Balance sobre el derecho a la manifestación pacífica en Venezuela 2020

Facebook
Twitter
LinkedIn

Ivahnova González Carrero – El balance sobre la situación del derecho a manifestar en Venezuela de forma pacífica contabiliza el número de protestas y movimientos de calle realizados por la ciudadanía. Si bien las manifestaciones pueden tener dos propósitos, el de apoyar o rechazar alguna política o situación en particular, son un recordatorio para los Estados de que las personas tienen derecho a exigir cambios. En el caso venezolano, las manifestaciones realizadas durante el 2020 estuvieron marcadas por la aparición del virus SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus, convertido en pandemia.

A pesar de que el panorama nacional era bastante desfavorable y desafiaba todos los escenarios por la falta de información y la ausencia de una vacuna probada que sirviera para combatir el virus, las protestas no cesaron: la gente salió a la calle para visibilizar las irregularidades y deficiencias en materia de servicios públicos, salud, economía, educación y política.

La acentuada crisis que padece Venezuela se vio agravada por la pandemia, las medidas restrictivas de confinamiento para desacelerar su rápida expansión y la escasez de combustible que afectó directamente a la población.

Aunque el escenario era desfavorecedor para los movimientos de calle, la radiografía de protestas contabilizó que entre enero y diciembre se realizaron 1635 manifestaciones públicas[1]en el territorio nacional y que por tercer año consecutivo se observó una caída del 18,78 %, lo que representa 378 protestas menos, con respecto al año anterior[2].

No obstante, durante el 2020 una serie de eventos marcaron la dinámica nacional que retrataron las graves violaciones a los derechos humanos y que, a continuación, se reflejan con una breve mención de los hechos ocurridos en ese año.

Contexto

En primer lugar, tenemos los eventos ocurridos en la madrugada del 5 de enero, horas antes de la juramentación de la Asamblea Nacional, cuando funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), allanaron las instalaciones del Hotel Paseo Las Mercedes por un presunto material explosivo. En el hotel se encontraban hospedados diputados del parlamento nacional, por lo que el hecho fue denunciado como un acto de hostigación y amedrentamiento, previo al inicio de la sesión[3]. Ese mismo día, horas más tarde, a varios diputados del bloque opositor, se les impidió el acceso a las instalaciones del Palacio Legislativo. Sin embargo, y luego de forcejeos con los cuerpos de seguridad, al grupo que acompañaba a Juan Guaidó se le permitió el ingreso hasta la reja del complejo[4].

La tensión entre los cuerpos de seguridad y el bloque opositor aumentó cuando en horas de la tarde, y sin seguir los procesos internos establecidos para la instalación de la junta directiva, Luis Parra Rivero fue proclamado como presidente de la Asamblea Nacional junto con la directiva propuesta por él[5]. El acto protagonizado por Parra fue considerado ilegal, por lo que Guaidó anunció horas después que se instalaría una nueva Junta Directiva[6][7].

El 7 de enero se declara la primera sesión presidida por Parra, en donde se reúne junto con su bloque para sesionar[8]. Sin embargo, luego de que Parra terminó la sesión, Juan Guaidó, acompañado de su Junta Directiva, logra romper el cerco de seguridad impuesto por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y accede al hemiciclo donde inicia sesión con el quorum reglamentario. Ese mismo día, Guaidó es juramentado como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela para el nuevo período de sesiones[9].

Estados Unidos sancionó a Luis Parra el 13 de enero, también a sus dos vicepresidentes, Franklyn Duarte, José Gregorio Noriega y José Brito, Conrado Pérez, Adolfo Superlano, y Negal Morales Llovera[10].

Luis Parra jurando como presidente de la Asamblea. 5/01/2020. REUTERS/Manaure Quintero

Días más tarde, el 19 de enero, Guaidó inició una gira internacional que tuvo una primera parada en Colombia, donde se reunió con el presidente Iván Duque, para continuar luego hacia Europa y Norteamérica[11][12].

El 7 de febrero la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó a la aerolínea venezolana Conviasa, incluyendo a toda la flota de aviones y el tránsito por el espacio aéreo de ese país[13].

Para el 18 de febrero, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a una filial de la petrolera Rosneft, Rosneft Trading S.A al negociar y transportar crudo venezolano desde enero de 2019. Esto lo hizo como medida de presión contra el gobierno de Nicolás Maduro;​ también se mencionó a la española Repsol y la estadounidense Chevron Corporation[14].

El 8 de marzo, 38 personas personas fueron detenidas junto con algunos funcionarios de la petrolera Pdvsa por presunto contrabando de combustible, que era transportado por el buque Negra Hipólita, entre ellos Oswaldo José Vargas Peña, el presidente de la filial marítima PDV Marina[15]. Posteriormente, el 12 de marzo, el Departamento del Tesoro sancionó a la compañía TNK Trading International, subsidiaria suiza de la petrolera estatal rusa Rosneft, que tramitaba la venta y el transporte de petróleo crudo venezolano[16].

El 13 de marzo se anuncia la aparición de los primeros casos del nuevo coronavirus en el país[17], y más tarde, el 16 de marzo, el gobierno presidido por Nicolás Maduro declaró el inicio de una cuarentena con la suspensión de las actividades laborales y escolares en todo el territorio[18].

El 26 de marzo, el fiscal general de los Estados Unidos, William Barr, lanzó una recompensa por 15 millones de dólares a quien ofreciera información para capturar a Nicolás Maduro y a otros miembros de su gabinete. El anuncio se realizó luego de que se le imputaran cargos por narcoterrorismo, lavado de dinero y corrupción[19][20]. Ese mismo día, horas más tarde, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, reportaba el primer caso de COVID-19 diagnosticado en el territorio[21].

El 27 de marzo, el militar Clíver Alcalá se entregó a la Dirección Nacional de Inteligencia de Colombia, luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos lo incluyera en una lista por sus supuestos vínculos con el narcotráfico[22].

Entre el 20 de marzo y el 13 de abril, se observó una caída en el valor del bolívar con respecto al dólar de casi un 45 % en el mercado paralelo[23]. A pesar de la recuperación del precio del  barril de petróleo venezolano, el país sufrió una escasez de combustible en diferentes regiones[24]. Medios especializados reportaron que solo dos de las seis refinerías estaban trabajando al 6 % de su capacidad de producción, mientras que en la nación se registra una fuerte crisis eléctrica que mantiene a varios estados sin servicio[25][26][27].

Para el 20 de abril, la situación con el transporte público comienza a tornarse crítica por la escasez de combustible, al contexto se le suma la paralización de las refinerías por la falta de mantenimiento y la importación se vuelve difícil por la falta de divisas. Se reportó que en varios estados las personas realizaron largas colas de hasta dos y tres días para abastecerse de combustible[28][29].

El 27 de abril quedó fijado el nuevo ingreso mínimo mensual que pasó de 400.000 bolívares[30] (salario más cestaticket) a 800.000, de acuerdo con la Gaceta Oficial Extraordinaria N 6532[31].

El 3 de mayo ocurrió una presunta incursión de mercenarios vía marítima por Macuto, en el estado Vargas (Operación Gedeón)[32]. El 4 de mayo, fuentes del Gobierno anunciaron la captura de algunas personas vinculadas con la Operación Gedeón. Entre los capturados estuvieron: el capitán de la GNB, Antonio José Sequea Torres, Adolfo Baduel, entre otros. Los operativos fueron realizados en las costas de Chuao, estado Aragua[33].

El 12 de mayo, el gobierno liderado por Nicolás Maduro vendió 35 % de las acciones de la empresa Nynas[34], quedando solo con 15 %. Para la venta omitió el proceso de consulta y aprobación exclusivo del parlamento venezolano. El objetivo de la venta era desligarse de las sanciones impuestas por el gobierno de EE. UU. Venezuela era propietaria del 50 % de las cuatro refinerías[35][36].

El 30 de mayo, Nicolás Maduro anunció el incremento en los precios de la gasolina[37], luego de que arribaran al país unos buques cargados con combustible provenientes de Irán. En el nuevo esquema de suministro quedó establecido que los vehículos podrán cargar hasta 120 litros por mes, mientras que para las motocicletas se permitirían 60.000. El costo expresado quedó estipulado en 5000 bolívares por litro, se habilitó también la venta en dólares y en petros a 0,5 petros el litro. La medida entró en vigencia a partir del 1° de junio[38].

El 2 de junio, diputados a la Asamblea Nacional debatieron sobre el fracaso de las políticas económicas llevadas adelante por el gobierno de Nicolás Maduro y expresadas en el aumento del precio de combustible subsidiado en más de 50.000 %[39]. El 4 de junio, la Unión Europea emitió un comunicado para rechazar la ratificación de Luis Parra como presidente de la Asamblea Nacional considerada como ilegítima[40]. Un día después, 5 de junio, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la omisión inconstitucional de la Asamblea Nacional y se preparó para designar a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), hecho que violó la Ley Orgánica del Poder Electoral[41][42].

El 11 de junio, la Asamblea Nacional rechaza la decisión tomada por el TSJ y continúa con el proceso de postulación de candidatos para rectores del CNE[43][44]. Al día siguiente, 12 de junio, máximo juzgado elige una nueva directiva para el ente comicial[45], sin tomar en cuenta los procesos y pasos establecidos por la Constitución para dicha selección[46]. Indira Maira Alfonzo Izaguirre es designada como nueva rectora principal y presidenta del CNE[47]. El14 de junio,  Nicolás Maduro convocó a unas elecciones parlamentarias que fueron celebradas ese mismo año[48].

El 18 de junio, el Departamento del Tesoro de EE.UU sanciona al programa Petróleos por Alimentos, dirigido por Alex Saab y el ministro Tarek El Aissami. La empresa involucrada está registrada bajo el nombre de Libre Abordo S.A y cuenta con su sede en México, asimismo, fueron sancionados Schlager Business Group y las siguientes personas: Joaquín Leal Jiménez, Olga María Zepeda Esparza, de nacionalidad mexicana, y su madre, Verónica Esparza García[49]. El 30 de junio, como respuesta a las sanciones que la Unión Europea impuso a varios funcionarios del gobierno, Nicolás Maduro expulsa a la embajadora Isabel Brilhante: le dio 72 horas para abandonar el país[50].

El 1° de julio, el CNE anunciado por el TSJ anunció un nuevo calendario de elecciones para elegir a los nuevos miembros de la Asamblea Nacional. La fecha fue fijada para el domingo 6 de diciembre[51]. Días más tarde, el 7 de julio, el Tribunal Supremo de Justicia ordenó intervenir al partido político Voluntad Popular, integrado por Leopoldo López, Emilio Graterón y Roland Carreño. De acuerdo con lo establecido de manera ilegal por el tribunal, la junta directiva del partido quedó presidida por José Gregorio Noriega Figueroa y conformada por Guillermo Antonio Luces Osorio, como secretario general; y Lucila Ángela Pacheco Bravo como secretaria[52].

El 6 de agosto, el rector del CNE[53], Rafael Simón Jiménez, renunció a su cargo[54]. El 7 de agosto, Leonardo Morales Poleo es designado como nuevo vicepresidente del ente comicial ante la renuncia de Jiménez[55][56]. El 18 de agosto, el Tribunal Supremo de Justicia suspendió la junta directiva del partido oficialista Tupamaro y nombró una directiva ad hoc dirigida por Williams José Benavides Rondón[57]. El 26 de agosto, la empresa petrolera Korsou, propietaria de la Refinería Isla, localizada en Curazao, demandó a la petrolera venezolana Pdvsa por incumplimiento de contrato de pagos mensuales acumulados desde finales del 2018[58].

El 30 de agosto, se declaró en el territorio nacional Estado de excepción y emergencia económica  bajo el Decreto N° 4275 publicado en la Gaceta Oficial N.° 6568[59].

El 31 de agosto, el gobierno venezolano excarceló a un grupo de personas, entre perseguidas y detenidas por motivos políticos, según decreto presidencial N.° 4277[60][61].

El 4 de septiembre, el TSJ anuló la sentencia que nombraba a José Brito secretario ad hoc del partido Primero Justicia[62]. Igualmente, Henrique Capriles Radonski anunció su participación en las elecciones legislativas[63]. El 16 de septiembre, Nicolás Maduro, los ministros de Interior, Néstor Reverol, y Defensa, Vladimir Padrino López, los jefes de los servicios de inteligencia, junto con otros 45 funcionarios del régimen venezolano, son responsabilizados por presuntos delitos de lesa humanidad[64][65].

El 30 de septiembre, Capriles Radonski anunció al país que no participaría en las elecciones parlamentarias de diciembre del 2020, mientras no se atrasaran las elecciones por seis meses para que participaran los observadores internacionales[66].

El 9 de octubre, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la denominada «Ley Antibloqueo», que le otorga poderes especiales al gobierno de Nicolás Maduro para negociar con los activos públicos de la nación y hacer nuevos contratos con empresas privadas. La referida ley fue publicada en Gaceta Oficial extraordinaria N.° 6583 del 12 de octubre[67].

Posteriormente, el 14 de octubre, la ANC aprobó la Ley de Presupuesto Nacional y de Endeudamiento, que fue presentada por el Poder Ejecutivo. Los opositores criticaron dicha resolución y explicaron que la Asamblea Nacional está obligada a presentar el presupuesto nacional del año siguiente, antes del 15 de octubre, por mandato constitucional, hecho que ha sido violado por la Constituyente los últimos años[68], ya que, a juicio del gobierno presidido por Nicolás Maduro, la Asamblea Nacional se encuentra en desacato[69][70].

Para el 9 de noviembre, la Asamblea Nacional anunció que la inflación acumulada de la nación fue de 798,57 %, mientras que el gobierno central no publicó las nuevas medidas económicas correctivas para controlar la devaluación del bolívar durante más de cuatro meses[71]. El 12 de noviembre, una segunda nueva prórroga por 30 días fue emitida por el Gobierno para renegociar con los bonistas que mantienen a la nación en default desde el 2017 con el objetivo de hacer las reclamaciones dentro del territorio venezolano[72].

Para el 22 de noviembre, continúa el proceso judicial sin resolver de 31 toneladas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra[73]. El 25 de noviembre, las sedes de las ONG Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive, dedicadas a brindar ayuda humanitaria, fueron allanadas por efectivos de la Policía Nacional contra la corrupción. Asimismo, sus cuentas bancarias fueron congeladas por orden de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban)[74]. El 26 de noviembre, el Tribunal Supremo de Justicia declaró culpables a seis ejecutivos de la filial de Pdvsa: Citgo, detenidos en el 2017[75]. Para el 27 de noviembre, es detenido arbitrariamente el periodista venezolano Ronald Carreño, luego de haber pasado varias horas raptado por personas desconocidas[76].

Foto: EFE

El 6 de diciembre se celebraron las elecciones parlamentarias[77]. Entre el 7 y 12 de diciembre, se llevó a cabo en el país una consulta nacional convocada por el gobierno interino de Juan Guaidó, como rechazo a las elecciones parlamentarias ocurridas días atrás[78][79]. El 11 de diciembre, algunos sectores plantearon que hubo fraude en las elecciones parlamentarias, luego de que el CNE[80] cambiara los resultados adjudicando dos curules a Luis Brito y a Timoteo Zambrano, quienes no habían alcanzado los votos suficientes[81][82]. El 13 de diciembre se emitió el primer informe con los resultados de la consulta nacional. Los datos informaron que 87,44 % dio cuenta de una participación de 6.466.791 de personas, de las cuales participaron de manera directa y presencial dentro del territorio nacional 3.209.714, en el exterior 844.728 y por plataformas digitales 2.412.354[83].

El 14 de diciembre, la Corte Penal Internacional (CPI) concluyó que al menos desde el 2017 en Venezuela se han cometido posibles crímenes de lesa humanidad, con competencia de la CPI se halló: encarcelación, tortura, violación y otras formas de violencia sexual y persecución a grupos por motivos políticos. Asimismo, el informe señaló como responsables a diversos cuerpos de seguridad estatal[84][85].

El 18 de diciembre, EE. UU. sancionó a la empresa EX-CLE Soluciones Biomédicas que estuvo a cargo de prestar el servicio al CNE durante las elecciones parlamentarias[86]. El 23 de diciembre, el gobierno norteamericano extendió por tercera vez la prórroga de protección a la empresa Citgo. El plazo, que se extendió hasta el mes de julio del 2021, impediría la ejecución de juicios que tiene acumulados la petrolera Pdvsa con trasnacionales, y los bonos Pdvsa 2020, que se encuentran en default[87].

El 26 de diciembre, la Asamblea Nacional aprobó una reforma parcial del estatuto de transición, lo que le da legalidad jurídica a la «continuidad» de la asamblea para seguir sesionando después del 5 de enero del 2021 por un año más. Frente a esto, el partido Acción Democrática manifestó que la continuidad era un hecho tácito al no existir elecciones legales[88][89]. Cuatro días más tarde, el Tribunal Supremo de Justicia anuló la reforma parcial del reglamento de transición aprobado por la Asamblea Nacional [90][91]. Horas más tarde, ese mismo día, EE. UU. sancionó a la juez y al fiscal venezolanos que se encargaron del juicio en contra de los funcionarios americanos de Citgo[92].

El 31 de diciembre, Venezuela cerró el año con una hiperinflación superior al 3700 % anual[93].

Algunos de los hechos reseñados anteriormente alimentaron el tejido de conflicto y los movimientos de calle que transcurrieron durante el 2020 en el territorio nacional. Con características propias y excepcionales. Asimismo, se sumaron al descontento de la población ante la indiferencia de los organismos y las autoridades del Estado a las necesidades sociales expresadas por los ciudadanos.

¿Quiénes manifestaron?

Las comunidades organizadas fueron el sector más movilizado durante el 2020. Los datos reflejaron que este grupo protestó un total de 485 veces, lo que representó 29,66 % del total analizado. Este bloque estuvo conformado por vecinos, familiares de pacientes, conductores, trabajadores informales, productores agropecuarios, trabajadores funerarios y usuarios, que se unieron para defender intereses comunes y legítimos, para un beneficio no sólo local, sino comunitario o colectivo, lo que refleja «las expresiones cotidianas del derecho a la asociación»[94].

Sectores manifestantes

El segundo sector más movilizado fue la comunidad educativa. Las protestas fueron realizadas por los gremios y sindicatos que representan a este sector: estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, y obreros. Los datos reflejaron que este grupo protestó un total de 44 veces en el año, lo que representa un porcentaje de 2,69 %.

Los trabajadores del Estado estuvieron representados por la nómina que conforma al sector público del país. El registro contabilizó 37 movimientos de calle por año, para un total de 2,32 %.

Seguidos del sector salud, conformado por enfermeras, médicos, obreros, familiares, pacientes, y trabajadores en general, pertenecientes al gremio de la salud, con un total de 24 movilizaciones (1,46 %), durante el 2020.

¿Qué exigen?

La situación social y económica que atraviesa Venezuela refleja el deterioro de la calidad de vida de la población. Las fallas constantes de la red pública de servicios, los elevados costos de alimentos y medicinas, la merma de los ingresos que socava la capacidad de compra de la población, forman parte de las motivaciones para salir a las calles y exigir el cumplimiento de los compromisos y obligaciones adquiridas en las disposiciones constitucionales e instrumentos legales nacionales, así como en las recomendaciones internacionales.

El contexto para las manifestaciones ocurridas durante el 2020 no solo se tejió de políticas económicas y sociales fallidas, a esto se sumó la cuarentena social como medida para frenar el avance del virus causado por la COVID-19. A pesar de los riesgos de contagio y propagación de la enfermedad, las personas no perdieron la oportunidad de tomar los espacios públicos para reclamar sus derechos y exigir el cumplimiento de los deberes estatales.

En la radiografía de los movimientos de calle se observa por segundo año consecutivo que la ciudadanía se reúne con el propósito de realizar varias demandas en una misma protesta; es decir, manifestaciones compuestas por una, dos y hasta tres exigencias o peticiones, que funcionan como detonante para expresar la insatisfacción de la población ante las políticas ineficientes e indiferencia gubernamental.

Es por esto que para mayor compresión, se presenta un cuadro comparativo que muestra el derecho exigido frente al número de veces o repeticiones en que aparece una demanda en una protesta.

Cuadro comparativo con los derechos más demandados por protesta

De acuerdo con los resultados obtenidos, en el cuadro #1 se puede observar que, independientemente de que se comporte como demanda principal, secundaria o terciaria, la exigencia por las mejoras en los servicios públicos ocupa el primer lugar; debido a que el número de ocurrencia o repetición en una protesta fue de 354 veces. El derecho al trabajo ocupa el segundo lugar, como la exigencia más demandada con un orden de frecuencia de 118 veces.

Derechos varios ocupa el tercer puesto como el derecho más exigido, con un total de 85 veces. A pesar de que no se observó que se repitiera como exigencia con mayor frecuencia (demanda 1, demanda 2 y demanda 3), la tabla indica que hubo una actividad de alta intensidad como demanda principal (demanda 1). Cabe destacar que derechos varios es una exigencia relacionada con el cumplimiento del cronograma de distribución de combustible, y a las irregularidades denunciadas por los ciudadanos en torno al sistema de distribución establecido por el Gobierno (cobro de vacunas, robo de gasolina, cierre arbitrario de estaciones de servicio).

El derecho a la alimentación ocupa el cuarto puesto con un total de 43 veces dentro del número total de demandas. No obstante, a pesar de que no se encuentra entre los primeros lugares como el derecho más exigido, los datos reflejaron que frecuentemente aparece como exigencia dentro de una manifestación.

Los últimos lugares son ocupados por el derecho a la salud y los derechos políticos/civiles. La sumatoria de las demandas contabiliza 25 y 8, respectivamente, posicionando a ambos derechos al final del cuadro como los más exigidos.

Tipo de protesta

El uso de las calles como escenario histórico se mantiene. Entre las modalidades de protesta más frecuente se encontraron los cierres de calle y avenidas públicas con 31,8 %, seguido de las concentraciones con un 23,6 %; en tercer lugar, se tiene el uso de pancartas o carteles como forma de denuncia con 5,3 %. En último lugar se encuentra la marcha como forma más común de protesta con 2,2 % del total.

Tipos de protesta más utilizadas

Política destinada a reprimir

Como se reafirma continuamente, las manifestaciones son una forma legítima de expresión, que le permite a la ciudadanía no solo apoyar, defender y legitimar políticas y situaciones que favorezcan al colectivo; sino también constituyen una expresión legal que permite denunciar irregularidades, desigualdad y otras anomalías sociales.

Represión por estado

De esta manera, la protesta social se ha convertido en parte de las estrategias de la ciudadanía para ejercer la democracia, y que funciona como baremo de malestar social. Este derecho, que se encuentra claramente establecido en el artículo 68 de la Constitución Nacional, ratifica la obligación constante del Estado venezolano de proteger, garantizar, respetar y velar por su pleno ejercicio. 

No obstante, desde hace varios años, la respuesta político-institucional frente a la falta de atención a las exigencias de la población se orientó a sofocar cualquier intento de denuncia, exigencia o malestar de las comunidades.

Según el monitoreo realizado, los resultados obtenidos demostraron que la política destinada a reprimir se mantuvo vigente, en detrimento de los llamados y recomendaciones de las organizaciones de derechos humanos y de la comunidad internacional.

En este sentido, la tendencia muestra que Lara ocupa el primer puesto con 19,6 % como el estado con el mayor número de movilizaciones reprimidas. Sucre está en el segundo lugar entre los estados más reprimidos con 10,5 %; seguido por el estado Zulia que tiene 9,8 %. Distrito Capital baja cuatro puestos y se posiciona en el cuarto lugar como el estado con el mayor número de protestas reprimidas, arrojando un 8,4 %; mientras que Anzoátegui alcanza la quinta posición con 6,3 %. 

En lo sucesivo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos (Acnudh)[95], en su informe del 2017, denunció las continuas violaciones a los derechos humanos sufridas en contexto de protestas. En dicho reporte se puso de manifiesto la situación crítica que atravesaba Venezuela, y se indicó que los niveles de represión hacia la oposición política por parte de las fuerzas de seguridad nacional eran cada vez más altos. Este tipo de hechos se mantienen, lo que pone en contexto la estigmatización, persecución y criminalización a la que están sometidas aquellas personas que se expresan de manera diferente al discurso oficial.

Entre enero y diciembre de 2020, la labor de monitoreo permitió contabilizar 37 personas detenidas,  21 lesionadas en contexto de manifestaciones y 9 fallecidas.

Represión por mes

Asimismo, en los datos se observaron 139 protestas reprimidas de carácter pacífico, lo que representa un aumento del 8,50 %[96] con respecto al año anterior. Este incremento coincidió con la escalada represiva ocurrida en el mes de marzo luego de que se declarara el Estado de excepción y alarma por parte del gobierno de Nicolás Maduro, para atender la emergencia sanitaria originada por el virus que causa la COVID-19.

Cuerpos de seguridad 

En las arremetidas en contra de los sectores manifestantes, los resultados demostraron que la Guardia Nacional Bolivariana es el cuerpo de seguridad responsable del mayor número de protestas reprimidas con 39,7 %, seguido de los trabajos de cooperación y maniobras en conjunto que realizan los cuerpos de seguridad con 19,2 %. El tercer lugar es ocupado por las Fuerza de Acciones Especiales con 11,5 %. En este sentido, el análisis de los datos demostró que los organismos de seguridad estatal siguen cooperando de manera activa con otros organismos, lo que revela, además, un esquema de acciones represivas ilegales con grupos armados desconocidos.

Cuerpos de seguridad responsables

Manifestaciones y restricciones durante la pandemia

La aparición del virus SARS-CoV-2 en la escena pública cambió el panorama mundial. Las dinámicas políticas, sociales y económicas se vieron profundamente alteradas. En todo el mundo, se observaron manifestaciones para cuestionar las decisiones de los líderes mundiales sobre las prácticas adelantadas en materia de salud pública que se estaban tomando para enfrentar la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19.

A escala global se condenó y criminalizó el ejercicio del derecho a la reunión pacífica, la libre asociación y la libertad de expresión de la ciudadanía, derechos protegidos y consagrados en los instrumentos normativos internacionales de las naciones. A pesar de las múltiples restricciones, prohibiciones y negativas a la libertad de reunirse de forma pacífica, los/as venezolanos/as, tomaron las calles como un canal necesario para visibilizar las transgresiones a los derechos fundamentales que cometieron los entes estatales y sus representantes a pesar de la crisis sanitaria.

El trabajo de monitoreo registró una disminución cuantitativa en la actividad de calle durante los primeros meses de la pandemia (ver gráfico 4), que se disparó a pesar de las restricciones impuestas en el Estado de excepción y alarma[97].Los/as venezolanos/as regresaron a las calles para denunciar y visibilizar la emergencia humanitaria compleja que se profundizó en tiempos de pandemia. La respuesta gubernamental derivó en detenciones arbitrarias, personas lesionadas, heridos y uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de los organismos de control social interno. Si bien las restricciones y negativas asociadas a la libertad de asociación y reunión pacífica pueden adoptar múltiples formas como: restricciones legales (ordenanza, solicitudes, memorándum), prohibición a los medios de hacer coberturas (censura), resulta preocupante el uso sostenido y desproporcionado de  la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatal, incluyendo el uso de la fuerza letal, que dejó un saldo de nueve personas fallecidas.

Frente a estos hechos de extrema violencia, el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Clément Nyaletsossi Voule, expresó que  «las respuestas de los Estados a la amenaza del COVID-19 no deberían detener las libertades de reunión y asociación». Asimismo, Voule manifestó su preocupación sobre la  «aprobación de leyes que limitan las reuniones públicas, así como la libertad de movimiento». Su particular inquietud se dirigió a aquellos casos en que los «gobiernos han aprovechado la crisis para suspender las garantías constitucionales, aprobar leyes de emergencia y gobernar por decreto»[98].

Los datos revelan la existencia de patrones de violaciones graves del derecho a la reunión pacífica y la libre asociación, que se mantienen desde el inicio de la declaración de pandemia en el territorio nacional por parte de las autoridades venezolanas, en perjuicio de las personas en contexto de protestas.

El Estado venezolano debe comprometerse a adoptar medidas destinadas a proteger y salvaguardar a la población, y más en un contexto de crisis sanitaria. El diseño, aprobación, promoción y respeto de condiciones y normativas que aseguren la práctica y el ejercicio de las garantías democráticas y los derechos humanos, debe convertirse en una prioridad estatal; así como la respuesta oportuna, satisfactoria y sostenida a la ciudadanía que exige mejoras en su calidad de vida.

Metodología

El registro de los datos se realizó sobre una matriz de casos que incluye variables como la fecha de ocurrencia de las protestas (día, mes y año), el nombre del medio electrónico que sirve como fuente de consulta, el enlace electrónico, área geográfica que incluye estado y ciudad en donde se desarrolló el evento, tipo de protesta, carácter de la protesta, manifestantes y los sectores a los que pertenecen, demanda y derecho que exigen, breve descripción del contexto, entre otras variables que han sido definidas previamente.

La base de manifestaciones se alimentan de fuentes hemerográficas disponibles en los medios impresos que circulan en el ámbito nacional y regional, así como registros de notas de prensa de medios digitales. Parte del proceso de sistematización de la información impresa es realizada en alianza con la organización Provea.

Una vez que los resultados estuvieron debidamente registrados y sistematizados, se procedió a realizar un proceso de depuración y cruce de variables. Tras los cálculos estadísticos se obtuvieron los datos que alimentan el cuerpo de este trabajo.


[1] Datos del Programa de Observatorio Social de Espacio Público.

[2] Espacio Público (2019). Situación del Derecho a la Manifestación y Reunión Pacífica en Venezuela Enero- Diciembre 2019. En Espacio Público. Informe 2021. Situación del derecho a la libertad de Expresión e Información. Caracas: Espacio Público.

[3] El estímulo (5 de enero de 2020). Sebin y PNB allanan hotel de Las Mercedes donde se hospedan diputados opositores. Disponible en: https://elestimulo.com/sebin-y-pnb-allanan-hotel-de-las-mercedes-donde-se-hospedan-diputados-opositores/

[4] Prodavinci (5 de enero de 2020). ¿Qué pasó con la elección de la directiva de la Asamblea Nacional?// #MonitorProdavi. Disponible en: https://prodavinci.com/que-paso-con-la-eleccion-de-la-directiva-de-laa-asamblea-nacional-monitorprodavinci/ 

[5] Efecto Cocuyo (6 de enero de 2020). Quorum y nombres, ¿qué pasó el 5 de enero en la Asamblea Nacional?. Disponible en: https://efectococuyo.com/politica/quorum-y-nombres-que-paso-el-5-de-enero-en-la-asamblea-nacional/

[6] El Nacional (5 de enero de 2020). Guaidó convoca a la instalación de la nueva directiva del Parlamento en la sede de El Nacional. Disponible en: https://www.elnacional.com/venezuela/guaido-convoca-a-la-instalacion-de-la-nueva-directiva-del-parlamento-en-la-sede-de-el-nacional/

[7] Deutsch Welle (s/f). Venezuela: principales reacciones tras “golpe” al Parlamento. Disponible en: https://www.dw.com/es/venezuela-principales-reacciones-tras-golpe-al-parlamento/a-51894863

[8] Efecto Cocuyo (7 de enero de 2020). #7Ene, entre el forcejeo y el hemiciclo. Disponible en: https://efectococuyo.com/politica/7ene-entre-el-forcejeo-y-el-hemiciclo-galeria-interactiva/

[9] Prodavinci (7 de enero de 2020). Juan Guaidó entró al hemiciclo y se juramentó // #MonitorProdavinci. Disponible en: https://prodavinci.com/juan-guaido-entro-al-hemiciclo-y-se-juramento-monitorprodavinci/

[10] El País (13 de enero de 2020). EE UU sanciona a Luis Parra y a otros seis diputados por la polémica elección en la Asamblea Nacional. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020/01/13/actualidad/1578931611_544883.html

[11] Efecto Cocuyo (19 de enero de 2020). Guaidó y Duque discuten sobre la migración venezolana en Colombia. Disponible en:https://efectococuyo.com/politica/guaido-duque-migracion-venezolana-colombia/ 

[12] El Nacional (19 de enero de 2020). Guaidó viajó a Bogotá para una gira que incluye Davos y París. Disponible en: https://www.elnacional.com/venezuela/guaido-viajo-a-bogota-para-una-gira-que-incluye-davos-y-paris/ 

[13] Banca y Negocios (8 de febrero de 2020). Operaciones de Conviasa quedarían severamente limitadas por la sanción de la OFAC. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/operaciones-de-conviasa-quedarian-severamente-limitadas-por-la-sancion-de-la-ofac/

[14] BBC Mundo (18 de febrero de 2020). Rosneft: EE.UU. sanciona a una filial de la petrolera rusa por su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51552541

[15] RT (8 de marzo de 2020). Venezuela detiene a 38 trabajadores de PDVSA acusados de traficar combustible. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/345327-venezuela-detener-trabajadores-pdvsa-contrabando 

[16]  Infobae (12 de marzo de 2020). Estados Unidos sancionó a una filial de la petrolera rusa Rosneft por sus vínculos con la dictadura de Nicolás Maduro. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/03/12/estados-unidos-sanciono-a-una-filial-de-la-petrolera-rusa-rosneft-por-sus-vinculos-con-la-dictadura-de-nicolas-maduro/

[17]  Telesur noticias (13 de marzo de 2020). Venezuela confirma primeros dos casos de coronavirus en el país. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-confirma-primeros-dos-casos-coronavirus-pais-20200313-0018.html

[18]  Telesur noticias (16 de marzo de 2020). Venezuela inicia cuarentena social para contener pandemia del coronavirus. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-inicia-operativo-garantiza-cuarentena-social-20200316-0004.html

[19]  CNN (26 de marzo de 2020). Gobierno de Trump acusa a Maduro de narcoterrorismo y ofrece US $15 millones por información que lleve a su captura. Disponible en:  https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/26/gobierno-trump-cargos-maduro-venezuela/

[20] El estímulo (26 de marzo de 2020). EE UU ofrece recompensa por Nicolás Maduro y cartel de los Soles. Disponible en: https://elestimulo.com/ee-uu-ofrece-recompensa-por-nicolas-maduro-y-cartel-de-los-soles/

[21] Telesur noticias (26 de marzo de 2020). Venezuela registra primer fallecido por Covid-19. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/vicepresidenta-venezuela-primer-fallecido-coronavirus-20200326-0049.html

[22] Infobae (27 de marzo de 2020).El general venezolano Clíver Alcalá Cordones se entregó en Colombia y será extraditado a los Estados Unidos. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/03/27/el-general-venezolano-cliver-alcala-cordones-se-entrego-en-colombia-y-sera-extraditado-a-los-estados-unidos/

[23] Banca y Negocios (13 de abril de 2020). Dólar oficial cierra en Bs.105.907 mientras el paralelo llega hasta los Bs.136.000. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/dolar-oficial-cierra-en-bs-105-907-mientras-el-paralelo-llega-hasta-los-bs-136-000/

[24] Banca y Negocios (12 de abril de 2020). Analistas contradicen a Maduro: Venezuela atraviesa una «tormenta perfecta. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/analistas-contradicen-a-maduro-venezuela-atraviesa-una-tormenta-perfecta/

[25] Caraota Digital (10 de abril de 2020). Nuevos apagones eléctricos se registraron en al menos 12 estados. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Venezuela_en_2020#cite_note-72

[26] evtv (8 de abril de 2020). BALANCE| Apagones, escasez de gasolina, gas y alimentos: Así sortean la cuarentena en Venezuela. Disponible en: https://evtv.online/balance-apagones-escasez-de-gasolina-gas-y-alimentos-asi-sortean-la-cuarentena-en-venezuela/

[27] Infobae (4 de abril de 2020). Crisis energética en Venezuela: Maracaibo registró su segundo apagón en menos de 24 horas. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/04/04/crisis-energetica-en-venezuela-maracaibo-registro-su-segundo-apagon-en-menos-de-24-horas/

[28] CNN (15 de abril). Venezuela sufre escasez de gasolina en medio de la crisis de covid-19. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/video/coronavirus-escasez-gasolina-venezuela-osmary-hernandez-pkg/ 

[29] El Nuevo Herald (21 de abril de 2020). La escasez de gasolina en Venezuela se torna en pánico. Disponible en: https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/venezuela-es/article242167681.html 

[30] El Universal (27 de abril de 2020). Ejecutivo aumenta el salario integral a Bs 800 mil a partir del 1° de mayo. Disponible en: https://www.eluniversal.com/economia/68742/ejecutivo-aumenta-el-salario-integral-a-bs-800-mil-a-partir-del-1-de-mayo

[31] Finanzas digital (27 de abril de 2020). Ministro del Trabajo anuncia nuevo ajuste del salario mínimo integral a Bs. 800.000. Disponible en: https://finanzasdigital.com/2020/04/anuncian-ajuste-del-salario-minimo-integral-a-bs-800-000/

[32] La Patilla (4 de abril de 2020). Confirman muerte de capitán Robert Colina, alias Pantera, en presunta “incursión frustrada” en La Guaira. Disponible en: https://www.lapatilla.com/2020/05/04/confirman-muerte-de-capitan-robert-colina-alias-pantera-en-presunta-incursion-frustrada-en-la-guaira/ 

[33]  La Patilla (4 de abril de 2020). Régimen de Maduro capturó al capitán de la GNB Antonio Sequea Torres (VIDEO). Disponible en: https://www.lapatilla.com/2020/05/04/regimen-de-maduro-capturo-al-oficial-de-la-gnb-antonio-sequea-torres-video/ 

[34] Nynas: Es una empresa sueca que produce aceites especiales nafténicos y productos asfálticos, no obstante, PDVSA detenta un paquete accionario pequeño.

[35] Tal Cual (12 de mayo de 2020). Pdvsa vende 35% de sus acciones en la refinería Nynas a una fundación sueca. Disponible en: https://talcualdigital.com/pdvsa-vende-35-de-sus-acciones-en-la-refineria-nynas-a-una-fundacion-sueca/ 

[36] Efecto Cocuyo (12 de mayo de 2020). Venezuela pierde mayoría de acciones en la refinería sueca Nynas. Disponible en:  https://efectococuyo.com/economia/venezuela-pierde-mayoria-de-acciones-en-refineria-sueca-nynas/

[37] BBC News Mundo (31 de mayo de 2020). Maduro anuncia una subida del precio de la gasolina en Venezuela y la participación de empresarios privados en el suministro. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52865355

[38] TelesurTV.net (30 de mayo de 2020). Venezuela anuncia plan de distribución y valorización de gasolina. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-anuncia-plan-distribucion-valorizacion-gasolina-20200530-0022.html

[39] Informe 21. Desiree Barboza: “ Destruyeron PDVSA y ahora los venezolanos pagamos la incapacidad del régimen”. Disponible en:

[40] Infobae (4 de junio de 2020). Crisis en Venezuela: la Unión Europea rechazó la ratificación de Luis Parra como jefe del Parlamento y la acusación de “terrorista” al partido de Juan Guaidó. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/06/04/crisis-en-venezuela-la-union-europea-rechazo-la-ratificacion-de-luis-parra-como-jefe-del-parlamento-y-la-acusacion-de-terrorista-al-partido-de-juan-guaido/

[41] Ley Orgánica del Poder Electoral, Art 8: ¨El Poder Electoral está integrado por cinco (5) miembros, denominados Rectoras o Rectores electorales, cuyo período de ejercicio en sus funciones es de siete (7) años. Son designados o designadas por la Asamblea Nacional con el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes y podrán ser reelegidas o reelegidos en sus cargos hasta un máximo de dos (2) períodos adicionales, previa evaluación de su gestión por parte de la Asamblea Nacional. Tienen diez (10) suplentes designadas o designados de conformidad con lo establecido en la COnstitución de la República Bolivariana y en esta ley.

[42] El Venezolano ( 6 de junio de 2020). TSJ del régimen declaró omisión inconstitucional a la AN para designación del CNE. Disponible en: https://elvenezolanocolombia.com/2020/06/tsj-del-regimen-declaro-omision-inconstitucional-a-la-an-para-designacion-del-cne/

[43] Ibídem

[44] ICN (13 de junio de 2020). Otro fraude: Maduro nombra un nuevo Consejo Electoral solo integrado por chavistas. Disponible en: https://www.icndiario.com/2020/06/otro-fraude-maduro-nombra-un-nuevo-consejo-electoral-solo-integrado-por-chavistas/

[45] Ibídem

[46] TélamDigital (13 de junio de 2020). Asumió el nuevo Consejo Electoral, designado por el Tribunal Supremo. Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/202006/476082-venezuela-tribunales-designacion.html

[47] Infobae (12 de junio de 2020). Quiénes son los nuevos rectores del Poder Electoral de Venezuela designados por el chavismo. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/06/13/quienes-son-los-nuevos-rectores-del-poder-electoral-de-venezuela-designados-por-el-chavismo/

[48]  Infobae (14 de junio de 2020). Después de instalar un Consejo Electoral ilegal, el dictador Nicolás Maduro anunció elecciones en Venezuela. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/06/14/despues-de-instalar-un-consejo-electoral-ilegal-el-dictador-nicolas-maduro-anuncio-elecciones-en-venezuela/

[49] Voz de América (18 de junio de 2020). EE.UU. sanciona a nuevas entidades y personas por evadir medidas contra el gobierno en disputa de Venezuela. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela_eeuu-sanciones-petroleo-entidades-venezuela-mexico/6064363.html

[50] Europa Press (30 de junio de 2020). Reino Unido dice que también adoptará las últimas sanciones dictadas por la UE contra dirigentes ‘chavistas’. Disponible en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-reino-unido-dice-tambien-adoptara-ultimas-sanciones-dictadas-ue-contra-dirigentes-chavistas-20200630171907.html

[51] DW (20 de julio de 2020). Elecciones parlamentarias en Venezuela 2020: ¿solución o amenaza?. Disponible en: https://www.dw.com/es/elecciones-parlamentarias-en-venezuela-2020-solución-o-amenaza/a-54247144

[52] El Diario (7 de julio de 2020). TSJ oficialista impone nueva directiva para Voluntad Popular. Disponible en: https://eldiario.com/2020/07/07/tsj-oficialista-impone-nueva-directiva-para-voluntad-popular/

[53] Ibídem.

[54] Banca y Negocios (6 de agosto de 2020). Rafael Simón Jiménez renuncia al CNE para regresar a la política. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/renuncia-rafael-simon-jimenez-al-cne/

[55] Banca y Negocios (7 de agosto de 2020). TSJ designa a Leonardo Morales como nuevo vicepresidente del CNE. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/TSJ-designa-a-Leonardo-Morales-como-nuevo-vicepresidente-del-CNE/

[56] Diario La Prensa de Lara (7 de agosto de 2020). En menos de 24 horas: TSJ nombra nuevo vicepresidente del CNE. Disponible en: https://www.laprensalara.com.ve/nota/19791/20/08/en-menos-de-24-horas–tsj-nombra-nuevo-vicepresidente-del-cne

[57] El Diario (18 de agosto de 2020). El TSJ oficialista interviene el partido Tupamaro y le impone una nueva directiva. Disponible en: https://eldiario.com/2020/08/18/tsj-oficialista-interviene-partido-tupamaro/

[58] Banca y Negocios ( 28 de agosto de 2020). Otra demanda para Pdvsa: Refinería de Curazao exige pago de US$51 millones. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/otra-demanda-para-pdvsa-refineria-de-curazao-exige-pago-de-us51-millones/

[59] Tribunal Supremo de Justicia G.O N°6568.  Disponible en: http://www.tsj.gob.ve/gaceta-oficial#

[60] El Diario (1 de septiembre de 2020). La excarcelación de varios presos políticos “indultados” en 10 fotos. Disponible en: https://eldiario.com/2020/09/01/excarcelacion-presos-politicos-indulto/

[61] CNN en español (31 de agosto de 2020). Gobierno de Venezuela excarcela a 110 entre políticos presos y perseguidos. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/video/venezuela-decreto-maduro-excarcelacion-presos-perseguidos-politicos-110-elecciones-perspectivas-mexico-osmary-hernandez-live/

[62] El Pitazo (4 de septiembre de 2020). TSJ anula sentencia que entregaba a José Brito el partido Primero Justicia. Disponible en: https://elpitazo.net/politica/tsj-anula-sentencia-que-entregaba-a-jose-brito-el-partido-primero-justicia/

[63] ABC Internacional (4 de septiembre de 2020). Henrique Capriles llama a participar en las elecciones legislativas de Maduro. Disponible en: https://www.abc.es/internacional/abci-henrique-capriles-llama-participar-elecciones-legislativas-maduro-202009031930_noticia.html

[64] BBC News ( 16 de septiembre de 2020). Crisis en Venezuela: una investigación de la ONU acusa a Maduro de crímenes de lesa humanidad y su canciller dice que son “falsedades” de “gobiernos subordinados a Washington”. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54176459

[65] El País (16 de septiembre de 2020). La ONU acusa al Gobierno de Maduro de crímenes contra la humanidad. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020-09-16/la-onu-acusa-al-gobierno-de-maduro-de-crimenes-contra-la-humanidad.html

[66] Infobae (30 de septiembre de 2020). Henrique Capriles anunció que no participará de las elecciones parlamentarias convocadas por la dictadura de Maduro si no son aplazadas. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/09/30/henrique-capriles-anuncio-que-no-participara-de-las-elecciones-parlamentarias-convocadas-por-la-dictadura-de-maduro-si-no-son-aplazadas/

[67] BBC News (9 octubre de 2020). Aprueban en Venezuela la “Ley Antibloqueo” con la que Maduro tendrá plenos poderes para firmar nuevos negocios petroleros. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54478149

[68] Prensa Dateando (14 de octubre de 2020). Ley de Presupuesto y Endeudamiento 2021 fue presentada ante la ANC. Disponible en: https://dateando.com/noticias-dateando/ley-de-presupuesto-y-endeudamiento-2021-fue-presentada-ante-la-anc/

[69] La Verdad.com (14 de octubre de 2020). Gobierno presenta el presupuesto de 2021 ante la ANC. Disponible en: http://www.laverdad.com/economia/172762-gobierno-presenta-el-presupuesto-de-2021-ante-la-anc.html

[70] Banca y Negocias (14 de octubre de 2020). Gobierno presentó presupuesto «antibloqueo» 2021 sin informar monto ni supuestos macroeconómicos. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/gobierno-presento-presupuesto-antibloqueo-2021-sin-informar-monto-ni-supuestos-macroeconomicos/

[71] Banca y Negocios (9 de noviembre de 2020). AN: inflación en octubre fue de 23,8% y la canasta básica alimentaria costó US$234. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/an-inflacion-en-octubre-fue-de-238-y-la-canasta-basica-alimentaria-costo-us234/

[72] Banca y Negocios (12 de noviembre de 2020). Maduro extiende por otros 30 días oferta de renegociación a bonistas de Pdvsa y Corpoelec. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/maduro-extiende-por-otros-30-dias-oferta-de-renegociacion-a-bonistas-de-pdvsa-y-corpoelec/

[73] Aporrea (22 de noviembre de 2020). Litigio sobre oro venezolano en Inglaterra, a expensas de la decisión de un tribunal extranjero. Disponible en: https://www.aporrea.org/economia/n360696.html

[74] Radio Fe y Alegria (25 de noviembre de 2020). Allanan sede y congelan cuentas de la ong Caracas Mi Convive. Disponible en: https://www.radiofeyalegrianoticias.com/allanan-sede-y-congelan-cuentas-de-la-ong-caracas-mi-convive/

[75]  El Nacional (26 de noviembre de 2020). TSJ del régimen condenó a prisión a exdirectivos de Citgo. Disponible en: https://www.elnacional.com/venezuela/tsj-del-regimen-condeno-a-prision-a-exdirectivos-de-citgo/

[76] DW (28 de octubre de 2020). Gobierno de Venezuela confirma detención de Roland Carreño. Disponible en: https://www.dw.com/es/gobierno-de-venezuela-confirma-detenci%C3%B3n-de-roland-carre%C3%B1o/a-55416946

[77]  BBC News (7 de diciembre de 2020). Elecciones en Venezuela 2020: el chavismo gana las elecciones parlamentarias marcadas por el boicot de la oposición y una masiva abstención. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55212032

[78] Infobae (28 de octubre de 2020). El gobierno interino de Juan Guaidó anunció que la consulta popular en Venezuela será del 5 al 12 de diciembre. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/10/28/el-gobierno-interino-de-juan-guaido-anuncio-que-la-consulta-popular-en-venezuela-sera-del-5-al-12-de-diciembre/

[79] El Nacional (4 de diciembre de 2020). Pasos para participar en la consulta popular del 7 al 12 de diciembre. Disponible en: https://www.elnacional.com/venezuela/pasos-para-participar-en-la-consulta-popular-del-7-al-12-de-diciembre/

[80] Ibídem

[81] Efecto Cocuyo (11 de diciembre de 2020). Adjudicaciones de Luis Parra y Timoteo Zambrano violan varias normas electorales, advierte politólogo. Disponible en: https://efectococuyo.com/politica/adjudicaciones-de-luis-parra-y-timoteo-zambrano-violan-varias-normas-electorales-advierte-politologo/

[82] Infobae (10 de diciembre de 2020). Fraude sobre el fraude en Venezuela: el insólito caso de los diputados que perdieron, pero fueron electos igual. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/12/10/fraude-sobre-el-fraude-en-venezuela-el-insolito-caso-de-los-diputados-que-perdieron-pero-fueron-electos-igual/

[83] Voz de América (13 de diciembre de 2020). Oposición reporta que 6,4 millones de electores participaron en consulta de Venezuela. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela_venezuela-consulta-popular-participacion-segun-reportes/6070092.html

[84] CNN (5 de noviembre de 2020). La Fiscalía de la Corte Penal Internacional considera que hay razones para creer que en Venezuela ocurrieron crímenes competencia del alto tribunal que deben ser investigados. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/05/la-fiscalia-de-la-corte-penal-internacional-considera-que-hay-razones-para-creer-que-en-venezuela-ocurrieron-crimenes-competencia-del-alto-tribunal-que-deben-ser-investigados/

[85] El País (España) (6 de noviembre de 2020). La fiscal de la Corte Penal Internacional cree que en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020-11-06/la-fiscal-de-la-corte-penal-internacional-cree-que-en-venezuela-se-han-cometido-crimenes-de-lesa-humanidad.html

[86] Infobae (21 de diciembre de 2020). Estados Unidos sancionó a la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para sus elecciones legislativas. Disponible en: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/12/18/estados-unidos-sanciono-a-la-empresa-que-proveyo-el-software-al-regimen-de-maduro-para-sus-elecciones-legislativas/

[87] El Nacional (23 de diciembre de 2020). Estados Unidos extendió protección de Citgo hasta mediados de 2021. Disponible en: https://www.elnacional.com/economia/ee-uu-extendio-proteccion-de-citgo-hasta-mediados-de-2021/

[88] CNN (26 de diciembre de 2020). Asamblea Nacional, liderada por Guaidó, aprueba reforma de ley para garantizar su continuidad. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/26/asamblea-nacional-liderada-por-guaido-aprueba-reforma-de-ley-para-garantizar-su-continuidad/

[89] El País (España) (26 de diciembre de 2020). La oposición venezolana aprueba prolongar el mandato de Guaidó al frente del Parlamento. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020-12-27/juan-guaido-entra-en-tiempo-de-descuento.html

[90] Efecto Cocuyo (30 de diciembre de 2020). En menos de tres horas TSJ declara nulidad del Estatuto de Transición. Disponible en: https://efectococuyo.com/politica/en-menos-de-tres-horas-tsj-declara-nulidad-del-estatuto-de-transicion/

[91] La Nación.com (30 de diciembre de 2020). Corte Suprema de Venezuela anula ‘continuidad’ del Parlamento de Juan Guaidó. Disponible en: https://www.nacion.com/cables/corte-suprema-de-venezuela-anula-continuidad-del/MV5X2UOD25HBBOTHBULETMY5RU/story/

[92] CNN (30 de diciembre de 2020). EE.UU. sanciona a juez y fiscal venezolanos por juicio de los 6 de Citgo. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/30/ee-uu-sanciona-a-juez-y-fiscal-venezolanos-por-juicio-de-los-6-de-citgo/

[93] Banca y Negocios (30 de diciembre de 2020). Dólar oficial supera en casi Bs.80.000 al mercado paralelo: Así cierra el 2020. Disponible en: https://www.bancaynegocios.com/dolar-oficial-supera-en-casi-bs-80-000-al-mercado-paralelo-asi-cierra-el-2020/

[94] Libertad de Asociación: Oportunidades para la acción ciudadana, (2021)  En: Serie Cuadernos de Apuntes y Herramientas. ¿Qué es la libertad de asociación?. (pp 7-8). Espacio Público. Caracas, Venezuela.

[95] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (31 de mayo de 2017). Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/HCReportVenezuela_1April-31July2017_SP.pdf

[96] Espacio Público (2020). Situación del derecho a la manifestación y reunión pacífica en Venezuela Enero-Diciembre (2019). En Espacio Público. Informe 2020. Situación del derecho a la libertad de expresión e información (pp 95-113). Caracas: Espacio Público.

[97] Gaceta Oficial Extraordinaria N 6519. (13 de marzo de 2020). Disponible en: http://www.traviesoevans.com/memos/2020_Marzo_g_e_6519.pdf

[98] Naciones Unidas: Derechos Humanos: Oficina del Alto Comisionado. Relator Clément Voule: Las respuestas de los Estados a la amenaza del Covid 19 no deberían detener las libertades de reunión y asociación. (13 de abril de 2020). Disponible en: https://www.examenonuvenezuela.com/democracia-estado-de-derecho/relator-clement-voule-las-respuestas-de-los-estados-a-la-amenaza-del-covid-19-no-deberian-impedir-las-libertades-de-reunion-y-asociacion

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.