9D: acceso restringido a los medios

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Consejo Nacional Electoral (CNE), convocó para este 9 de diciembre a casi 21 millones de personas a votar en elecciones municipales, donde se disputaron 2.459 cargos de concejales en todo el país. La jornada estuvo marcada por la no concurrencia de algunos partidos opositores venezolanos, la poca afluencia de electores y la restricción de la cobertura de la prensa; que se tradujo en al menos 15 violaciones a la libertad de expresión, ocho casos y 11 víctimas, siendo la intimidación la acción más recurrente.

En total, al cierre de nuestro monitoreo (7:30 pm), sumaban al menos 15 violaciones a la Libertad de expresión en los estados Falcón, Aragua, Táchira, Miranda, Distrito Capital y Zulia; prevaleció el impedimento de cobertura en los centros de votación, acompañado de violencia verbal y física, retenciones, amenazas y hostigamiento.

Gregoria Díaz, corresponsal de Crónica Uno y otros medios, narró en entrevista para Espacio Público que en el Liceo Agustín Codazzi, uno de los centros electorales más emblemáticos de Maracay, estado Aragua,  Los corresponsales Alfredo Morales (El Pitazo), Carmen Elisa Percorelli (Unión Radio y Te Lo Cuento News) y Gregoria Díaz (Crónica Uno) fueron hostigados e intimidados por el encargado del Plan República.

Foto: Crónica Uno

Díaz explicó que el funcionario les “prohibió tomar fotografías o grabar algún tipo de video dentro de las instalaciones del centro aún cuando, en el caso de Percorelli, está debidamente acreditada por el CNE (Consejo Nacional Electoral)”1. El militar manifestaba que “había una normativa donde estaba prohibida la toma de fotografías y realización de videos y apeló a un afiche”, pero las restricciones se refieren únicamente al registro del acto de sufragio en la herradura de votación, no de la cobertura general. Además, a  la salida del centro el efectivo “le giró instrucciones a uno de sus subalternos para que nos tomara fotografías y se las enviara al Sebin”2.

Foto: Sheyla Urdaneta

Sheyla Urdaneta, Jefa de información del Diario La Verdad y corresponsal de El Pitazo,  y la fotógrafa Lizaura Noriega, fueron agredidas por una representante del CNE cuando hacían cobertura en la Escuela Las Mercedes, en la Av. Universidad de Maracaibo, estado Zulia. Urdaneta narró a Espacio Público, que en el Centro electoral no había nadie en cola a las 9:00 am. y cuando empezaron a hacer fotografías desde afuera una señora “súper ofuscada, violenta” salió de las instalaciones “y me empieza a gritar que dónde están mis credenciales de periodista”3; a pesar de identificarse, la señora no les dio su nombre y señaló que buscaría a un funcionario del Plan República para sacarlas del lugar.

Minutos después regresó “mucho más molesta, me golpea con las dos manos por los hombros, me empuja” y al confrontarla verbalmente, vuelve a golpear a Urdaneta, por lo que la periodista empieza a hacerle fotografías. Después de identificarse como funcionaria del CNE, de apellido Lugo, se acercó a Noriega e “intentó arrebatarle la cámara”. A pesar de pedir ayuda al Plan República, los funcionarios no hicieron nada para proteger a las periodistas. Posteriormente José López, cabeza del CNE en el centro electoral, ofreció disculpas a las comunicadoras por la actitud de Lugo.

Marianella Peña, colaboradora de Espacio Público en el estado Falcón, informó que al equipo de A1 Televisión no le permitieron el acceso al centro de votación ubicado en la Escuela Básica “Andrés Eloy Blanco”, cuando el Alcalde del Municipio Carirubana, Alcides Goitia, ejercía su voto. En el mismo estado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que funcionarios del Plan República no permitieron que reporteros tomaran fotografías en el centro de votación Ceis, en Coro; “para ese momento solo se había instalado una de las tres mesas y no había electores”4

El periodista, Esteban Díaz, relató que otros medios pudieron acceder al centro de votación, sin embargo, al equipo de A1 Televisión se les impidió el acceso. Funcionarios del Plan República le argumentaron que el lugar estaba lleno de medios y que no cabían.

“El momento fue un poco incomodo, el resto de los colegas se preguntaban por qué no dejaban pasar a A1 Televisión, siendo uno de los medios más importantes del estado”5.

A medida que transcurrió la jornada y los centros de votación lucían vacíos la presencia de los medios resultó incomoda para algunas autoridades de distintos centros, por lo que las restricciones no se hicieron esperar. En entrevista para Espacio Público, Juymar García, la reportera de Así es la Noticia, Te Lo Cuento News y Caraota Digital fue abordada por funcionarios del Plan República cuando realizaba algunas tomas de apoyo, exigiéndole que las borrara; “fui abordada por un señor de acento cubano pidiéndome que borrara las fotos, yo le dije que estaba haciendo mi trabajo, que representaba tres medios de comunicación, que mi interés no era impedir el proceso, me dijo: ya yo sé por donde tú vienes, me haces el favor y te vas del centro de votación”6. García fue escoltada por funcionarios del Plan República y obligada a salir de la Unidad Educativa Instituto San Lucas, ubicado en El Llanito, Caracas.

En Miranda, un periodista de fue retenido y agredido por funcionarios de la policía del municipio Sucre, mientras realizaba una cobertura en uno de los centros de votación. Lo hicieron borrar el material que había recolectado. La agresión ocurrió en la Unidad Educativa Preescolar Amalivac.

Los funcionarios mantuvieron al reportero retenido durante más de 30 minutos; “me decían que estaba prohibido grabar en los centros, que tenía que borrar el material” explicó el reportero7.

En el estado Táchira, la periodista Lorena Bornacelly, corresponsal de Venezolanos por la información (VPITV), denunció que funcionarios del Plan República impidieron el trabajo de cuatro equipos de prensa que hacían la cobertura del momento en el que el candidato, Juan Rangel, ejercía su derecho al voto en un centro electoral del municipio San Cristóbal.

En el estado Bolívar, el periodista Germán Dam, fue víctima de amenazas en sus redes sociales por difundir información sobre las causas de la suspensión de las elecciones en el municipio Gran Sabana. Usuarios la red social Twitter lo amenazaron con enviarle una “operación tun-tun”, forma en la que algunos grupos afectos al gobierno denominan a los allanamientos por parte de las fuerzas de orden público.

La cobertura periodística sirve para documentar el hecho político que se vive en el país, es una fotografía del momento histórico que vivimos, negar la posibilidad a los periodistas de ejercer su labor es impedir que los ciudadanos tomen mejores decisiones. Restringir el acceso a los medios resta credibilidad a un proceso electoral que supone debe estar signado por la transparencia.

Cada violación es reflejo de un sistema que pretende imponer la censura y promover la desinformación, una elección donde se disputaron  2.459 cargos es un hecho público que cada venezolano tiene el derecho a conocer. y cada restricción violenta los principios de pluralidad  que deben estar presente en los sistemas democráticos.

Referencias[+]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.