En su informe final 1 de las elecciones regionales y municipales celebradas el 21 de noviembre de 2021, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) resaltó que durante su monitoreo en Venezuela se reportaron actos de autocensura en 21 entidades y cambios de líneas editoriales de algunos medios de comunicación por presiones políticas en 13 estados del país.
El monitoreo hecho por la MOE-UE además constató que los medios nacionales tuvieron un “fuerte sesgo en la campaña favorable al gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”, el cual abarcó la mayor parte de la cobertura televisiva y radiofónica, principalmente en los medios del Estado, como Venezolana de Televisión (VTV) y Radio Nacional de Venezuela (RNV).
La Misión destacó el uso indiscriminado del eslogan del PSUV antes y durante la campaña electoral en los medios estatales, hecho que contradice la Ley Contra la Corrupción 2 que prohíbe utilizar recursos del Estado en beneficio de partidos políticos. Además, candidatos de partidos de oposición no tuvieron acceso a medios estatales en al menos 15 estados, principalmente de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y Acción Democrática (AD).
Según señala la MOE-UE en su informe final, la coalición electoral gobernante recibió 49% de la cobertura en los medios, principalmente gracias a transmisiones en vivo de eventos del gobierno. Le siguieron en cobertura el partido AD (20 % de cobertura), la MUD (13%) y los partidos independientes (9%). De acuerdo con el informe, durante el monitoreo Nicolás Maduro registró casi 17 horas de cobertura televisiva en vivo.
El informe de la Misión de Observación Electoral de la UE menciona el censo hecho por Espacio Público en el que se cuentan al menos 984 medios de comunicación activos en el país, de los cuales 12% son estatales y los gestiona el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci), adscrito al Ministerio de Comunicación e Información.
Entre las recomendaciones plasmadas en el informe está “equilibrar la cobertura de los medios de comunicación estatales, en línea con la Ley Orgánica de Procesos Electorales 3 y las buenas prácticas internacionales”. En la radio estatal monitoreada por la Misión la coalición gobernante recibió más de 90% de la cobertura dedicada a candidaturas (98% en Radio Miraflores y 90% en RNV).
VTV, por su parte, concedió al Gran Polo Patriótico (GPP) 69% del tiempo de emisión monitorizado. La MOE-UE llamó la atención sobre el programa “Con el Mazo Dando” conducido por Diosdado Cabello, y emitido en la mayoría de canales y emisoras del Estado, en el que se amenazó y atacó repetidamente a representantes de medios de comunicación, candidatos e incluso al rector del CNE, Roberto Picón.
La MOE-UE resalta que en los últimos años “algunos medios de comunicación privados han cambiado de propietario y de línea editorial para evitar conflictos con el gobierno”. Interlocutores de medios de comunicación en 21 estados del país informaron a la MOE-UE que ejercían autocensura y en 13 estados hubo reportes de cambios en línea editorial o programación como consecuencia de presiones gubernamentales.
“Salvo en las radios privadas Actualidad Unión Radio y la televisión privada Globovisión, la coalición gobernante y sus aliados fueron los partidos con más anuncios pagados, seguidos por Alianza Democrática, MUD y Fuerza Vecinal. No hubo anuncios de la MUD ni de Fuerza Vecinal en ninguna televisión o radio estatal”, señala el informe.
Pese a que la Misión de Observación Electoral de la UE no identificó transmisiones obligatorias de mensajes gubernamentales (cadenas) como en procesos electorales anteriores, llamó la atención sobre el hecho de que los medios estatales transmitieron de manera conjunta las apariciones de candidatos del partido de gobierno.
Sobre el uso de internet y redes sociales para mantenerse informado en el país, la MOE-UE destaca que, a pesar de limitaciones como la baja calidad del acceso y la velocidad, la importancia de internet ha aumentado por la poca confianza de la población en los medios de comunicación tradicionales, la mayoría de ellos sujetos al control del gobierno a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
“La falta de papel de prensa ha obligado a muchos periódicos tradicionales a existir sólo en sus versiones digitales. Los portales de noticias digitales se han convertido en el refugio del periodismo independiente y de investigación”, dice el informe, que además destaca los intentos del gobierno de influir en el ecosistema digital a través de bloqueos selectivos de páginas web y campañas de desprestigio contra periodistas.
La Misión destacó que, mientras sitios web alineados con el gobierno como los de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) y el diario Últimas Noticias eran accesibles durante toda la campaña, en todos los estados y a través de cualquier proveedor de internet, los sitios de medios independientes como El Pitazo o Armando.Info eran “de muy difícil o imposible acceso en 16 de los 23 estados”.
35 portales de noticias fueron bloqueados durante la campaña electoral, según información de la organización Ve Sin Filtro recogida en el informe de la MOE-UE.
Nuevamente la MOE-UE criticó la ley contra el odio promulgada de forma inconstitucional por la asamblea nacional constituyente en 2017, pues “supone una grave amenaza para la libertad de expresión en línea y tiene un efecto amedrentador sobre la conversación en internet”. Los observadores de la UE informaron que muchos interlocutores, como periodistas y candidatos, no se sentían libres para expresarse en línea.
Pluralidad y libertad de expresión en procesos electorales
Las campañas electorales son periodos clave para el desarrollo democrático, la cobertura mediática a las y los candidatos no debe ser favorecida por actores ni presupuesto estatal pues esto supone una desigualdad en la competencia, además de un abuso de poder.
La garantía de tener igualdad de posibilidades de propaganda y cobertura en los medios de comunicación social es clave para el adecuado conocimiento de las personas que se postulan y de sus propuestas. Los cuestionamientos propios de la ciudadanía deben tener una respuesta que se transmita sin censura previa ni ventajismos gubernamentales.
La desigualdad en la cobertura a las y los candidatos según su preferencia política afecta gravemente la toma de decisiones de la ciudadanía, que puede inclinarse por el o la candidata que conozca más gracias a la difusión de su campaña en los medios de comunicación. Del informe de la MOE-UE se desprende que el 21 de noviembre la decisión de voto no fue adecuadamente informada por los medios tradicionales, cuestión que afecta la libertad de voto y su uso como herramienta democrática.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Referencias[+]
↑1 | Misión de Observación Electoral de la UE. (22 de febrero de 2022). Informe final: Elecciones regionales y municipales 21 de noviembre de 2021. https://eeas.europa.eu/sites/default/files/eu_eom_ven_2021_fr_es.pdf |
---|---|
↑2 | Ley Contra la Corrupción. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.155, 19 de noviembre de 2014. Recuperado de: http://noticias.seniat.gob.ve/images/gacetas/Gaceta%20N%C2%BA%206155.pdf |
↑3 | Ley Orgánica de Procesos Electorales. 31 de julio de 2009. Recuperado de: http://www4.cne.gob.ve/onpc/web/documentos/Leyes/Ley_Organica_de_los_Procesos_Electorales.pdf |