Espacio Público: violaciones a la libertad de expresión a periodistas entre el 12 y 16 de febrero

Facebook
Twitter
LinkedIn

LogoEspacio

Durante las jornadas de movilizaciones de calle en Venezuela, entre el 12 y el 16 de febrero de 2014, 21 periodistas fueron víctimas de violaciones a la libertad de expresión en ejercicio de su labor. Espacio Público registró un total de 23 afectados, que contemplan 11 detenciones, 17 agresiones, dos amenazas, ocho robos o hurtos y un herido de bala.

Desde el martes 04 de febrero estudiantes del estado Táchira ejercieron su derecho a la manifestación pacífica, en contra de la inseguridad, tras numerosas denuncias de robos en las universidades y el intento de violación a una joven de la Universidad de Los Andes. A pesar de haberse registrado otras movilizaciones en Venezuela, la del estado andino fue la única reprimida, dejando como saldo cuatro estudiantes detenidos.

Las protestas estudiantiles continuaron y se multiplicaron los días sucesivos en varios estados del país, exigiendo la liberación de los estudiantes tachirenses y demandando medidas del Estado para combatir la inseguridad. En paralelo, desde el 02 de febrero, se realizaban asambleas ciudadanas convocadas y encabezadas por dirigentes de oposición, con la finalidad de escuchar la opinión de los venezolanos en cuanto a soluciones y propuestas para conseguir “la salida” a la inseguridad y a la crisis económica venezolana.

Entre las acciones a realizar, la oposición convocó una movilización de calle para conmemorar la batalla de La Victoria, fecha en que Venezuela celebra el Día de la Juventud, recordando que el 12 de febrero de 1814 un ejército compuesto mayoritariamente de estudiantes venció a los realistas durante la Guerra de Independencia.

Las protestas se realizaron en varias ciudades de Venezuela, destacando la caraqueña, donde estudiantes y sociedad civil caminaron desde la Plaza Venezuela hasta la Fiscalía General de la República. Al finalizar la movilización un grupo de manifestantes decidieron mantenerse en el lugar, mientras grupos de civiles armados y funcionarios de orden público estaban en los alrededores; seguidamente se desencadenaron encuentros violentos, dejando como resultado tres venezolanos fallecidos, cientos de heridos, y más de 100 detenidos.

Del 12 al 16 de febrero el gobierno nacional impuso seis cadenas obligatorias de radio y televisión que sumaron ocho horas y 52 minutos.

Recuento documentado de las violaciones a la libertad de expresión a periodistas

12 de febrero de 2014:

  • Rafael Hernández, fotógrafo de la revista Exceso, fue detenido y agredido por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), a las 3pm mientras cubría los disturbios ocurridos en Parque Carabobo. Hernández fotografiaba a funcionarios del CICPC mientras agredían a una mujer; fue sujetado por un funcionario del organismo que le arrancó el carnet de prensa y su equipo fotográfico, fue golpeado repetidas veces por un grupo de entre 10 y 15 funcionarios, le rosearon gas pimienta alrededor de los ojos y lo trasladaron a la sede del CICPC ubicado en Parque Carabobo, donde permaneció retenido hasta las 12 de la noche. Cuando estuvo detenido le fueron retiradas sus posesiones personales, su celular y una mochila que contenía otra cámara fotográfica[1].
  • Ariadna Bueno Avellaneda fue detenida en Parque Carabobo, Caracas, y recluida en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), en el Comando Regional Número 5 (Core5)[2].
  • Ángel Matute, productor de radio y estudiante de Comunicación Social de la Universidad Santa María, y Domingo Díaz, periodista y profesor de la misma universidad, fueron capturados por funcionarios del Dispositivo Bolivariano de Seguridad (Dibise) en los alrededores del Palacio de Justicia, después de ser golpeados con palos por personas vestidas de rojo. Estuvieron  recluidos en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), de Parque Carabobo, en el Comando Regional Número 5 (Core5), y en el Comando de la GNB en La Dolorita, desde el miércoles 12 a las 5:00 pm al viernes 14 a las 10:30 pm.[3]
  • Mariana Cadenas, reportera del equipo de periodistas de la Agence France Presse (AFP), fue agredida al intentar retirarse de la Avenida Urdaneta, después de cubrir las manifestaciones opositoras en Caracas. Cadenas expresó que un joven vestido de rojo “con lentes y un pañuelo en el cuello” la empujó y arrebató la cámara de video en la cual se encontraban imágenes de seis manifestantes detenidos, el testimonio de los presentes sobre los acontecimientos, y el lanzamiento de bombas lacrimógenas contra los manifestantes. Cadenas explicó que su compañera, Patricia Clarembaux, buscó apoyo en los Guardias Nacionales, quienes se negaron afirmando que su función era mantener el orden por las manifestaciones. Igualmente uno de ellos respondió: “ustedes tenían que saber a qué se estaban exponiendo cuando venían para acá”[4].
  • Juan Camacho y Lewis Díaz, periodistas gráficos independientes, fueron agredidos por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) en Parque Carabobo, Caracas. Fueron detenidos con un grupo de manifestantes; a Camacho le quitaron la cámara fotográfica, que fue devuelta tres horas después sin la memoria; Díaz fue trasladado a la sede del CICPC, estuvo detenido por 12 horas y liberado sin su equipo fotográfico ni su celular[5].
  • Fernando Prieto Figueroa, reportero de El Nacional, fue detenido junto a su compañero, Alejandro Hernández. Funcionarios de la Guardia Nacional los detuvieron en Bellas Artes aproximadamente a las 4:00 pm. y fueron trasladados hasta la sede del CICPC de Parque Carabobo. Al momento de la detención, Prieto mostró su credencial de periodista, la cual fue confiscada por los efectivos de la GN, quienes también lo golpearon dos veces en las costillas. Al llegar al CICPC, Hernández mostró su credencial, entregaron las cédulas una hora después, una vez que los funcionarios verificaron la información proporcionada por los periodistas, estos quedaron en libertad[6].
  • Jilfredo Alejandro Barradas, camarógrafo de la Oficina de Comunicación e Información (OCI) de la Gobernación del estado Mérida, fue herido de bala en la pierna izquierda mientras cubría una concentración estudiantil de oposición en el viaducto Campo Elías. La herida no fue de gravedad, tras exámenes de rutina le dieron el alta del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Medios y fotógrafos regionales informaron sobre enfrentamientos de la fuerza pública y estudiantes en las inmediaciones del Viaducto; además motorizados encapuchados atacaron a vecinos de las residencias Monseñor Chacón[7].

13 de febrero de 2014

  • La periodista tachirense Lorena Evelyn Arráiz, trabajadora del periódico El Universal, fue amenazada a través de la red social Twitter el 12 de febrero: “vamos por ti y los tuyos! Aquí no se salva nadie”, publicó @siemprechavez21, y divulgó el número de cédula y fecha de nacimiento de la periodista junto al texto “tenemos toda tu información. Saludos a Danielita…! ;-)”. La periodista estuvo informando sobre las protestas de oposición en el estado Táchira.

14 de febrero de 2014

  • Venezolana de Televisión (VTV), canal del Estado, fue asediado y atacado por encapuchados en horas de la noche.  Yuri Pimentel, Presidente de VTV denunció: “apenas a unos 30 metros de la entrada del canal, desde el día de ayer hay un asedio (…) montaron barricadas”, y denunció que el 12 de febrero la periodista Maira Cienfuegos fue herida de bala. Pimentel expresó que desde la noche del 12 de febrero se presenta la situación y agradeció la presencia de la Policía Nacional Bolivariana: “gracias a ellos no se ha permitido que se acerquen y puedan tomar el canal”. Además condenó las acciones y denunció que desde los edificios aledaños al canal lanzan objetos contundentes[9].

15 de febrero de 2014

  • María Iginia Silva, periodista de Globovisión, sufrió agresiones por parte de algunos de los manifestantes que se encontraban en la Plaza Altamira. Después de soportar insultos y descalificaciones desde las 2:00 pm., alrededor de las 7:30 p.m., cerca de la intersección de la  avenida Francisco Miranda y la av. San Juan Bosco, fue agredida con piedras y objetos, mientras otros manifestantes gritaban insultos. fue agredida con piedras y salió, junto a sus compañeros de trabajo, con la ayuda de un grupo de manifestantes que rechazaron la acción. Pudo salir, junto a sus compañeros de trabajo, bajo la protección de otros manifestantes quienes rechazaron la acción, le rodearon y acompañaron hasta el vehículo. La periodista cumplió su jornada de trabajo desde las 2 de la tarde,  y en su transcurso tuvo que soportar insultos y descalificaciones[10].
  • Gabriel Osorio, fotógrafo profesional independiente, fue atacado por funcionarios de la guardia Nacional Bolivariana alrededor de las 9:15 de la noche en la calle Sucre de Chacao. En horas de la noche salió a trabajar con su equipo fotográfico y una máscara antigases; en la calle Sucre fue avistado por funcionarios de la GNB. Él levantó las manos y mostró su carnet de prensa, en ese momento le dispararon y los perdigones le rozaron la cabeza, torso y pie. Luego lo arrinconaron y un funcionario lo golpeó con una pistola 9 milímetros. Los funcionarios de la GNB querían que les entregará la cámara, lo que produjo un forcejeo en el que Osorio calló al suelo, lo patearon y le fracturaron una costilla; además la agresión a Osorio tuvo como resultado dos heridas en la cabeza, quemaduras de perdigón en una pierna y lesiones en el área lumbar. [11]
  • La Guardia Nacional apuntó a Carlos Arturo Albino, reportero de Globovisión, mientras se llevaban a cabo protestas en Chacao, Caracas. Le dispararon perdigones que no lograron hacerle mayor daño[12].
  • Jorge Luis Pérez Valery, corresponsal colombiano de la Red Más Noticias, agredido físicamente por la Guardia Nacional, y detenido mientras cubría manifestaciones[13].

16 de febrero de 2014

  • Periodistas del Correo del Caroní, encontraron explotados dos cauchos del vehículo de prensa del diario, a las 8:30 de la mañana. El vehículo estuvo estacionado junto a otros mientras los periodistas cubrían las manifestaciones de oposición en Ciudad Bolívar[14].
  • Juan Pablo Bieri, periodista colombiano de la Red Más Noticias, fue detenido y golpeado por la Guardia Nacional. Permaneció confinado dentro de una tanqueta durante aproximadamente una hora, recibió múltiples golpes y lo interrogaron. Las fuerzas militares fotocopiaron el pasaporte del periodista y confiscaron su teléfono celular[15].
  • Maisdulin Youniis y María Ramírez Cabello, reporteras del diario Correo del Caroní, sufrieron represiones por parte de la milicia durante las manifestaciones en Ciudad Guayana, estado Bolívar, en la madrugada del 16 de febrero. El trato de los efectivos hacia las periodistas fue irrespetuoso y violento, apuntaron con sus armas a una de ellas, quien tuvo que sacar el carnet para salir de la situación mientras un guardia amenazaba con romper el teléfono celular de su compañera sino se alejaban del perímetro[16].
Descarga el informe aquí

[1] Ipys Venezuela, 16 de febrero de 2014, Venezuela: entre el 11 y el 15 de febrero sucedieron 25 casos de violaciones a las libertades informativas. Recuperado el 17/02/2014 en http://ipys.org/noticia/1698

[2] Espacio Público, 13 de febrero de 2014, Periodistas detenidos durante manifestaciones en Caracas. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/HcMSpP

[3] Ídem. Ángel Matute, entrevista relizada por Espacio Público el 17/02/2014

[4] Espacio Público, 17 de febrero de 2014, Roban cámara y agreden a periodistas de AFP. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/Tejf76

[5] Ipys Venezuela, 16 de febrero de 2014, Venezuela: entre el 11 y el 15 de febrero sucedieron 25 casos de violaciones a las libertades informativas. Recuperado el 17/02/2014 en http://ipys.org/noticia/1698

[6] Fernando Prieto Figueroa, entrevista realizada por Espacio público el 17/02/2014

[7] Espacio Público, 13 de febrero de 2014, Fotógrafo merideño herido de bala mientras cubría manifestaciones. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/9PzhxU

[8] Espacio público, 13 de febrero de 2014, Periodista Lorena Arráiz amenazada : “vamos por tí y los tuyos”. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/m2X0yT

[9] Espacio público, 14 de febrero de 2014, Sede de VTV atacada por encapuchados. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/k538Mj

[10] Espacio Público, 16 de febrero de 2014, Agresión contra periodista de Globovisión. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/kyEYks

[11] Espacio Público, 17 de febrero de 2014, Guardia Nacional Bolivariana agredió a fotógrafo. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/yK3AYV

[12] El Nacional, 16 de febrero de 2014, “Mostré mi credencial de fotógrafo y la Guardia Nacional me reprimió peor”. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/NxpJD6

[13] Jorge Luis Pérez Valery, declaraciones a Espacio Público, 17/02/2014

[14] Oscar Murillo, entrevista realizada por Espacio Público el 17/02/2014

[15] El Colombiano, 16 de febrero de 2014, Periodistas colombianos fueron agredidos en Venezuela por la Guardia Nacional. Recuperado el 17/02/2014 en http://goo.gl/6FQE75

[16] Oscar Murillo, entrevista realizada por Espacio Público el 17/02/2014

Artículos relacionados

Escoltas de Nicolás Maduro agredieron a periodistas en Brasil

Un grupo de periodistas que cubrían una cumbre de mandatarios sudamericanos en Brasilia, capital de Brasil, fueron agredidos, en medio de gritos

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

Las personas y organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este comunicado rechazamos categóricamente el ataque sistemático y persecución judicial contra Oscar Costero,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.