El 3 de noviembre de 2017, Nicolás Maduro designó a Jorge Jesús Rodríguez Gómez como Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información. El nombramiento se anunció durante la inauguración de la sede de la Academia Militar de Medicina Ezequiel Zamora en Caracas 1 y según lo dicho por Maduro al momento de comunicar el nuevo destino de Rodríguez este tendrá que fortalecer una “política comunicacional que fomente valores y contrarreste la guerra mediática que mantienen contra Venezuela los grandes emporios de la comunicación en el mundo” 2.
En una entrevista televisiva con Vladimir Villegas, el lunes 6 de noviembre de 2017, el periodista preguntó a Rodríguez sobre el por qué un psiquiatra en esta entidad. Después de divagar por varias ideas y ante la insistencia del periodista, el nuevo Ministro de Comunicación e Información precisó: “para sostener la alegría”.
Según la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.238 del 13 de julio de 2016, las competencias del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, de las que ahora es encargado Rodríguez, son:
- La comunicación, información y publicidad de la Administración Pública Nacional en particular el Plan Estratégico Comunicacional del Ejecutivo Nacional
- el Sistema Nacional de Medios Públicos
- las redes de intercambio informativo
- la rectoría de las funciones del Ejecutivo Nacional inherentes a las relaciones públicas y relaciones institucionales
- la regulación de las telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico
- la producción, promoción y distribución del cine
Si bien tanto lo afirmado por Maduro como lo dicho por Rodríguez podría subsumirse en el Plan Estratégico Comunicacional enunciado en la primera competencia, desde Espacio Público consideramos que hay asuntos más específicos y urgentes que atender, en tanto que de ellos depende el derecho de todxs los ciudadanxs a expresarse libremente, como:
Transparentar la administración del espacio radioeléctrico
En 2017 han salido del aire 3 canales de televisión y 47 emisoras de radio, nacionales. La razón principal para hacerlo es la falta de vigencia de la permisología; sin embargo, el ente regulador no responde o retrasa las respuestas a las solicitudes de permisos de uso del espectro radioeléctrico.
Vladimir Villegas le preguntó sobre este asunto a Rodríguez, específicamente por el el caso Globovisión. El Ministro evadió la respuesta excusándose en tener apenas minutos en el cargo.
Es necesario destacar que la arbitrariedad en la administración del espacio radioeléctrico ha alcanzado a medios de difusión foráneos, 5 canales de televisión ( 3 colombianos, 1 argentino y 1 estado unidense) han salido de las pantallas : El Tiempo, Caracol TV, RCN TV, Todo Noticias y CNN en Español.
Exigir distribución expedita del papel periódico
Entre enero y noviembre del año en curso, 22 medios impresos han dejado de circular por falta de papel prensa, seis de ellos indefinidamente.
Entre enero y noviembre del año en curso, 22 medios impresos han dejado de circular por falta de papel prensa, seis de ellos indefinidamente.
Durante la transmisión de Vladimir a la 1, un ciudadano a través de las redes sociales cuestionó al Ministro entorno a este asunto. Rodríguez admitió la dificultad afirmando que “es una realidad que ha alcanzado a todos los periódicos (…) por ejemplo Ciudad Caracas y nadie pensaría que hay intención de restricción sobre (esta publicación)” comentario que, intentando justificar, evidencia la discrecionalidad de la actuación gubernamental. Finalmente atribuyó la problemática a la guerra económica.
Presionar por resultados en las investigaciones de agresiones a la prensa
En lo que va de año se han documentado 208 agresiones contra periodistas, reporteros gráficos o infociudadanos por registrar hechos o difundir información y 12 ataques contra sedes o equipos de medios de comunicación; 19 casos de robos y agresiones fueron acompañados por Espacio Público ante el Ministerio Público. Ninguno ha recibido respuesta.
Es menester que el MINCI como órgano rector “de las funciones del Ejecutivo Nacional inherentes a las (…) relaciones institucionales” y atendiendo al artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece que el Poder Público está obligado a garantizar el pleno goce de los derechos humanos, requiera al Ministerio Público celeridad en las investigaciones.
Ninguna valoración que hagamos sobre lo “bien” o lo “mal” que los medios y los comunicadores realicen su trabajo, justifica una actuación violenta de los ciudadanos, ni del Estado 3.
Formalizar el proceso de acreditación de la prensa extranjera
Durante lo que va de 2017, un total de 14 corresponsales extranjeros fueron expulsados del país, impedida su entrada, o detenidos por varias horas, e incluso incomunicados durante interrogatorios por servicios de inteligencia para luego ser deportados. El gobierno alega la ausencia de acreditaciones por parte del MINCI. Sin embargo, los periodistas señalan haber iniciado la solicitud pero nunca reciben respuesta.
A este respecto Espacio Público y Expresión Libre introdujeron una demanda en la que exigen al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenar al MINCI:
- Responder oportuna y adecuadamente las solicitudes de acreditación pendientes y futuras tomando en cuenta las fechas para las cuales se solicitan y el tiempo de estadía del periodista extranjero solicitante.
- Adoptar y materializar buenas prácticas en el proceso de otorgamiento de acreditaciones, tomando en cuenta los principios de la actividad administrativa de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad y las tendencias mundiales con respecto al acceso a la información y cobertura periodística.
Promover un discurso respetuoso hacia los medios y hacia los trabajadores de la prensa
Espacio Público ha contabilizado 145 violaciones vinculadas a insultos y descalificaciones contra la prensa que la ubican como adversario político, además de amenazas a la integridad, propiedad y familiares de periodistas e infociudadanos por la difusión o cobertura de hechos sensibles para la opinión pública. Ante este escenario es necesario recordar que
Manifestar inconformidad con el modo en que los medios ejecutan su trabajo de
educar entretener e informar, o estar en desacuerdo con los contenidos que privilegian, más que una opción válida, es un derecho, pero los modos de hacerlo deben ser respetuosos de los derechos de los otros 4.
Durante la entrevista con Vladimir Villegas, Jorge Rodríguez se refirió a Dolar Today como “una página de agresiones”, afirmó “que la mayoría de los medios privados son de oposición” y describió a El Nacional como “un órgano de lapidamiento de seres humanos a través de las líneas”. En contraposición, a la pregunta “¿Vamos a tener un VTV abierto?” respondió que “con los escasos medios el Estado intenta poner su verdad”.
La forma en que el nuevo Ministro de Comunicación se refiere a unos y otros medios de difusión, refleja un discurso maniqueísta, sobre el que se asientan y justifican muchas limitaciones a la labor periodística. No se trata de invisibilizar la crítica, sino que los funcionarios entendiendo el rol que cumplen puedan comprender que “se necesitan acciones de prevención dirigidas a atacar algunas de las causas profundas de la violencia contra periodistas y de la impunidad”5 como:
Adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia contra periodistas y que no los exponga a un mayor riesgo, así como reconocer de manera constante, clara, pública y firme la legitimidad y el valor de la labor periodística, aun cuando la información difundida pueda resultar crítica, inconveniente e inoportuna para los intereses del gobierno 6.
Responder las solicitudes de información pública
El 14 de julio Espacio Público solicitó al MINCI información sobre los requisitos para solicitar la acreditación de la prensa extranjera, los lapsos para otorgarlas, el número requerimientos que se encuentran abiertos actualmente y el histórico de las respuestas afirmativas y negativas.
Además se pidió una copia del proyecto y un informe sobre los adelantos de la reestructuración del proceso de otorgamiento de acreditaciones a medios y periodistas internacionales que, según informó William Castillo en las 163 audiencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado adelanta.
A la fecha Espacio Público no ha recibido respuesta, a pesar de que el 22 de agosto hicimos la respectiva insistencia. Esperamos que la nueva administración suministre los datos requeridos para seguir haciendo la controlaría social en favor del derecho que todos los ciudadanos “de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección” 7.
Al atender estos 6 puntos el Ejecutivo, a través del Ministerio de Poder Poder Popular para la Comunicación e Información, estaría iniciando el camino a la restitución de garantías auténticas para el derecho a la libertad de expresión que entre enero y septiembre de 2017 registró 634 casos/situaciones en las que se vulneró esta capacidad fundamental; lo que representa un aumento del 259% respecto al mismo periodo del año 2016 y ubica al 2017 como el periodo con mayor cantidad de violaciones al derecho registradas en 16 años.
También puedes ver: Jorge Rodríguez es el décimo octavo Ministro de Comunicación de la revolución
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Referencias[+]
↑1 | Presidente Maduro designa a Jorge Rodríguez como nuevo Ministro de Comunicaciones. (3 de noviembre de 2017). Jorge Rodríguez PSUV. Recuperado de http://jorgerodriguez.psuv.org.ve/2017/11/03/campana/presidente-maduro-designa-a-jorge-rodriguez-como-nuevo-ministro-de-comunicaciones/#.WgC7UlvWyM8 |
---|---|
↑2 | Jorge Rodríguez designado ministro de Comunicación e Información. (3 de noviembre de 2017). Ciudad Ccs. Recuperado de http://ciudadccs.info/presidente-maduro-designa-jorge-rodriguez-ministro-la-comunicacion/ |
↑3 | Espacio Público. (Mayo 2017). Agresiones a periodistas: cuando la cura resulta peor que la enfermedad. Recuperado de http://cdn.espaciopublico.ong/wp-content/uploads/2017/09/Cuida-a-tus-periodistas-Espacio-Pu%CC%81blico.pdf |
↑4 | Ídem 3 |
↑5 | Violencia contra periodistas. (s.f.). Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/pedagogicos/violencia-periodistas.asp |
↑6 | Ídem 5 |
↑7 | Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx |