Pluralidad informativa en TV nacional abierta

Facebook
Twitter
LinkedIn

El ecosistema de medios tradicionales (radio, televisión e impresos) está disminuido, como consecuencia de una serie de restricciones directas e indirectas a la libre expresión a través de mecanismos que van desde el hostigamiento judicial y las sanciones administrativas hasta agresiones e impedimentos de cobertura.

Entre enero y agosto de 2018 unos 20 impresos; una estación y tres programas de radio; un canal internacional y un departamento de prensa, cerraron o suspendieron transmisiones. Durante el 2017, 54 emisoras, 17 medios impresos y ocho canales de televisión, entre ellos tres nacionales, salieron del aire en un contexto de alta conflictividad social y política1. Obtener información a través de medios convencionales es cada vez más complicado, unos 70 periódicos dejaron de circular en Venezuela en los últimos cinco años 2.  En un país donde el promedio de velocidad de internet no excede los 2 Mbps (la más baja del continente), y con severas fallas en el acceso a servicios básicos, como la electricidad, las alternativas digitales a los periódicos y la televisión también suponen limitaciones importantes que redujeron la cantidad y diversidad de contenidos.

Gráfico 1. Diez fuentes más trabajadas

El presente estudio busca identificar los niveles de pluralidad en las televisoras de señal abierta a nivel nacional, que tengan programación informativa diaria. Analizamos las tres emisiones (matutina, meridiana y estelar) del noticiero en los canales de señal abierta: Globovisión, Televen, Venevisión y Venezolana de Televisión. Se registraron un total de 464 notas en un día de transmisión (26 de enero de 2017), en las que se identificaron variables como duración, uso y tipo de material audiovisual, fuentes trabajadas y tendencia editorial.

Cuadro 1. Canales por fuente

En sumatoria de todos los canales, las cinco fuentes más trabajadas fueron, de mayor a menor: política con 18%, internacionales 17% (79), cultura/farándula con 12%, deportes tuvo 52 notas y economía 40, lo que representa un 8,62%. De 22 fuentes registradas, las primeras diez acumulan el 86% de las notas identificadas.

El análisis por canales reitera que la fuente más trabajada es “política” en al menos tres de los cuatro canales de la muestra, seguida por la fuente internacional, y un tercer lugar que varía entre deportes y farándula.  Las cinco fuentes más trabajadas en cada canal acumulan en promedio el 71% el contenido de las notas ofrecidas en los noticieros. Y de forma individual, esas cinco primeras fuentes suman en promedio un 25% de los contenidos trabajados por canal en las tres emisiones.

La pluralidad informativa contempla dos tipos de diversidad independientes entre sí: una cuantitativa asociada a las diferentes fuentes/temáticas, y un segundo aspecto relacionado con la línea editorial de la noticia, o los diferentes abordajes de un mismo hecho.

De acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el pluralismo de ideas en los medios no se puede medir a partir de la cantidad de medios de comunicación, sino de que las ideas y la información transmitidas sean efectivamente diversas y estén abordadas desde posturas divergentes3.

Gráfico 2. Línea editorial por total de notas

Si bien las líneas editoriales se definen por la interacción de diversos elementos de contexto, y la postura del medio ante una realidad específica, un escenario democrático exige, en razón del principio de pluralidad, la mayor cantidad de enfoques en torno a una misma situación, en ese sentido un tratamiento completo de los hechos que aporte la mayor cantidad de datos y perspectivas respecto a una situación de interés público.

En una sociedad democrática, la prensa debe informar ampliamente sobre cuestiones de interés público, que afectan a la ciudadanía. Asimismo, corresponde a la opinión pública ponderar el mensaje informativo, apreciativo o crítico del emisor 4. La situación social, económica y política que vive el país condiciona de hecho el abordaje noticioso, lo que se considera de interés colectivo, así como el tipo de línea editorial en razón de la orientación del medio. Aun cuando la tendencia editorial varíe, los medios de comunicación deben ofrecer básicamente información, es decir, dar cuenta de hechos de interés público de la forma más completa posible, sobre bases verificables.

Por neutralidad entendemos el tratamiento de temas de dos tipos: abordajes críticos de tópicos de interés público, desde varias perspectivas; coberturas que no refieran a temas de orden social, político o económico en relación a la coyuntura nacional.

Cuadro 2. Tendencia editorial por fuente

El 49% (227) de las notas fueron neutrales. Si bien la fuente más trabajada fue política, al cruzar las líneas editoriales por fuente, encontramos que el 80% de las notas neutrales son de fuente “Internacional”, “cultura/farándula” y “deportes”. Es decir, temáticas que en principio no se relacionan de forma directa, o en algunos casos no se vinculan con la coyuntura económica y política.

La postura oficialista ocupa el segundo lugar con 130 notas que representa el 28% de la muestra. Las fuentes con más tendencia progobierno fueron: “regional”, abocada a tópicos sociales; “política” y “economía”.

Una tendencia crítica hacia la gestión de gobierno en sus diferentes instancias y en menor medida hacia otros sectores, suma el 47%, en su mayoría de las fuentes “política”, “regional” y “protesta social”. En la línea editorial opositora, aquella cobertura en la que domina la toma de postura partidista, con unas 48 notas, la mayoría son de fuente política.

La Declaración Conjunta sobre Diversidad en la Radiodifusión establece que el mandato de los medios públicos debe estar claramente establecido

Cuadro 3. Líneas editoriales por fuente

por ley e incluir, la contribución a la diversidad, la cual debe ir más allá de ofrecer diferentes tipos de programación, dar voz a y satisfacer las necesidades de información e intereses de todos los sectores de la sociedad5. Si bien la promoción en la diversidad de contenidos en los medios en general es una obligación positiva de los Estados, existe una exigencia específica en el caso de los medios públicos por ser de financiamiento colectivo y por lo tanto constituir bienes de uso e interés social que deben responder a las necesidades de los diferentes grupos que hace vida en la sociedad.

El único canal estatal de la muestra, Venezolana de Televisión, acumula la línea oficialista con más de 50% del registro del total de notas en los cuatro canales, esto representa el 70% de su propuesta informativa. Le sigue Venevisión con el 24% y Globovisión con un 19% de la oferta noticiosa con una línea progubernamental.

En términos generales, a nivel de programación informativa, la oferta registrada prioriza un enfoque neutral (49% del total de notas) de contenidos que por su propia naturaleza (internacional, farándula y deportes) no exigen en principio una toma de postura en relación al poder, como sectores gubernamentales o económicos endógenos.

A esto le sigue una postura progubernamental (28%) que domina en contenidos de carácter social, político y económico, de manera que la versión de la coyuntura nacional tiene un importante carga partidista, y por lo tanto un sesgo que busca unificar visiones en torno a la realidad.

Consideraciones finales

La relevancia de las posturas neutrales no implica que exista un desarrollo generalizado de temas de interés público, asociados a la situación actual respecto a los tópicos económicos, sociales y políticos. No estamos frente a posturas diversas extendidas en el tratamiento de temas sensibles para la opinión pública o para el gobierno nacional. Lo neutral no se decanta por el tratamiento plural del hecho noticioso, más bien se remite a la cobertura extendida de temas que no se relacionan con la demanda informativa del contexto de crisis y sus consecuencias a nivel local o regional. En este sentido la neutralidad se define por la abundancia de información deportiva o de farándula, fuentes que no se relacionan con temas socialmente sensibles. A esto se suma la casi inexistente transmisión en vivo, lo que implica menos información pertinente e inmediata, a través de la televisión, uno de los medios tradicionales de mayor alcance y penetración en un ecosistema comunicacional reducido.

La tendencia crítica media en un clima polarizado, sin embargo no implica un enfoque plural de la información. Cuestiona factores de poder de cualquier orden, pero regularmente desde perspectivas también polarizantes o sin mayores elementos de análisis.

La fuente social y comunitaria, de mayor cobertura en las regiones, tiene mayor presencia en el canal estatal, y está ligada a enfoques partidistas oficialistas. A pesar de la marcada línea social, VTV no cuenta con secciones de servicio público para realizar denuncias, mientras que el resto de los noticieros ofrecen espacios, en diferentes etapas de la transmisión, incluso en algunos canales el servicio se promueve a lo largo de la programación diaria, no informativa.  Los temas locales en general cuentan con poca cobertura en todas las televisoras con noticiero regular de señal abierta, escasamente trabajada en contextos de protesta, que no son abordados en vivo.

El limitado tratamiento de lo comunitario implica la omisión de preocupaciones o iniciativas locales en un contexto  de crisis. Desde un enfoque que tiende a la polarización, priorizar contenidos políticos evidencia una sobredimensión de “lo nacional”, de visiones macro que reduce espacios para situaciones de interés a menor escala.  A la vez, destacar fuentes de farándula, deportes o internacionales como formas de evitar la exposición de temas sensibles para la gestión pública en diferentes niveles, es un posible mecanismo para evadir represalias por emitir contenidos que cuestionen al poder.

Aspectos metodológicos. Para el presente estudio se trabajaron las emisiones de noticiero regular de los canales nacionales de señal abierta: Globovisión, Televen, Venevisión y Venezolana de Televisión del día 26 de enero de 2017. Se escogió la fecha de forma aleatoria, sin criterios específicos y ni pretensiones metodológicas de gran alcance.
Se analizaron los contenidos/notas según fuentes, tipo de emisión, uso de material audiovisual, duración y tendencia editorial. Las variables para identificar postura editorial fueron las siguientes: Neutral – abordajes de tópicos de interés público desde varias perspectivas; coberturas que no refieran a temas de orden social, político o económico en relación a la coyuntura nacional. Crítica –cuestiona a factores de poder, sin revelar necesariamente varias posturas sobre un mismo hecho. Pro-oposición – Abiertamente opositora, cuestiona expresamente la gestión gubernamental, sin criticar otros factores políticos.  Pro-gobierno – Abiertamente pro-gobierno, muestra solo desde la perspectiva que beneficia al oficialismo en cualquier instancia o nivel.

Referencias[+]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.