Espacio Público, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Embajada Británica de Caracas ofrecieron el 1 y 2 de noviembre la jornada “Medios y Libertad de Expresión en Venezuela: creatividad, innovación y herramientas de comunicación”, en las instalaciones del Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
La jornada inició con las palabras del Embajador del Reino Unido, Andrew Soper, quien además de agradecer por la asistencia y valorar el esfuerzo conjunto para ejecutar esta actividad de capacitación y reflexión; afirmó que el Reino Unido deplora los intentos de limitar la libertad de expresión y cualquier acción que irrespete el derecho a buscar y difundir información. “Seguiremos trabajando por una democracia plena en Venezuela”, apuntó.
Retos y oportunidades del periodismo venezolano
El primer panel «Medios y Libertad 2019» contó con la participación de Carlos Correa, Director de Espacio Público; Marco Ruíz, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Venezuela y Edison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Lanza hizo un recorrido por las formas en que el gobierno venezolano ha tratado de impedir la labor periodística, vulnerando el derecho a buscar información de los comunicadores sociales, y con ello, el derecho del conjunto de la sociedad a estar informado. Situación que a su juicio ha devenido en una oportunidad:
“La gente en Venezuela se da cuenta que los medios y sus periodistas son una institución creíble y que es importante denunciar y documentar qué agente del Estado comete una violación la libertad de expresión”, dijo.
Sobre la documentación y denuncia, Ruíz hizo una alerta a los presentes, que también contiene un reto: “debemos visibilizar lo que nos pasa, pero no podemos normalizar la violencia en el ejercicio del periodismo: un cierre de puertas, un empujón, una agresión no forman parte de nuestro trabajo” aseveró.
Correa valoró el esfuerzo que periodistas, gremios y defensores de derechos humanos hicieron y hacen por mantener el periodismo vivo, y no en términos de auto referencialidad sino conscientes de su función social: “No hemos dejado de luchar y no podemos permitir que sigan escalando las violaciones”, enfatizó.
Experiencias de periodismo innovador
El segundo panel del pirmer día “Medios y Libertad 2019” reunió a El Pitazo, Prodavinci e IPYS de Venezuela y la Agencia Lupa de Brasil.
César Batiz de El Pitazo centró su intervención en cómo este medio ha tenido que reinventarse para publicar sus trabajos, a raíz de los distintos bloqueos web del que son víctimas. En este sentido afirmó que las alianzas, con otros medios y organizaciones, son claves. La censura les ha obligado a replantearse la relación con su audiencia, lo que los llevó a espacios de encuentro fuera de línea.
Ángel Alayón de Prodavinci hizo una reflexión sobre lo que significa innovar en términos mediáticos cuando vivimos una crisis humanitaria compleja. Llamó la atención sobre el proceso de habituación que estamos experimentando, en el que las amenazas a la dignidad humana se van asimilando. Frente a esta problemática debemos tener conciencia de dónde estamos, responder a problemas específicos y ofrecer información que le permita a las personas decidir y participar en el debate público, señaló Alayón.
Daniel Pabón del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), detalló que durante el primer semestre de 2019 la organización registró más de 800 bloqueos digitales, lo que les hace afirmar que se está configurando un autoritarismo digital.
Cristina Tardáguila, directora adjunta de la IFCN y fundadora de la Agencia Lupa, comentó sobre el trabajo que hizo Lupa con un par de universidades para analizar el contenido falso en los grupos públicos de WhatsApp durante la elección presidencial de Brasil en 2018. Aprovechó el espacio para sugerir usar “información falsa” en lugar de “fake news”.
Herramientas para comunicar en entornos restrictivos
Durante la tarde del viernes 1 de noviembre de 2019, los asistentes a “Medios y Libertad 2019” tuvieron la oportunidad de participar en dos talleres, de una oferta de cuatro: podcast, verificación de información para periodistas y para ciudadanos y boletines electrónicos. Cada uno facilitado por expertos en la materia.
Luis Carlos Díaz, periodista y activista digital, acompañó a los interesados en la producción de podcast. Los asistentes pudieron conocer detalles sobre la conceptualización, los canales de difusión y las maneras de monetizar el producto para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. De igual forma se abordaron las limitaciones y las ventajas que existen al generar contenidos en este formato considerando el contexto venezolano.
Jeanfreddy Gutiérrez, periodista de la Unidad de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo, destacó que en la tarea de verificar información se necesitan procedimientos comprobados y herramientas de confianza. En este sentido recomendó Forensically y Hoaxy. Finalmente resaltó que en momentos de turbulencia y opacidad conocer qué es real es esencial para aliviar las tensiones y fortalecer el debate público.
Alexis Correia, periodista de Arepita y Espaja.com, habló sobre la importancia que tienen los boletines de correo electrónico para hacer llegar la información a las personas. Puntualizó que a raíz de la crisis de que se vive en Venezuela, se ha visto obligado a buscar otras formas de tener impacto y contar de manera más amena el acontecer.
Fátima Arévalo, comunicadora social de Espacio Público y Cristina Tardáguila, Directora Adjunta de la IFCN, hablaron de verificación de información a los no periodistas que asistieron al evento. Luego de una discusión inicial sobre las informaciones falsas y el rol de la ciudadanía frente a esta problemática, Arévalo presentó la propuesta DDBC (Detente, Duda, Busca y Coopera) que Espacio Público desarrolló. Tardáguila hizo un breve recorrido por experiencias en otros contextos restrictivos para dar cuenta que es posible el trabajo de chequeado aún en condiciones adversas; además mostró herramientas básicas para verificar imágenes en línea.
Entre el fact-cheking y los mecanismos de protección de la CIDH
El sábado 2 de noviembre, segunda jornada de “Medios y Libertad 2019”, comenzó con “Detrás de cámara en una unidad de fact-cheking” de Cristina Tardáguila, quien presentó el código de ética de la IFCN y abrió un debate sobre cuestiones difíciles del día a día de la vida de los fact-checker:
¿Las etiquetas ayudan o molestan?, ¿debemos publicar los chequeos que resultan verdaderos?, ¿noticias falsas por arte? / ¿memes?, uso de las redes para chequear… las redes.
Posteriormente, Tatiana Teubner, abogada de la Relatoría y Marcello Franceschini, abogado de la CIDH del grupo de Medidas Cautelares, explicaron cómo acceder a los mecanismos de protección de la Comisión a través de un vídeo.
Las dudas en torno a este tema las aclaró Francis Betancourt abogada de Espacio Público. La interacción entre los presentes propició un momento valioso donde se expusieron argumentos vivenciales que permitieron resaltar la importancia de la constancia en la documentación y denuncia de las agresiones contra periodistas.
Cobertura responsable
Durante el sábado 2 de noviembre los participantes de “Medios y Libertad 2019” se reunieron para discutir sobre cómo mejorar el abordaje periodístico del fenómeno migratorio venezolano, la emergencia humanitaria compleja y la fuente ambiente. A continuación, un resumen de lo discutido de cada una.
Mesa de trabajo sobre migración
La propuesta de los ponentes se enfocó en la necesidad de proponer una narrativa de integración, que evite la estigmatización y discriminación. Esto se traduce en no incurrir en lógicas nacionalistas que fortalezcan las diferencias o incluso las cree ficticiamente, a partir de la reproducción de prejuicios. La búsqueda de la empatía, priorizar las historias locales e individuales más allá de los números, ver cómo se traduce en términos personales y propios.
Los periodistas mostraron preocupación por la falta de experiencia en relación a los términos y conceptos asociados al tema migratorio, trata de personas y demás fenómenos que se dan en el contexto de movilidad humana. Resaltó la necesidad de formación constante, apoyo, acompañamiento y consulta con organizaciones de ddhh, que puedan ayudar a dilucidar mejor los alcances y consecuencias de la crisis migratoria.
Mesa de trabajo sobre Emergencia Humanitaria Compleja (EHC)
Se debe realizar un periodismo de investigación y denuncia que sirva de fuente para visibilizar el impacto de la EHC. Por tanto, cobra importancia ir más allá de los números y los datos, es imprescindible que se haga una cobertura integral al momento de abordar las distintas realidades que se viven en Venezuela.
La situación actual y la opacidad informativa gubernamental ha generado una alianza natural entre los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales, que permiten que se visibilicen las denuncias sobre las cuales trabaja la sociedad civil organizada y se adelanten esfuerzos para generar respuestas desde estas estructuras.
Mesa de trabajo sobre ambiente
Los presentes concluyeron que es necesario propiciar espacios para pensar y reflexionar sobre el ejercicio del periodismo ambiental; buscar la manera de acercar los contenidos ambientales a la ciudadanía.
Los problemas ambientales no son ajenos a las personas y aunque mucho se habla de ello, es necesario hoy pensar en cómo utilizamos los medios y las nuevas plataformas para educar sobre ellos.
El científico es especialista en el contenido y el periodista en el modo de presentarlo a la audiencia. Por eso, ambos deben estar abiertos a establecer una relación en la que puedan aprender y ayudarse manteniendo la independencia de sus roles.
“Medios y Libertad 2019”
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)