Mapeo descriptivo de medios en Venezuela

Facebook
Twitter
LinkedIn

Venezuela atraviesa una crisis estructural que afecta la garantía y efectividad de los derechos humanos de la población. De forma paralela, limitaciones progresivas a nivel socioeconómico y de libertades civiles buscaron mermar la capacidad de denuncia y cuestionamiento público de la gestión estatal. En este sentido, políticas regresivas con alcance creciente a lo largo de los años modificaron las dinámicas de comunicación en el país. 

Las políticas restrictivas en materia de libertad de expresión e información se consolidaron de manera progresiva desde el inicio de la década del 2000 como esquema de silenciamiento e inhibición de la crítica legítima a la gestión y conducta de funcionarios públicos. A finales de la década, inicia una etapa de medidas represivas hacia medios de comunicación; cierres masivos, restricciones administrativas y más tarde la compraventa de estas empresas. Esto derivó en una variación estructural del ecosistema de medios, donde los tradicionales perdieron alcance, otro tanto migró a formatos en línea para mantenerse, en paralelo con la emergencia de medios nativos digitales. 

La agudización del contexto social y político impactó en el ecosistema mediático al derivar en el cierre de al menos 151 medios de comunicación entre los años 2017 y 2019. La migración forzada a lo digital no solo trasladó parte de la demanda informativa a medios en línea sino que sumó exigencias a plataformas que no están diseñadas para la difusión masiva de información, por ejemplo, las aplicaciones de mensajería como WhatsApp; esto a su vez representa un conjunto de desafíos a las dinámicas de comunicación en línea en Venezuela y el mundo.

Situación actual 

La medición sobre el total de medios de comunicación activos en el país señala que para finales de 2021 existen al menos 980 medios de comunicación operativos. El 71% son emisoras radiales, seguido de un 10% de medios nativos digitales, y menos de este porcentaje se divide entre televisión de señal abierta, versiones digitales, televisión por cable, medios tradicionales/digitales, periódicos y televisión digital. 

El 51% se concentran en el Distrito Metropolitano de Caracas, Lara, Portuguesa, Barinas, Aragua y Mérida. Con la excepción de este último y parcialmente del Distrito, estos estados han sido gobernados por el partido pro-gobierno o aliados de forma consecutiva desde hace más de 15 años. 

La mayoría de los medios nativos digitales, así como las televisoras de señal abierta con alcance nacional se ubican en la capital del país. Los 21 periódicos impresos circulan en 12 estados y el Área Metropolitana de Caracas.

Loading...

Loading…

El 66% de la totalidad de medios e iniciativas de divulgación registradas indica manejar una línea editorial neutral, lo que para efectos metodológicos tiene dos significados: 1) abordajes críticos y con enfoques plural sobre cuestiones de interés público o 2) coberturas que no refieran a temas de orden social, político o económico sobre coyuntura local. En el caso de los medios tradicionales, un 27% de las emisoras radiales señalaron tener una línea pro-gobierno y 3% de pro-oposición; mientras que en televisión abierta el 44% se define pro-gobierno respecto a un 2% de pro-oposición. 

El 25% de los medios identificados señaló expresamente que trabaja la fuente política, mientras que esta cifra se incrementa a 37% si se suma los que indicaron trabajar de manera genérica “todas las fuentes”. En ambos casos, menos del 40% del total de medios e iniciativas comunicacionales trabajan la fuente política, mientras que solo un 25% indicó trabajar la fuente económica según este mismo criterio. 

A continuación describiremos la situación de los medios registrados por región; el total de empresas e iniciativas informativas contabilizadas, así como las líneas editoriales identificadas en la consulta y su porcentaje por estado.

Centro-Norte 

La zona con mayor desarrollo industrial del país cuenta con 255 medios de comunicación, lo que suma el 26% del total nacional registrado. La mayoría, 155 son emisoras de radio, 36 medios nativos digitales, 23 televisoras analógicas y 10 impresos. Un cuarto de los medios se difunden exclusivamente en línea. 

La zona cuenta con 255 medios de comunicación, el 26% del total nacional. Esto se traduce en 208 emisoras radiales, 17 nativos digitales, 10 televisoras por cable, nueve analógicas, cinco versiones digitales y cuatro impresos. El 43% son de alcance local, 89 medios a nivel municipal, 22 con alcance exclusivo en línea. Un 21% se define de línea editorial pro-gobierno y 3,92% de pro-oposición.

La zona cuenta con 192 medios de comunicación, 19,59% del total nacional. De estos 142 emisoras radiales, 12 versiones digitales, 12 nativos digitales, siete televisoras analógicas y tres impresos. El 29% (57) son de alcance estadal, 47 medios a nivel local, 26 con alcance exclusivo en línea. El 29% se califica con línea editorial pro-gobierno y 5,73% de pro-oposición.

Andes 

Los estados andinos cuentan 125 medios de comunicación, 12,75% del total nacional; 84 emisoras radiales, 16 medios nativos digitales, nueve en formato tradicional/digital, seis televisoras por cable, tres por televisión analógica y un medio impreso. 34 son medios de alcance estadal, 34 a nivel municipal, 22 con acceso exclusivo desde internet, 11 con alcance regional. El 13% se califica como pro-gobierno y 5,6% de pro-oposición.

Oriente

Con 97 medios de comunicación, alberga el 9,89% del total, que se distribuyen en: 70 emisoras radiales, 12 nativos digitales, seis televisoras por cable, tres televisoras analógicas, seis versiones digitales.  Unos 34 medios son de alcance estadal, 18 de accesos exclusivo en línea, 16 de acceso regional. Un 14% se definen pro-gobierno y 8,25% de pro-oposición.

Los datos de este informe derivan de la investigación base del proyecto Mapeo de Medios de Comunicación; una base de consulta, de datos abiertos, en formato descargable, sobre el ecosistema de medios en Venezuela; estaciones de radio, televisión, medios impresos y medios digitales. La propuesta permite cruzar las variables: número de operadores activos, estados de operación, alcance del medio, tipo de medio, naturaleza del mismo, periodicidad, y las fuentes trabajadas.

Con enfoque cuantitativo y nivel exploratorio, la investigación se desplegó a nivel nacional. Durante tres meses, entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, un grupo de corresponsales y aliados periodistas buscaron y recogieron información a través de un cuestionario no estructurado. Esta data se recopiló, registró y sistematizó en una matriz comparativa de datos de doble entrada. La base está actualizada a diciembre de 2021.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.