Periodismo bajo la lupa
Los periodistas del equipo de investigación de Armando-Info, Roberto Deniz, Joseph Politzuk, Alfredo Meza y Ewald Scharfenberg, fueron amenazados a través de la red social Twitter tras publicar un reportaje titulado “De Veracruz a La Guaira, un viaje que une a Piedad Córdoba con Nicolás Maduro”.
Bram Ebus, periodista holandés, fue retenido por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), mientras se encontraba realizando una investigación sobre el arco minero en la comunidad Parhuaza, en el estado Bolívar.
Militantes del partido político Un Nuevo Tiempo (UNT) agredieron a periodistas del Diario Versión Final en el estado Zulia.
Entre robos, allanamientos, sanciones y agresiones
Radio Fe y Alegría 1390 AM, ubicada en El Junquito, quedó fuera del aire debido al robo del receptor de enlace de la emisora.
La plataforma web del diario Tal Cual estuvo fuera de línea debido a intentos de hackeo al portal.
El Diario La Nación de Táchira anunció en su portada del 05 de septiembre que para la fecha habían agotado todas las bobinas de papel prensa que tenían a su disposición en sus talleres.
Desmantelaron la sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) en el estado Zulia. Delincuentes violentaron el cerco eléctrico y rompieron una ventana de la institución, robaron equipos audiovisuales y de prensa.
El Diario El Norte fue allanado por ser parte de Cuferca (las empresas Constructora Urbano Fermín C.A) y pasó a ser administrado por la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (Oncdoft).
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) inició un procedimiento sancionatorio contra la emisora radial La Mega 107.3 FM, por la presunta violación de la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Resorteme) realizada por los conductores del programa Calma Pueblo.
TSJ pide abstenerse de opiniones
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió un comunicado en el que solicitan a la dirigencia política abstenerse de emitir opiniones en torno a la muerte del concejal del estado Apure por Primero Justicia (PJ) Carlos Andrés García.
Libertad de expresión y medios
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el cierre de más de 50 medios de comunicación en Venezuela.
El 20 de septiembre se conmemora el Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento en homenaje a la entrada de las fuerzas del Reino de Italia a Roma, lo que puso fin al poder temporal del papado el 20 de septiembre de 1870.
Pretensión totalitaria anunciada
El gobierno pretende regular las redes sociales y sancionar con la “ley contra el odio, la intolerancia y la violencia”. Contemplando sanciones económicas y penales severas, contra personas y medios de comunicación que promuevan y ejerzan “acciones de odio”. La jurisprudencia nacional e internacional, prohíben en armonía con la protección de los derechos humanos “toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia”. Sin embargo, esta disposición debe interpretarse de forma ajustada a esos mismos principios fundamentales, sin violar otros derechos como la libertad de expresión.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)