones de radios.
En este orden, primero cerró el diario La Noticia de Barinas, seguido de ocho emisoras. De este grupo de medios de comunicación que dejaron de informar este año, se vieron afectados los municipios, Rojas, Cruz Paredes, Zamora, Pedrazas, y la ciudad de Barinas por el cierre de las radios Marquesa 101.7 FM, Sport 95.3 FM, Dinámica 100.9 FM, Llanuras Stéreo 105.7 FM, Zafiro 101.5 FM, América 92.1 FM, Dinámica 102.1 FM y Fabulosa 107.7 FM.
A radio Cordillera 90.3 FM, ubicada en Socopó, Municipio Sucre de Barinas, tras la visita de los funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), se le concedió un lapso de 15 días para revisar su estatus ante el ente rector y ponerse al día con los requerimientos para el funcionando legal, suerte con la que no corrieron las demás. Para octubre de 2017 radio Cordillera sigue operando.
Intimidados y quebrados
Aunque los dueños, administradores y trabajadores de las estaciones de radios evitaron por todos los medios opinar oficialmente sobre el procedimiento de Conatel, hubo quienes desde el anonimato expresaron haber quedado sin argumentos para reclamar, pese a que apelar fue la recomendación de los funcionarios.
La comisión enviada a los medios radiales que terminaron cerrados, estuvo integrada por civiles y funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que realizaron el procedimiento indicándoles a los representantes de los medios, la situación de ilegalidad en que se encontraban, para posteriormente apagar los transmisores y cargar con consolas, computadoras y micrófonos de estudios principales y de grabación.
La explicación de Conatel sobre estos procedimientos, descrita en una comunicación escrita, fue que las estaciones de radio se encontraban funcionando sin la respectiva habilitación del ente, por lo cual, iban a ser clausuradas y disponían de 15 días para realizar las diligencias correspondientes, que les permitieran recuperar los equipos que les fueron incautados, sin embargo, quedaban con la advertencia de haber violado la ley.
Reacción gremial
Por cada uno de estos casos el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Barinas, emitió comunicados de rechazo. El secretario del CNP en Barinas, Tarquino González, denunció que con estas acciones se configuraba “una violación al derecho de los ciudadanos a estar informados”; y el interés del Gobierno es no permitir la difusión de hechos que comprometan su imagen.
BOLÍVAR2
El estado Bolívar no es solo uno de los cinco estados más peligrosos de Venezuela, sino también uno en que los medios de comunicación han sufrido los obstáculos impuestos por parte del Gobierno Nacional, limitando así el acceso a la información. Varios medios se han visto en la obligación de reducir sus páginas o han tenido que emigrar por completo a web para seguir informando. Tan solo 5 medios circulan en la región.
Hasta octubre de 2017 ningún medio ha sido cerrado por Conatel, pero se han visto afectados de otras formas, una de ellas sin duda alguna es la problemática que sufre el Correo del Caroní, para acceder al papel y así circular a nivel regional. El mismo problema del papel prensa ha afectado a El Guayanés y a Notidiario, que tan solo ha logrado circular algunos meses, lo hicieron a principio de año, luego dejaron de imprimir y regresaron por 4 meses.
Sin duda alguna han sido tiempos difíciles para los medios de comunicación del estado Bolívar, la tecnología se ha vuelto la mejor herramienta tanto para los periodistas como para el medio que representan ya que de esta forma siguen informando rompiendo así con los obstáculos como la censura y el cerco mediático.
MÉRIDA3
Durante los primeros ocho meses de 2017 Conatel cerró en Mérida tres televisoras de un total de 13 que estaban al aire hasta el miércoles 16 de agosto. ULA TV, Zea TV y Televisora Cultural de Tovar (TCT), salieron del aire entre junio y agosto de este año por procedimientos administrativos que les abrió Conatel ante la supuesta falta de algún documento o la actualización de los mismos.
Resaltó el rector de la Universidad de Los Andes, que en el cierre de ULA TV hubo “ensañamiento del gobierno hacia una universidad plural que se niega a arrodillarse ante un gobierno que reiteradamente la ha atacado desde el punto de vista presupuestario, académico y más recientemente por sus medios de comunicación”.
Este 25 de octubre ULA TV estaría cumpliendo 18 años al aire con un alcance en el eje metropolitano de Mérida que comprende los municipios Libertador (Mérida), Campo Elías (Ejido), Sucre (Lagunillas) y algunas zonas de los municipios Santos Marquina (Tabay), Antonio Pinto Salinas (Santa Cruz de Mora) y Mucuchíes (Rangel).
Del estatus en el que se encuentra la documentación ante Conatel poco se sabe, pues voceros del canal dijeron que en dicho organismo “no responden llamadas ni correos electrónicos”, por lo que transcurrido un lapso de tiempo prudencial, en octubre de 2017 ULA TV no sabe si vuelve al aire, a pesar de que ha cumplido con los documentos solicitados.
En cuanto a Zea TV, al día siguiente del cierre uno de sus propietarios acudió a la sede principal de Conatel en Caracas, de ese encuentro narró que sostuvo reunión con tres directivos del organismo, quienes le dijeron que le darían la oportunidad de seguir al aire si eliminaba los programas de opinión, entre esos el noticiero. “Después de esa reunión, uno de esos directivos me dijo: yo fui el que cerró ULA TV y me traje el equipo”, narró con resignación y desesperanzado el encargado de Zea TV.
Durante tres días los medios de comunicación de las jurisdicciones del valle del Mocotíes del estado Mérida fueron inspeccionados por funcionarios de Conatel quienes entre el 17 y el 18 de agosto, cerraron cuatro emisoras en la población de Tovar, la cual protestó de manera enérgica y constante contra el gobierno de Nicolás Maduro entre los meses de abril a julio y donde se registraron dos jóvenes fallecidos por la represión a las manifestaciones.
Dejó de circular un periódico
En Mérida además del cierre de radios y televisoras, se suma la desaparición en físico del diario Los Andes de El Vigía, el cual dejó de circular el 1° de septiembre por falta de papel, redujo personal y se mantiene activo a través de su portal web.
En el caso de los diarios Frontera y Pico Bolívar, los mismos tienen años con formatos reducidos y menos páginas; en fechas en las que consideran que no hay buena venta de periódico, han decidido no circular para ahorrar papel, situación que en 18 años atrás nunca había ocurrido en el estado Mérida.
Asimismo estos medios han dejado de circular entre uno o dos días, a la espera de las bobinas de papel, las cuales han pagado pero no se las distribuyen a tiempo.
Durante el mes de septiembre el diario Pico Bolívar despidió a cinco a periodistas de su staff, alegando reducción de personal ante el nuevo aumento de salario. A los despidos de los comunicadores sociales se sumaron al menos 10 personas más que desempeñaban otros cargos en el proceso de edición, montaje y distribución del periódico.
TÁCHIRA4
Los residentes del estado Táchira cada vez tienen menos opciones para informarse. De tres diarios que había en la región, solo queda uno que debió reducir su tiraje así como su número de páginas. Los otros dos pasaron a ser semanarios. Aunado a ello, los espacios informativos en radio y televisión son escasos.
La actuación del Gobierno y la crisis económica han generado la salida de varios medios de comunicación social en la región. Uno de ellos fue el Diario Católico, conocido como el “decano de la prensa tachirense” que con 92 años de permanencia dejó de circular por no contar con la liquidez para poder cancelar los diferentes aumentos de salario. A esto se le sumaron todos los problemas que tuvieron para obtener las planchas y otros insumos para la impresión.
La última edición de esa etapa se mostró con la palabra “Adiós” en su portada. El padre Laureano Ballestero, Director de ese medio, dijo que el momento presente ha marcado con heridas de dolor a toda la familia venezolana. La Jefa de Redacción de ese periódico y también Secretaria General del Colegio Nacional de Periodistas, Sandra Rondón, señaló que 19 familias se habían quedado sin el sustento.
Conatel cerró tres emisoras comunitarias en el Táchira en junio y julio: Extrema 103.7 FM de La Grita ubicada en el municipio Jáuregui, La Fría Estéreo 94.9 FM de La Fría y Máxima 99.5 FM de Colón municipio Ayacucho. Todas con las características de comunitarias. De forma extraoficial se pudo conocer que cuando la Comisión que regula el espectro radioeléctrico en el país realizó las inspecciones, detectó que no tenían permiso para transmitir a través de las ondas hertzianas.
Al respecto, la presidenta de la Cámara Venezolana de la Radiodifusión capítulo Andes Sur, Maritza Carvajal, dijo en esa oportunidad que esas estaciones radiales no pertenecían al gremio y que “por información de los mismos dueños de las emisoras cerradas, al parecer, llegaron, colocaron sus equipos y se instalaron sin pedir permiso del ente rector. De manera que no pueden ejercer ninguna acción, no porque no pertenezcan a la Cámara de la Radiodifusión Tachirense, sino porque no están en condición legal. Si estuvieran legales, seguramente tendrían papeles y no las hubieran cerrado”.
Diario La Nación, el periódico de más arraigo y tradición en este estado andino, debió reducir el número de páginas así como el tiraje por la escasez de papel periódico y los insumos necesarios para la impresión. Por fallas en el suministro por parte del Complejo Editorial alfredo Maneiro, dejaron de circular por un día el 6 de septiembre.
Luego de las elecciones de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, tres programas dejaron de verse en el canal TVCT que se transmite por señal abierta en el estado Táchira. Los tres espacios donde se abordaba el tema político no se transmitieron más a pedido de los directivos de esa planta televisiva. “La Entrevista” moderado por el periodista Miguel Ángel Rodríguez así como “Frente a frente” y “Debate político”.
Banda ancha de Cantv
La misma dinámica del país y la situación de los medios de comunicación han generado que lectores tradicionales migren a plataformas digitales, pero esto también se ha visto afectado.
En los últimos meses, en el Táchira ha habido cortes del Internet que provee la estatal Cantv y por ocho, 12 o 18 horas, los usuarios se han quedado sin acceso a ese servicio. De igual manera, las comunicaciones a través de telefonía celular por medio de las operadoras Movilnet y Cantv han colapsado. A través de las redes, Cantv ha informado que los cortes han sido productos de cables robados.
ZULIA5
Entre enero y agosto de 2017, se han registrado distintas situaciones con los medios de comunicación de la región, en el que se ha vulnerado el derecho humano a la libre expresión y al trabajo; pero sobre todo la amenaza latente ante la no renovación de concesiones y la no entrega de recursos para la compra de papel, en el caso de algunos diarios impresos.
Medios de comunicación que tienen más de 20 años de transmisiones ininterrumpidas tienen las concesiones o permisos vencidos y no han sido renovados desde hace más de 10 años, a pesar de que los dueños o representantes legales presentan anualmente ante la oficina regional de Conatel todos los recaudos solicitados para su renovación, sin recibir respuesta. Entre estos están el Canal 11 del Zulia (NCTV, CA.), Televisa canal 7, Global TV, La Voz de la fe, y Radio Fe y Alegría 88.1FM.
La situación obliga a los medios zulianos a reformular sus políticas informativas tratando de evitar amonestaciones o cierres de sus espacios, como medida sancionatoria de Conatel, ente que de esta manera ejerce presión desde la oficina regional.
Las acciones del gobierno venezolano en contra de los medios de comunicación, se han acentuado desde mediados de 2017 debido a las protestas antigubernamentales y a la elección de los constituyentistas, esta última actividad que fue muy poco reseñada por los canales y emisoras privadas e independientes, que recibieron llamadas y notificaciones de Conatel, acusándolos de aupar las manifestaciones e invisibilizar las convocatorias oficialistas.
En casos recientes, las emisoras Radio Fe y Alegría 88.1 FM y Eclipse 88.3 FM, fueron víctimas de medidas sancionatorias que las dejó fuera del aire, por hasta 24 horas. En el caso de Radio Fe y Alegría, el medio dió amplia cobertura a las manifestaciones en contra del gobierno venezolano y mantuvo mensajes rotativos que instaban al Ejecutivo a cesar la represión, respetar los derechos humanos de los ciudadanos, la Constitución Nacional y a no violar el derecho a elegir a sus gobernantes de manera secreta a través de las elecciones regionales, que para entonces habían sido aplazadas por el Consejo Nacional Electoral.
En el caso de los medios de comunicación impresos del estado Zulia, muchos se han visto en la obligación de disminuir la cantidad de páginas y su tiraje, ante la crisis que les ha impedido adquirir papel para poder imprimir sus ediciones.
Por otra parte, además de estar afectado por la imposibilidad de comprar papel periódico, el Diario Versión Final ha sido víctima de dos ataques en lo que va de año: el ingreso violento de una comisión de efectivos policiales a la redacción; y sujetos a bordo de una motocicleta que lanzaron un artefacto explosivo al estacionamiento.
Algunas personas vinculadas a este medio de comunicación aseguraron que los ataques se deben a algunas informaciones y trabajos de investigación publicados, que demuestran obras inconclusas y la cara más dura de la represión que se vivió en Maracaibo, durante las protestas antigubernamentales.
El diario La Verdad del Zulia también se ha visto afectado por la dependencia de papel periódico por parte de la Corporación Maneiro, situación que se reflejó durante el mes de junio y julio, cuando dejaron de circular por una semana al quedarse sin el material; posteriormente han tenido que reducir su paginación.
Algunos de los trabajadores afirmaron que se han mantenido en circulación gracias al apoyo de aliados quienes les prestan el papel periódico para mantener el tiraje en la región y evitar informar sólo por su portal web.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Referencias[+]
↑1 | Información obtenida por Walter Obregón. Edición de Espacio Público |
---|---|
↑2 | Información obtenida por Pableysa Ostos. Edición de Espacio Público |
↑3 | Información obtenida por Nora Sánchez. Edición de Espacio Público |
↑4 | Información obtenida por Lorena Arráiz. Edición de Espacio Público |
↑5 | Información obtenida por Edwin Prieto. Edición de Espacio Público |