Venezuela es el único país latino sin acceso libre de la prensa a la fuente parlamentaria

Facebook
Twitter
LinkedIn

alianza-regional

La Alianza Regional por la Libertad de Expresión (la Alianza), red que agrupa a 23 organizaciones de 19 países de Las Américas, publicó un Análisis Comparativo sobre Regulación Legal de la Cobertura Periodística Parlamentaria en América, que expone la situación de acceso de los periodistas al parlamento y evidencia que Venezuela es el único país donde diversos medios de comunicación tienen acceso al hemiciclo de sesiones.

Los periodistas de Colombia, Chile, Panamá, El Salvador y Argentina sólo necesitan una acreditación otorgada por el ente legislativo para cubrir las sesiones; Estados Unidos tienen libre acceso y una reglamentación dependiendo de si son fotógrafos, trabajadores de la radio o de la televisión; y en Paraguay los profesionales de la comunicación pueden ingresar a la sala de sesiones pero no a las sedes de la Comisiones Parlamentarias.

En comparación con los países estudiados Venezuela vive una situación crítica de acceso de los periodistas a la fuente parlamentaria. Es el único país donde está prohibido por ley que los periodistas que no sean de ANTV ingresen al salón de sesiones de la Asamblea Nacional (artículos 56 y 66 del Reglamento de Interior y Debates de la Asamblea Nacional), por lo que la información conocida sobre lo que ocurre mientras los diputados sesionan está restringida.

Adicionalmente esto significa una medida de censura en cuanto las trasmisiones de ANTV en ocasiones no muestran lo que sucede en momentos relevantes, mostrando imágenes del techo del hemiciclo, silenciando audios e incluso dejando de mostrar las acciones de una u otra tendencia.

La Alianza plantea en su análisis que “las normas y prácticas de los países en análisis promueven la cobertura periodística parlamentaria, estableciendo en cada caso reglas específicas sobre la forma de desarrollar esta actividad”; estas reglas son en su mayoría para que el periodista esté acreditado para cubrir la fuente y además especifican “medidas de resguardo y protección que tendrán tanto los parlamentarios a la hora de dar una entrevista o bien cubrir las sesiones parlamentarias”.

El pasado 10 de abril de 2013 la Sala Constitucional del Tribunal supremo de Justicia (TSJ) admitió la demanda de nulidad por la inconstitucionalidad de  los artículos 56 y 66  del Reglamento de Interior y Debates de la Asamblea Nacional; posteriormente consignaron días atrás sus argumentos de defensa basados en dos situaciones: la existencia de ANTV para la cobertura periodística en el Hemiciclo de sesiones de la AN, y la seguridad parlamentaria de los diputados.

El Análisis realizado por la Alianza fue consignado el 09 de octubre como un anexo al escrito de promoción de pruebas en el Recurso de Nulidad por Inconstitucionalidad contra el Reglamento de Interior y Debates de la Asamblea Nacional, pues es un argumento que difiere de los representantes de la Asamblea Nacional y de la Procuraduría General de la República.

Artículos relacionados

Escoltas de Nicolás Maduro agredieron a periodistas en Brasil

Un grupo de periodistas que cubrían una cumbre de mandatarios sudamericanos en Brasilia, capital de Brasil, fueron agredidos, en medio de gritos

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

Las personas y organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este comunicado rechazamos categóricamente el ataque sistemático y persecución judicial contra Oscar Costero,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.