Ivahnova González Carrero – La información que se dispone a continuación, corresponde a las manifestaciones que se realizaron durante el año 2019. De acuerdo con los datos analizados producto del monitoreo diario, en el país se realizaron 2013[1] movilizaciones; a pesar de que por tercer año consecutivo se observó un debilitamiento del 8,59 % en los movimientos de calle a escala nacional con respecto al año anterior. Esto evidencia un desgaste progresivo en el número de movilizaciones en el país.
Al balance anual presentado, se le suman algunos de los hechos más resaltantes que marcaron el escenario nacional de ese año.
Panorama de la situación
El 5 de enero arranca un nuevo periodo de sesiones en la Asamblea Nacional de Venezuela. Cinco días más tarde, el 10 de enero, Nicólas Maduro se juramentó como presidente de la República ante el Tribunal Supremo de Justicia para el periodo 2019-2025[2]. Esta situación desencadenó el cuestionamiento sobre la legitimidad del cargo por diversos sectores de la sociedad, lo que sumó elementos a la crisis política e institucional[3].
Un día después, el 11 de enero, y luego de terminar su periodo como diputado nacional, Juan Guaidó asumió la Presidencia de la República al invocar los artículos 333, 350 y 233, basado en la ausencia de una presidencia electa según la normativa constitucional[4].
El 23 de enero y en una concentración masiva de opositores al gobierno de Nicólas Maduro, Juan Guaidó tomó juramento como presidente encargado de Venezuela[5]. Ese mismo día el gobierno de EE. UU. reconoce a Guaidó como presidente, mientras que el gobierno encabezado por Nicólas Maduro rompe relaciones diplomáticas y políticas con Estados Unidos, estableciendo un plazo de 72 horas para que el cuerpo diplomático abandone el país[6]. Paralelamente, se desarrollan en el territorio nacional diversas marchas en rechazo al gobierno de Maduro.
El 28 de enero, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos cancelaron una serie de órdenes de compra a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y cedieron el control de la filial Citgo, así como de cuentas bancarias del Estado venezolano en territorio estadounidense, al gobierno presidido por Guaidó[7].
El mes de febrero arrancó con diversas marchas tanto en el territorio nacional como a nivel mundial. El 2 de febrero, los venezolanos se congregaron en distintos puntos de Venezuela y de otras ciudades del mundo para rechazar el gobierno de Nicolás Maduro. Mientras que el dirigente del chavismo anunció que incorporaría las milicias al ejército venezolano[8].
El 6 de febrero la Guardia Nacional de Venezuela bloqueó el Puente Internacional Las Tienditas, fronterizo entre Colombia y Venezuela, con un camión cisterna, para impedir el paso de la ayuda humanitaria.
Más tarde, el 19 de febrero, Delcy Rodriguez anunció el cierre de todas las fronteras aéreas y marítimas con las islas Aruba, Curazao y Bonaire, ante la posible llegada de ayuda humanitaria[9]. Dos días después, el 21 de febrero, Maduro ordenó el cierre de la frontera con Brasil de forma indefinida[10]. El 22 de febrero, el Gobierno ordenó el cierre de la frontera con Colombia[11].
El 23 de febrero, el gobierno encabezado por Juan Guaidó estimó la entrada de la ayuda humanitaria por distintos pasos fronterizos (Colombia, Brasil y Curazao), por su parte, el gobierno oficialista prohibió el ingreso de los camiones con la ayuda humanitaria. Ese mismo día se registró la quema de uno de los camiones que transportaban la ayuda humanitaria sobre el puente Francisco de Paula Santander, mientras que el gobierno de Maduro anunciaba la ruptura de las relaciones diplomáticas con Colombia[12][13].
Luego, el 24 de febrero, los medios de comunicación nacionales e internacionales reportaron que al menos 15 personas resultaron heridas en una manifestación en la ciudad de Santa Elena de Uairén, estado Bolívar, tras exigir a las autoridades la entrada de la ayuda humanitaria[14].
El 28 de febrero, Nicolás Maduro es denunciado por el legislador Angel Alvarado, por sustraer ilegalmente ocho millones de toneladas de oro del Banco Central de Venezuela[15].
El 1° de marzo, el gobierno de los Estados Unidos sancionó a un grupo de militares del gobierno venezolano y congeló sus visas[16]. Más tarde, el 7 de marzo, Adam Chavéz, hermano del presidente fallecido Hugo Chávez, es designado como embajador de Cuba.[17] Ese mismo día en la tarde, el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informó que 11 estados venezolanos se quedaron sin electricidad y declaró en el canal del estado Venezolana de Televisión, que se trataba de una «guerra eléctrica» y un acto de sabotaje a la principal central hidroeléctrica venezolana en Guri, estado de Bolívar, en el suroriente de Venezuela, que abastece casi 70 % de la electricidad en el país.
La interrupción del servicio eléctrico se extendió hasta el día 10 de marzo, a la mayor parte del país.[18] Días más tarde, el 17 de marzo, Delcy Rodríguez anunció que Nicolás Maduro solicitó la renuncia de todo su tren ministerial tras el masivo apagón que dejó sin servicio eléctrico a gran parte de la población venezolana[19][20].
El 22 de marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros emitió un comunicado de prensa a través de la Embajada de EE. UU. en Venezuela, en donde sanciona a Bandes, Banco Nacional de Desarrollo de Venezuela, Banco de Venezuela, S.A, Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal C.A[21].
EL 28 de marzo, el contralor Elvis Amoroso inhabilitó por 15 años a Juan Guaidó para el ejercicio de cualquier cargo público[22].
El 1° de abril, Nicolás Maduro nombró a Igor Gavidia como presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), y a Freddy Brito Maestre como ministro de Ciencia y Tecnología. Por su parte, el magistrado Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, solicitó a la Asamblea Nacional Constituyente se le retire la inmunidad parlamentaria a Juan Guaidó.
En la madrugada del 30 de abril, Juan Guaidó anunció el inicio de la Operación Libertad[23] desde la base aérea La Carlota, localizada en Caracas, acompañado del dirigente opositor Leopoldo López. Horas más tarde, el Gobierno anunció a través del Ministerio de Comunicaciones que se estaba gestando un «golpe de Estado». El mismo 30 de abril, fuerzas militares reprimieron a simpatizantes de la oposición. En medio del enfrentamiento, los manifestantes fueron atropellados por tanques del ejército, al tiempo que fueron gaseados con bombas lacrimógenas[24].
El 10 de mayo, se declara la extensión del Estado de excepción y emergencia económica, mediante el decreto N.° 3844, publicado en Gaceta Oficial N.° 6456[25].
El 4 de junio, Venezuela pierde 20 toneladas de oro al incumplir un contrato del año 2016 con el Deutsche Bank.[26] El 5 de junio se profundiza la crisis en la distribución de combustible; a esto se suman los bajos precios, la falta de disolventes y aditivos, el mal estado de las refinerías y la reventa de la gasolina a sobreprecios[27].
El 28 de junio, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sanciona por corrupción al hijo de Maduro. Nicolás Maduro Guerra fue denunciado por el exdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), Manuel Cristopher Figuera, quien se encuentra en los Estados Unidos desde 2019[28].
El 2 de julio, el estudiante Rufo Chacón perdió la vista al recibir un disparo a quemarropa. Chacón perdió ambos ojos mientras participaba en una protesta por la falta de gas doméstico en la autopista La Fría, en el estado Táchira. El hecho fue realizado por dos efectivos de Politáchira[29]. El 9 de julio, se inicia en Barbados la rueda de negociaciones entre los representantes de la oposición y el oficialismo[30].
El 25 de julio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) emitió un comunicado de prensa a través de su embajada en Venezuela, en donde hace pública las sanciones que impusó a Alex Saab por el entramado de corrupción que tejió por medio del programa de subsidios para alimentos denominados Comités Locales de Abastecimiento y Producción, conocidos como Clap[31].
El 5 de agosto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden 13.884, donde autoriza sanciones en contra de todo aquél que brinde apoyo al gobierno encabezado por Nicolás Maduro. La orden ejecutiva establece un embargo económico de todos los bienes e intereses de Venezuela en territorio norteamericano[32].
El 14 de agosto, Nicolás Maduro autorizó la emisión de deuda interna al Banco Central de Venezuela (BCV) por un monto de 36 billones de bolívares para la estatal petrolera Pdvsa y otras instituciones, sin la aprobación de la Asamblea Nacional[33].
El 15 de agosto, el banco más grande de Turquía, Ziraat Bank, dejó de cooperar con el Banco Central de Venezuela para operaciones comerciales con el fin de evitar sanciones por parte de los Estados Unidos [34].
El 29 de agosto, se emite el Convenio Cambiario Número Uno, que restablece la libre convertibilidad de la moneda en territorio nacional. El convenio establece que es el BCV el ente encargado de regular y administrar el nuevo Sistema de Mercado Cambiario, que permitirá que las divisas fluctúen de acuerdo a la oferta y la demanda[35].
El 12 de septiembre, Estados Unidos invocó, en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, el Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR), ante la amenaza del gobierno oficialista de movilizar tropas a la frontera con Colombia[36]. El 23 de septiembre, el TIAR aprueba sanciones contra el gobierno que preside Nicolás Maduro[37].
Para el 14 de octubre, se comienza a agudizar la crisis por falta de combustible en varios estados. En Zulia, Táchira, Mérida, Anzoátegui y Bolívar se empiezan a observar largas filas en las estaciones de servicio[38].
El 18 de octubre, después de tres años de silencio, el BCV publicó las cifras oficiales que mostraban la profunda crisis que atravesaba el país[39]. Seis días más tarde, el 24 de octubre, el Departamento del Tesoro intervino para evitar que los acreedores de los bonos de Pdvsa 2020 iniciaran el embargo a Citgo[40][41].
El 17 de noviembre Nicolás Maduro plantea a la nación la posibilidad de dolarizar la economía[42]. Posteriormente, se produjo una caída en el valor de la moneda local del 63 %, 14 % con respecto al valor del dólar[43].
En los primeros tres días del mes de diciembre se observó un mayor flujo y manejo de divisas en el mercado venezolano[44], como consecuencia de una reiterada adquisición por parte de la ciudadanía.
El 4 diciembre, nuevas sanciones por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros recayeron en la estatal petrolera Pdvsa. Esta vez las sanciones se dirigieron a seis tanqueros petroleros propiedad de la empresa, identificados como: Ícaro, Luisa Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, Paramaconi, Terepaima y Yare[45].
Días más tarde, el 12 de diciembre se declaró nuevamente el Estado de emergencia en la nación, por el TSJ, que se venía aplazando desde el año 2016[46].
El 30 de diciembre, el BCV reportó una fuerte caída en las reservas. Esta situación se produjo, de acuerdo con un especialista en la materia, por el incremento en la importación de gasolina y el pago de los llamados «petro aguinaldos»[47].
Los hechos reseñados anteriormente alimentaron el tejido de conflicto y los movimientos de calle que sucedieron durante el 2019 en el territorio nacional. Con características propias y excepcionales. Estos eventos se suman al descontento de la población ante la indiferencia de los organismos y las autoridades del Estado a las necesidades sociales expresadas por la ciudadanía.
En el siguiente informe se presenta de manera detallada el número de movilizaciones realizadas durante el año 2019. Se ofrecen datos estadísticos sobre los sectores manifestantes y sus motivaciones, los tipos de protesta y sus modalidades, así como los estados y las ciudades más movilizadas. A la información se sumaron aspectos relevantes asociados al número de protestas reprimidas, cantidad de lesionados y los cuerpos de seguridad responsables de estas prácticas. El informe culmina con un apartado especial sobre la violencia de Estado impuesta en Venezuela como práctica institucional, ejemplificado con el caso de Jessica Vidal.
El caso de Vidal tuvo un desenlace irregular en el año 2021. Los informes anuales sobre la Situación del Derecho a la Manifestación son estudios orgánicos; por lo que la información expuesta sobre los hechos descritos está profundamente relacionada con ciclos anteriores y, en consecuencia, a los años subsiguientes.
El caso de Jessica Vidal, quien desde el 2018 denunció acoso, hostigamiento, suspensión de beneficios laborales y salarios hasta su despido como jefa de enfermeras del Hospital Central de Maracay en el 2021, representa una sucesión de eventos relacionados y no sucesos aislados o de carácter espontáneo.
Sectores manifestantes y sus motivaciones
Las movilizaciones en Venezuela durante el año 2019 estuvieron protagonizadas, por cuarto año consecutivo, por los vecinos, con 899 movimientos de calle. Las comunidades se organizaron para denunciar el limitado y otras veces inexistente funcionamiento de los servicios básicos (agua, luz, gas, transporte, asfaltado, aseo). Asimismo, el encarecimiento de los alimentos, el derecho a la vivienda, a la identidad y a la seguridad, formaron parte de las demandas de las comunidades. La escasez de combustible que empezó a manifestarse en el país desde el año 2015 forma parte de las exigencias de la población, a eso se añade el abierto rechazo a la gestión de Nicolás Maduro y sus políticas.
Los docentes venezolanos se movilizaron en 401 oportunidades. Los educadores tomaron las calles para exigir al Estado el pago de deudas, salarios caídos, homologación, rechazo a ajustes salariales insuficientes y otras reivindicaciones. Asimismo, las deficiencias y las fallas estructurales en las instalaciones educativas alimentaron las exigencias de los profesores y la comunidad. Por primera vez, se observó dentro de la matriz de registro las exigencias orientadas al cese de los atropellos, intimidación y persecución laboral por parte de los supervisores.
Los trabajadores del Estado se mantienen en el tercer lugar como el grupo más movilizado con 171 protestas. Los pasivos laborales, aumentos, discusión de contrato colectivo, despidos injustificados, exigencia de seguros médicos, liberación de compañeros detenidos, escasez de alimentos e irregularidades en el sistema de distribución de los Clap, forman parte de las demandas.
Los trabajadores del sector salud se movilizaron en 107 oportunidades, no solo para ejercer su derecho a la manifestación pacífica, sino para denunciar la indiferencia estatal frente a la emergencia humanitaria que azota a la nación debido a la escasez prolongada de medicinas, frágil estado de la infraestructura hospitalaria, bajos sueldos, recortes presupuestarios, cierres y abandonos de los servicios y áreas neurálgicas, entre otros.
Por último, los jubilados y pensionados, que son un grupo conformado mayoritariamente por personas de la tercera edad con alto grado de vulnerabilidad, se movilizaron 74 veces, para exigir reivindicaciones laborales y salariales, así como exigir mejores condiciones de vida.
La demanda por el pago del seguro HCM[48], homologación, salarios caídos, deudas, discusión de contratos colectivos y otras reivindicaciones en materia laboral dan cuenta de un cuadro de coincidencias que refleja el deterioro en materia de derechos laborales que padecen los trabajadores pertenecientes al sector público del país.
Tipos de protestas
Las formas de protesta de una sociedad suelen permanecer estables en el tiempo, explica la investigadora Margarita López Maya[49], por lo que la calle es aún el mejor escenario para expresarse. Venezuela se ha caracterizado en los últimos años por la incesante movilización de su gente, si bien pueden existir cambios como resultado de la presión ejercida por las demandas de la ciudadanía, las protestas de años anteriores no son muy diferentes a las que se vivieron durante el 2019, en cuanto a características, motivos o tipos.
A continuación, se presentan los seis tipos de protesta predominantes que marcaron la dinámica social durante el año 2019.
Tipo | % | Total |
Concentración | 40,33 % | 812 |
Pancartazo | 31,39 % | 632 |
Cierre de vía | 30,55 % | 615 |
Paro de actividades | 5,16 % | 104 |
Marcha | 5,06 % | 102 |
Estados y meses más movilizados
En el registro de manifestaciones, la tendencia muestra que los estados Miranda (379), Distrito Capital (338) y Lara (223), poseen los tres primeros registros con el mayor número de protestas realizadas por zona geográfica. Y, de acuerdo con la distribución mensual de movimientos de calle, enero, mayo y junio mostraron la mayor concentración en el número de protestas. Particularmente, las cifras obtenidas del monitoreo realizado durante el año coinciden, sobre todo, con las protestas masivas en contra de la gestión liderada por Nicolás Maduro en todo el país y el empeoramiento de las condiciones en los derechos políticos, económicos, sociales y el desmejoramiento de los derechos humanos de la ciudadanía.
¿El “gobierno de los trabajadores”?
El artículo 53 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla el ejercicio de la protesta pacífica y sin previo aviso como un derecho fundamental, asimismo, este derecho es reconocido por otros instrumentos jurídicos de carácter internacional como: artículo 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Igualmente, el Sistema Interamericano a través de la Convención Americana garantiza y protege el ejercicio de la reunión pacífica de acuerdo a los artículos 15 y 16.
A pesar de este marco legal, reportes de organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales mantienen denuncias sobre prácticas intimidatorias y restrictivas en contra de las personas que protestan en Venezuela, además del fortalecimiento de dichas acciones arbitrarias. Los mecanismos utilizados por los organismos de seguridad estatal para ejercer control social obedecen a «fórmulas o patrones» comunes según lo documentado por la organización Amnistía Internacional[50].
En nuestro informe anual del 2018, sobre la Situación del Derecho a la Manifestación, se registró que el castigo hacia quienes exigen un cambio ante la escasez de medicinas, fallas en los servicios públicos e infraestructura, alimentos, bajos sueldos, hiperinflación y violación de derechos humanos de forma general, responde a una «lógica de seguridad nacional destinada a aplacar la protesta y con ello hacer mella en la voluntad política de la población por exponer sus reclamos colectivamente»[51].
Estas arremetidas en contra los sectores de oposición, comunidades, sociedad civil y disidentes, forman parte de una política destinada a reprimir, formalizada en el 2017 bajo el Plan Zamora[52], que se constituyó como una respuesta coordinada del Ejecutivo para mermar cualquier foco de resistencia y desacuerdo en contra de las políticas adelantadas por Nicolás Maduro.
La respuesta estatal no deriva de un acuerdo institucional con el objetivo de restablecer los derechos violados, por el contrario, responde a actividades ligadas a afianzar el poder y ejercer terror en la población[53].
En este sentido, el monitoreo de prensa y registro de protestas realizado por el programa de Observatorio Social, entre los meses de enero y diciembre de 2019, mostró que 1962 (97,46 %) protestas fueron de carácter pacífico frente a 47 (2,33 %) de carácter violento. No obstante, las cifras señalan que, por segundo año consecutivo, el número de manifestaciones pacíficas reprimidas fue superior, con un registro de 135 (6,70 %), frente al registro de manifestaciones violentas reprimidas 23 (1,14 %).
Cuerpos de seguridad responsables
Las políticas de represión y control adelantadas por el Estado venezolano son las nuevas respuestas ante la escasez, la inseguridad, la corrupción, la violencia y el crimen organizado. Los problemas estructurales denunciados progresivamente por la población no responden a un mandato de interés estatal con soluciones a largo plazo, sino todo lo contrario, una progresiva militarización de los cuerpos policiales, uso desproporcionado de la fuerza, encarcelamiento en condiciones precarias, persecución, hostigamiento, y otras respuestas punitivas, son los dictámenes estatales para hacer frente a las demandas de la población.
Para esta labor, frecuentemente, los cuerpos de seguridad estatal se desempeñan como los principales ejecutores y responsables de la represión ejercida en las protestas. De acuerdo con los datos recopilados, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) es el organismo militar responsable del mayor número de manifestaciones pacíficas reprimidas. En la matriz de datos se logró contabilizar que en los actos de represión, la GNB participó en 37 oportunidades en actos de represión y violencia hacia la comunidad manifestante.
Según el monitoreo, las acciones de «seguridad» y estrategia realizadas en comunión entre varios cuerpos de defensa, tanto militares como policiales, ocupan el segundo puesto. Los datos contabilizaron que en un total de 34 oportunidades, PNB[54], Cicpc[55], Policía regional, FAES[56], Sebin[57] y otros, realizaron acciones en conjunto para conformar un solo bloque represor. En tercer lugar, se cuentan las acciones realizadas por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de forma solitaria. Los datos expresaron que este cuerpo de seguridad participó en 17 ocasiones en procedimientos policiales destinados a reprimir a la ciudadanía.
Uso de armas para controlar manifestaciones
En las arremetidas contra los manifestantes, se contabilizó, en primer lugar, el empleo mixto de armas y otros dispositivos para reprimir de forma violenta. El uso combinado o simultáneo de armas de fuego, tanques, ballenas, bombas molotov, perdigones, gases lacrimógenos entre otros, se observó un total de 18 veces. La utilización de gases lacrimógenos, se observó como la segunda arma utilizada con mayor frecuencia por los cuerpos de seguridad, con un total de 10 veces. En último lugar, los perdigones, se registraron como la tercera arma más utilizada por las fuerzas de seguridad en un total de nueve oportunidades.
La matriz registró la existencia de manifestantes lesionados y fallecidos en contexto de protestas. El trabajo de monitoreo y documentación registró que durante el ciclo de protestas enero-diciembre 2019, resultaron lesionadas 29 personas y otras seis se contabilizaron como fallecidas, como consecuencia de las acciones orientadas a mermar las protestas públicas en todo el país.
Samuel Enrique Méndez (24); Jurubith Rausseo (27); Yoifre Jesus Hernández Vásquez (14); Josnel Peralta (16) y Yonder Villasmil (15), fueron algunas de las víctimas con saldo fatal de la represión en Venezuela. Todas fueron asesinadas con impactos de bala durante la violenta represión que hubo en las protestas antigubernamentales ocurridas en el 2019, según lo registrado por Provea[58].
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela[59] instó al gobierno venezolano a cesar y reparar las graves violaciones cometidos hacia los derechos humanos. En el mencionado informe, se afirma que durante el último decenio se puso en marcha «un conjunto de leyes, políticas y prácticas que ha reducido el ámbito democrático, ha desmontado el sistema de control institucional sobre el poder ejecutivo y ha permitido la reiteración de graves violaciones de derechos humanos».
En el informe se hizo un llamado de atención al Gobierno por la existencia y los abusos generalizados a los derechos humanos de la población en el contexto de las manifestaciones. Instaron a las instituciones judiciales a dar paso a una investigación inmediata sobre las muertes violentas, para asegurar la responsabilidad de los autores y el cumplimiento de garantías de no repetición.
Hostigamiento laboral y discriminación por motivos políticos
Los hechos represivos no solo vienen acompañados por denuncias de hostigamiento, uso de fuerza excesiva, golpizas y hasta detenciones ilegítimas hacia la población que participa en las protestas. La violencia del Estado puede verse reflejada en acciones como despidos injustificados, retención, suspensión, eliminación de pagos y beneficios laborales, hostigamiento y persecución por parte de la jefatura de la institución y hasta penas judiciales como acto de retaliación contra trabajadores de la administración pública.
La denuncia y exigencia por el cumplimiento de los derechos son castigados con desmejoras, remociones, destituciones y despidos. La malla jurídica destinada a reprimir, visualiza un esquema solapado de violaciones a los derechos laborales, cuyo fin es mermar la expresión, el pensamiento y la voluntad de los trabajadores.
Tal es el caso de Yessica Vidal, quien fue removida de su cargo como enfermera en el Hospital Central de Maracay el pasado 13 de noviembre del 2020. Vidal trabajó como enfermera por más de 10 años en el Hospital Central de Maracay; además, se desempeñó como sindicalista y presidenta del Colegio de Enfermeras del estado Aragua.
Desde el 2018, la líder sindical denunció situaciones irregulares que comprometian su integridad física, laboral y mental. En diversas oportunidades, Vidal señaló ser víctima de acoso y hostigamiento laboral por evidenciar la grave crisis que azota al sector salud del estado y exigir mejoras salariales para el gremio[60][61]. Igualmente, advirtió que estas acciones eran señales de alerta hacia el gremio de Enfermería del estado, para sembrar el miedo y silenciar a todos aquellos que denuncien la precaria situación que atraviesa el sector salud, calificándolas de «ilegal y arbitraria»[62]. En aquella oportunidad, la profesional pidió a las autoridades respeto a sus derechos laborales.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos y convenios como el N.° 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se expresa claramente la prohíbición de la discriminación laboral basada en opiniones políticas. La misma OIT considera como «acoso laboral» o «síndrome de Mobbing», a todas aquellas conductas como hostigamiento o acoso psicológico realizadas a través de acciones maliciosas con el fin de humillar, descalificar y desestabilizar a un individuo o grupo de trabajo[63].
En el marco nacional, la Ley Orgánica sobre Protección, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo (Lopcymat) obliga a todo empleador a: «Abstenerse de realizar toda conducta ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente a los trabajadores, prevenir toda situación de acoso por medio de la degradación de las condiciones y ambiente de trabajo, violencia física o psicológica, aislamiento, o por no proveer una ocupación razonable al trabajador de acuerdo a sus capacidades y antecedentes, y evitar la aplicación de sanciones no claramente justificadas o desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica contra el trabajador o su labor»[64].
A pesar de estas regulaciones, se evidencia un importante nivel de incumplimiento por parte de las instituciones y organismos del Estado, que son los principales actores responsables de la ejecución de los instrumentos jurídicos y de protección laboral. Las violaciones al derecho de los trabajadores se materializan, en el caso de Vidal, a través de un esquema de acciones dirigidas en su contra (suspensión de salarios, remoción o suspensión de cargo e injustificado despido), con el fin de vulnerar su estabilidad laboral, psicológica y su derecho a expresarse libremente.
Es necesaria la adopción de medidas urgentes y eficaces que obliguen al Estado venezolano a denener el acoso laboral y discriminación laboral en todas sus formas, en tanto que son expresiones legítimas de los derechos humanos la libertad de asociación y la reunión pacífica.
Metodología
El registro de protesta se realiza sobre una matriz de casos que incluyen variables como: fecha de ocurrencia (día, mes y año), datos sobre la región geográfica (estado, ciudad y municipio), el nombre del medio que sirve como fuente de consulta, tipo de protesta, carácter de la protesta, sectores manifestantes, demandas y derechos que se exigen, entre otras variables que mantienen un respaldo teórico.
La base de datos desarrollada por Observatorio Social, se alimenta de fuentes hemerográficas disponibles en medios impresos que circulan en el ámbito nacional y regional, así como acompañados por notas de prensa de medios digitales. Parte del proceso de sistematización de la información impresa es realizado por la organización Provea.
Una vez que se realiza el proceso de curaduría de la base de datos, que consiste en un proceso de normalización terminológica, organización y sistematización de la información, finalmente, se realiza el cruce de variables para luego analizar los datos. Tras realizar los cálculos estadísticos se obtuvieron los datos que le dan cuerpo a este informe.
[1] Datos del programa de Observatorio Social de Espacio Público.
[2] Tribunal Supremo de Justicia (10 de enero de 2019). Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros prestó juramento ante el tsj para el periodo 2019-2025. Disponible en:
[3] Tal Cual Digital (enero 10 de 2019). Maduro se juramentó ante el TSJ a pesar de las críticas sobre su legitimidad. Disponible en: https://talcualdigital.com/maduro-se-juramento-ante-el-tsj-a-pesar-de-criticas-sobre-su-legitimidad/
[4] Juan Guaidó no se “autoproclamó” en su carácter de presidente de la Asamblea Nacional, ante la ausencia de un presidente legítimamente electo para el período 2019-2025, Juan Guaidó quedó constitucionalmente encargado de la presidencia de la República a partir del 10 de enero de 2019 (2019). Disponible en: https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2019/03/190.-Brewer.-Sobre-porqu%C3%A9-Juan-Guaid%C3%B3-asumi%C3%B3-como-Presidente-encargado-de-Venezuela.-marzo-2019..pdf
[5] BBC.com (26 de enero de 2019). Juan Guaidó se proclama presidente de Venezuela: el líder de la oposición detalla su hoja de ruta al tiempo que Maduro arremete contra él y EE.UU. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47007931
[6] BBC.com (23 de enero de 2019). Maduro anuncia que Venezuela rompe relaciones con “el gobierno imperialista de EE.UU.”, al que acusa de estar detrás de la juramentación de Guaidó como “presidente encargado”. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46979316
[7] Visión Latina (s/f). Guaidó y la crisis en Venezuela: EE.UU. anuncia sanciones a PDVSA y pide a los militares que acepten la transición impulsada por el “presidente encargado”. Disponible en: https://visionlatinausa.com/2019/01/29/Guaidó-y-la-crisis-en-venezuela-ee-uu-anuncia-sanciones-a-pdvsa-y-pide-a-los-militares-que-acepten-la-transicion-impulsada-por-el-presidente-encargado/
[8] Infobae.com (2 de febrero de 2019). Los venezolanos protestaron en distintas partes del mundo contra el régimen de Nicolás Maduro. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/02/02/los-venezolanos-protestan-en-distintas-partes-del-mundo-contra-el-regimen-de-nicolas-maduro/.
[9] Ministerio del poder popular para las Relaciones Exteriores (20 de febrero de 2019). Vicepresidenta Delcy Rodríguez anuncia el cierre de fronteras con Aruba, Curazao y Bonaire ante amenaza a la soberanía nacional. Disponible en: https://mppre.gob.ve/2019/02/20/vicepresidenta-delcy-rodriguez-cierre-fronteras-aruba-curazao-bonaire-amenaza-soberania-imperial/.
[10] Ap News (21 de febrero de 2019). Nicolás Maduro anunció el cierre de la frontera con Brasil. Disponible en: https://apnews.com/article/b58d3fe52f2042e7bdb6e764c8f0788e
[11] Lapatilla.com (22 de febrero de 2019). El chavismo ordenó el cierre de la frontera con Colombia. Disponible en: https://www.lapatilla.com/2019/02/22/maduro-ordena-cierre-de-la-frontera-con-colombia/
[12] Infobae (24 de febrero de 2019). La represión desplegada por Maduro suspendió la ayuda humanitaria que Guaidó enviaba a Venezuela. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/02/24/la-represion-desplegada-por-maduro-suspendio-la-ayuda-humanitaria-que-Guaidó-enviaba-a-venezuela/
[13] El Nacional (23 de febrero de 2019). Maduro rompió relaciones políticas y diplomáticas con Colombia. Disponible en: https://www.elnacional.com/venezuela/politica/maduro-rompio-relaciones-politicas-diplomaticas-con-colombia_272064/
[14] Crónica.uno (23 de febrero 2019). Dos muertos y más de 15 heridos se registran en Santa Elena de Uairén. Disponible en: https://cronica.uno/un-muerto-y-mas-de-15-heridos-se-registran-en-santa-elena-de-uairen/
[15] Infobae.com (27 de febrero de 2019). El régimen de Nicolás Maduro sacó 8 toneladas de oro del Banco Central de Venezuela en la última semana. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/02/27/el-regimen-de-nicolas-maduro-saco-8-toneladas-de-oro-del-banco-central-de-venezuela-en-la-ultima-semana/
[16] MH Noticias (2 de marzo de 2019). EEUU sanciona a militares y congela visas al círculo íntimo del régimen de Maduro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_RiPagOWiEw
[17] Representaciones diplomáticas de Cuba en el Exterior (7 de marzo de 2019). El Presidente Maduro designa a Adán Chávez como Embajador de Venezuela en Cuba. Disponible en: http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/presidente-maduro-designa-adan-chavez-como-embajador-de-venezuela-en-cuba.
[18] EL PAÍS (8 de marzo de 2019). Un apagón masivo dejó sin luz a Caracas y a buena parte de Venezuela. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2019/03/07/america/1551995937_296820.html
[19] Infobae.com (17 de marzo). Nicolás Maduro pidió la renuncia a todo su gabinete tras el masivo apagón que afectó a Venezuela. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/03/17/nicolas-maduro-pidio-la-renuncia-a-todo-su-gabinete-tras-el-masivo-apagon-que-afecto-a-venezuela/
[20] France24.com (18 de marzo de 2019). #VenezuelaHoy: Maduro pide la renuncia de sus ministros días después del último apagón. Disponible en: https://www.france24.com/es/20190318-maduro-renuncia-ministros-Guaidó-gira
[21] Efecto Cocuyo (22 de marzo de 2019). EEUU sanciona al Bandes y a los bancos Venezuela y Bicentenario. Disponible en: https://efectococuyo.com/politica/eeuu-sanciona-al-bandes-y-a-los-bancos-venezuela-y-bicentenario/
[22] BBC.com. (28 de marzo de 2019). El gobierno de Maduro inhabilita a Juan Guaidó para ejercer cargos públicos durante 15 años. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47740114
[23] ABC Internacional (30 de abril de 2019). Así fue la frustrada «Operación Libertad» que a punto estuvo de tumbar al chavismo. Disponible en: https://www.abc.es/internacional/abci-frustrada-operacion-libertad-punto-estuvo-tumbar-chavismo-202004300314_video.html
[24] Clarin.com (30 de abril de 2019). Enfrentamientos en Venezuela: una tanqueta de Nicolás Maduro atropelló a un grupo de manifestantes. Disponible en: https://www.clarin.com/mundo/enfrentamientos-venezuela-tanqueta-nicolas-maduro-atropello-grupo-manifestantes_0_iHLQJslam.html
[25] FinanzasDigital.com (24 de mayo de 2019). TSJ declara constitucionalidad del decreto que establece el estado de excepción y emergencia económica. Disponible en: https://finanzasdigital.com/2019/05/tsj-declara-constitucionalidad-del-decreto-que-establece-el-estado-de-excepcion-y-emergencia-economica/
[26] Talcualdigital.com (4 de junio de 2019). Venezuela pierde 20 toneladas de oro al incumplir contrato con el Deutsche Bank. DIsponible en: https://talcualdigital.com/1venezuela-pierde-20-toneladas-de-oro-al-incumplir-contrato-con-el-deutsche-bank/
[27] Reporteconfidencial.info (5 de junio de 2019). Los cuatro detonantes que causan la escasez de gasolina en Venezuela. Disponible en: https://www.reporteconfidencial.info/2019/06/05/los-cuatro-detonantes-que-causan-la-escasez-de-gasolina-en-venezuela/
[28] elmundo.es (28 de junio de 2019). EEUU sanciona por corrupción al hijo de Nicolás Maduro. Disponible en: https://www.elmundo.es/internacional/2019/06/28/5d1647d4fdddffb08e8b45b4.html
[29] ElNacional.com (21 de julio de 2019). La Fiscalía acusó a los dos Politáchira que dejaron ciego a Rufo Chacón. Disponible en: https://www.elnacional.com/venezuela/mp-acuso-a-los-dos-politachira-que-dejaron-ciego-a-rufo-chacon/
[30] vozdeamerica.com (8 de julio de 2019). Barbados, nuevo escenario para el diálogo entre el oficialismo y la oposición venezolana. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/barbados-el-nuevo-escenario-para-el-dialogo-entre-el-oficialismo-y-oposicion-venezolana-/4991792.html
[31] ve.usembassy.ve (25 de julio de 2019). El Tesoro actúa contra red de corrupción que roba al programa de distribución de alimentos Clap de Venezuela. Disponible en: https://ve.usembassy.gov/es/el-tesoro-actua-contra-red-de-corrupcion-que-roba-al-programa-de-distribucion-de-alimentos-clap-de-venezuela/#:~:text=TwitterFacebookInstagram-,El%20Tesoro%20actúa%20contra%20red%20de%20corrupción%20que%20roba%20al,de%20Alimentos%20CLAP%20de%20Venezuela&text=“Alex%20Saab%20colaboró%20con%20allegados,la%20población%20hambrienta%20en%20Venezuela.
[32] Elnuevoherald.com (6 de agosto de 2019). Trump impone embargo económico total contra el régimen de Maduro. Disponible en: https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/venezuela-es/article233561782.html
[33] bancaynegocios.com (26 de agosto de 2019).
Maduro autoriza emisión de deuda interna por Bs.36 billones en medio de sequía de créditos. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/maduro-autoriza-emision-de-deuda-interna-por-bs-36-billones-en-medio-de-sequia-de-creditos/
[34] mundo.sputniknews.com (16 de agosto de 2019). Bloomberg: el banco de activos más grande de Turquía cierra la puerta al Banco Central de Venezuela. Disponible en: https://mundo.sputniknews.com/20190816/bloomberg-el-banco-de-activos-mas-grande-de-turquia-cierra-la-puerta-al-banco-de-venezuela-1088400763.html
[35] bancaynegocios.com (29 de agosto de 2019). Expertos | Aspectos contables claves del régimen cambiario. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/expertos-aspectos-contables-claves-del-regimen-cambiario/
[36] nodal.am (17 de septiembre de 2019). Estados Unidos “invoca” a activar el TIAR contra Venezuela. Disponible en: https://www.nodal.am/2019/09/estados-unidos-invoca-a-activar-el-tiar-contra-venezuela/
[37] France24.com (24 de septiembre de 2019). Los países del TIAR activan el acuerdo para sancionar a funcionarios del Gobierno de Venezuela. Disponible en: https://www.france24.com/es/20190924-tiar-sancionar-funcionarios-gobierno-venezuela
[38] elnacional.com (13 de octubre de 2019). Falta de gasolina genera largas colas en varios estados. Disponible en: https://www.elnacional.com/economia/falta-de-gasolina-genera-largas-colas-en-varios-estados/
[39] elestimulo.com (18 de octubre de 2019). Chavismo reconoce derrumbe total de la economía venezolana. Disponible en: https://elestimulo.com/elinteres/chavismo-reconoce-derrumbe-total-de-la-economia-venezolana/
[40] CITGO Petroleum Corporation.
[41] elnuevoherald.com (24 de octubre de 2019). Tesoro de Estados Unidos salva a Venezuela de perder posesión de Citgo por tres meses. DIsponible en: https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/venezuela-es/article236619468.html
[42] eluniverso.com (17 de noviembre de 2019). Nicolás Maduro ahora cree que dolarización podría favorecer la economía en Venezuela. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/17/nota/7609421/nicolas-maduro-ahora-cree-que-dolarizacion-podria-favorecer/
[43] bancaynegocios.com (26 de noviembre de 2019). BCV tendría que quintuplicar la inyección de euros a la banca para contener al dólar paralelo. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/bcv-tendria-que-quintuplicar-la-inyeccion-de-euros-a-la-banca-para-contener-al-dolar-paralelo/
[44] elnacional.com (3 de diciembre de 2019). En Venezuela ahora hay más dólares que bolívares. Disponible en: https://www.elnacional.com/economia/en-venezuela-ahora-hay-mas-dolares-que-bolivares/
[45] vozdeamérica.com (3 de diciembre de 2019). EE.UU. impone sanciones a seis petroleros venezolanos. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/ee-uu-impone-sanciones-a-seis-petroleros-venezolanos/5190966.html
[46] Centro de Derechos Humanos de la UCAB (2020). Relación cronológica de los decretos que declaran el Estado de Excepción y Emergencia Económica desde 2016. Disponible en: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/recursos/Estados%20de%20excepcio%CC%81n.pdf
[47] finanzasdigital.com (7 de enero de 2020). Reservas Internacionales cerraron la semana del 03/01/2020 en US$ 6.631 millones (-10,50%). Disponible en: https://finanzasdigital.com/2020/01/reservas-internacionales-cerraron-la-semana-del-03012019-en-us-6-631-millones-1050/
[48] Es un seguro confeccionado para garantizar los gastos correspondientes a la salud del asegurado. Está basado en la indemnización de gastos médicos necesarios. Cubre a todos los asegurados suscritos a una póliza de salud.
[49] López Maya, M. (2000). La protesta popular en la Venezuela contemporánea: enfoque conceptual-metodológico y fuentes. En Rodríguez, J.A (compilador). En Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI.
[50] Amnistía Internacional (20 de febrero de 2020). Venezuela: Hambre, castigo y miedo, la fórmula de represión de las autoridades de Nicolás Maduro. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/02/venezuela-hunger-punishment-and-fear-the-formula-for-repression-used-by-authorities-under-nicolas-maduro/
[51] González, c. Ivahnova (2017). Balance sobre la situación del derecho a la reunión y manifestación en Venezuela en 2017. En: Venezuela: Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información 2019 (pp. 147-169). Caracas. Asociación Civil Espacio Público.
[52] Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (sf). 10 pistas para entender el Plan Zamora 200. Disponible en: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/imagenes/Epu%20Vzla%202016/Para%20entender%20el%20Plan%20Zamora.pdf
[53] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (31 de mayo de 2017). Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de protesta en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017. Recuperado el 16/2/2022. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/HCReportVenezuela_1April-31July2017_SP.pdf
[54] Policía Nacional Bolivariana.
[55] Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
[56] Fuerzas de Acciones Especiales.
[57] Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional.
[58] Provea, (3 de mayo de 2019). Asesinato de 5 personas en protestas recientes, eleva a 58 el número de fallecidos en protestas en 2019. Disponible en: https://provea.org/actualidad/asesinato-de-5-personas-en-protestas-recientes-eleva-a-58-el-numero-de-fallecidos-en-protestas-en-2019/
[59] Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado (4 de julio de 2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Documents/A_HRC_41_18_SP.docx
[60] Espacio Público (9 de julio de 2018). Presidente del Colegio de Enfermeras es acosada por protestar. Disponible en: https://espaciopublico.ong/presidente-del-colegio-de-enfermeras-es-acosada-por-protestar/
[61] Crónica.uno, (16 de noviembre de 2020). Fue destituida del Hospital Central de Maracay presidenta del Colegio de Enfermería de Aragua. Disponible en: https://cronica.uno/destituida-del-hospital-central-de-maracay-presidenta-del-colegio-de-enfermeria-de-aragua/
[62] Aporrea.org (12/05/2020). (AUDIO) Presidenta del Colegio de Enfermeras de Aragua denuncia como “ilegal y arbitraria” la suspensión de su sueldo. Disponible en: https://www.aporrea.org/ddhh/n355104.html
[63] Organización Internacional del Trabajo, (1958). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación). Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111
[64] Ley Orgánica sobre Protección, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo. Artículo 56(5).