De la libertad de expresión Venezuela

Facebook
Twitter
LinkedIn

La libertad de expresión ejercida sin censura y sin miedo es constructora y vigilante de la democracia. Permite la participación activa e informada de la comunidad y crea así un sistema de corresponsabilidad en la defensa y protección de los derechos reflejándose en una mejor calidad de vida para todos.

Cuando esta libertad de expresarse no es tal, la democracia se ve vulnerada y el riesgo de quebrarla se incrementa. Cuando los ciudadanos y los profesionales de la comunicación no tienen el espacio para reclamar, reseñar y denunciar sin miedo a represalias, la democracia deja de garantizar la participación ciudadana activa.

Cuando los medios de comunicación de cualquier tipo deciden censurar, silenciar o eliminar la información por incómoda o inadecuada, entonces la democracia necesita ser revitalizada.

Este primer trimestre del 2015 ha sido marcado por la escasez de productos de la cesta básica en todo el territorio nacional, lo que ha llevado a nuevas dinámicas de consumo reflejadas en largas filas de espera en los establecimientos comerciales. El desabastecimiento y las colas se han convertido en un indicador de la situación económica del país y por lo tanto en un tema sensible para el gobierno nacional. Es así como varias de las violaciones a la libertad de expresión se han dado en el contexto de la escasez visible dentro de los establecimientos con anaqueles vacíos y de las filas en los mercados y supermercados cuando despachan los productos. En este contexto los periodistas (37%), los medios de comunicación (26%) y los reporteros gráficos (10%) son las principales víctimas de las violaciones a la libertad de expresión. Se corresponde con estos datos que el principal victimario han sido los cuerpos de seguridad del Estado con un 28% de los registros.

Se contabilizaron 104 violaciones a la libertad de expresión, 96 casos menos que los contabilizados en el primer trimestre del 2014 cuando se realizaron manifestaciones públicas simultáneas y consecutivas en varios estados del país, confirmando que en un contexto de tensión social es cuando más se vulnera el derecho a la libertad de expresión y de información. Esta disminución en comparación con el 2014, no representa una buena noticia o mejora en la libertad de expresión en el país, pues se continúa con las prácticas de debilitamiento y de reducción de espacios en los que se pueda disentir. En este sentido, la intimidación es el tipo de violación más recurrente en lo que va del trimestre, seguido de la censura. Ambas categorías suman casi el 50% de las violaciones registradas en el período. El hostigamiento verbal y las agresiones que sufren los comunicadores sociales cuando salen a realizar su trabajo representan el 36% de los registros. A estas categorías se le suman el hostigamiento judicial, las amenazas, las restricciones administrativas y los ataques  con el 18% de los casos.

Geográficamente el Distrito Capital, que concentra la mayoría de las instituciones de gobierno, es el estado con más registros de violaciones a la libertad de expresión (41%). Vale la pena destacar que el segundo registro con más incidencias sucedieron a nivel nacional, es decir, que el 14% de los casos de violaciones a la libertad de expresión se realizaron a través de medios de comunicación públicos y con alcance a todo el país, reafirmando el uso discrecional de estos medios de comunicación.

Desde el año 2009 el estado Anzoátegui no se posicionaba entre los tres primeros lugares en donde ocurrían violaciones a la libertad de expresión y en el primer trimestre del 2015 registra el 9% de los casos. Zulia sigue con el 7% de los casos, mientras que  Apure y Carabobo continúan en la lista de estados con incidencias de violaciones a la libertad de expresión con el 5% cada una. Falcón, Delta Amacuro, Bolívar, Barinas y Miranda completan la lista con el 2% de los registros. El 4% de los casos se dieron en varios estados simultáneamente y 5%  de las violaciones a la libertad de expresión se realizaron a través de Internet.

Este 3 de mayo se conmemora el Día de la Libertad de Prensa y Venezuela tiene como reto superar los obstáculos actuales que impiden el ejercicio de una prensa independiente y sin censura para fortalecer su democracia.

@espaciopublico

Artículos relacionados

Diputado Jesús Faría hostiga a periodista en rueda de prensa

Alberto Torres, periodista del portal digital Crónica Uno, fue hostigado verbalmente por el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

Luis Alejandro Acosta

Excarcelan con medidas cautelares al periodista Luis Alejandro Acosta

El Tribunal Primero de Control del estado Amazonas (sur) excarceló con medidas cautelares, este jueves 21 de septiembre, al periodista Luis Alejandro

Hostigan a la periodista Ronna Rísquez

La periodista Ronna Rísquez resultó víctima de hostigamiento verbal a través de la red social X (antes Twitter), este jueves 21 de

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.