Hugo Cabezas tiene a El Carabobeño y 85 diarios más en jaque  

Facebook
Twitter
LinkedIn

El diario El Carabobeño advierte que tiene papel para circular solamente en los próximos 7 días, a pesar de las gestiones ante el Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM), no ha sido posible que en el último año “el Diario del Centro” pueda adquirir el insumo necesario para seguir llegando a las manos de los carabobeños, pero en la espera de la desaparición forzada, El Carabobeño no está solo.

Cuando solo han transcurrido 2 meses del año 2016, la creciente crisis de papel prensa -constantemente denunciada desde que inició en 2013- mantiene a 86 medios de la Cámara de Periódicos Regionales a punto de desaparecer. En los primeros días del año dejaron de circular tres medios impresos: el 9 de enero el Diario La Costa (del estado Carabobo), el 11 de enero el Diario de Sucre (estado Sucre) y el Periódico de Occidente (del estado Portuguesa) que cesó su circulación por la falta de otorgamiento de divisas para la compra de tinta y planchas. Además, el Diario La Nación (del estado Táchira) cambió su paginación a un solo cuerpo.

[irp posts=”9930″ name=”Revista Etcétera de Monagas dejó de circular por falta de papel”]

Según el registro de Espacio Público, desde el inicio de esta crisis de papel han salido de circulación un total de 8 diarios regionales y 2 suplementos: Diario Antorcha, de Anzoátegui; Diario Caribe, de Nueva Esparta; Diario La Costa, de Falcón; Diario La Opinión, de Cojedes; Diario Primera Hora, de Caracas; Periódico de Occidente, de Portuguesa; Diario de Sucre, de Sucre; el diario La Mañana, de Falcón; el suplemento Etcétera de La Prensa de Monagas y el Suplemento Infantil del diario El Carabobeño.

Amén de estas desapariciones por la no asignación de papel prensa, un total de 9 medios regionales han modificado su formato pasando de estándar a tabloide, e incluso a uno más pequeño como lo hizo El Carabobeño, para garantizar su circulación por un tiempo más. Lo propio tuvieron que hacer los diarios El Nacional y El Universal, de circulación nacional, y Tal Cual se despidió parcialmente de los quioscos para ahora circular una vez a la semana.

Estas reducciones han llegado más allá de los formatos, han atacado la circulación de los diarios, algunos como El Correo del Caroní han decidido solamente circular de lunes a viernes desde septiembre de 2014. Otros diarios han sacrificado algunos de sus cuerpos, como El Nacional, El Universal, Diario Panorama incluso el mismo Correo del Caroní.

Las despedidas   

Cada día en las redacciones los periodistas se sientan a pensar qué van a escribir, cómo lo van a escribir, están acostumbrados a pensar con creatividad trabajos que escuchen y plasmen las denuncias de los lectores. En tiempos tan amargos, como han de ser estas desapariciones por razones ajenas, la creatividad se vuelca hacia la editorial que por lo general anuncia este cese de publicaciones.

El Correo del Caroní ha apelado en varias oportunidades a la “Dignidad”, en una oportunidad, cuando anunciaron que dejarían de circular los fines de semana titularon la editorial “Falta papel… ¡sobra DIGNIDAD!” y cuando debieron cambiar de formato dijeron a sus lectores “ahora nos vemos obligados a migrar al formato tabloide para garantizar nuestra circulación y la independencia editorial que genera molestias en un sector gubernamental y las redes de corrupción tanto públicas como privadas”.

[irp posts=”13948″ name=”El Informador cambia edición aniversario por editorial para ahorrar papel”]

Notidiario, de Delta Amacuro, se despidió de sus lectores anunciando: “Hasta hoy nos llegó el papel”; señalaron que “Luego de tanto batallar hoy nos vemos obligados, léase bien, obligados, a despedirnos de la edición impresa temporalmente, la rotativa no rodará por un tiempo. Se quedó sin su principal alimento: el papel periódico”.

La crisis de papel es tan drástica que no solo acaba cada vez con más espacios informativos, sino que incluso algunos impresos deben prescindir del trabajo que sus reporteros hacen, tal como ocurrió con el diario El Informador, cuando teniendo lista para su publicación la edición aniversario 2016, debió sustituirla por una editorial, para ahorrar papel.

Lo que dicen

Pocos voceros del gobierno hacen mención a esta crisis, una de ellas fue la diputada Tanía Díaz en su gestión pasada, cuando era la vicepresidenta de la Comisión de Medios de la Asamblea Nacional, en ese momento, lejos de abogar por la resolución de este problema, dijo que el tema se estaba usando como un “chantaje político” y aseguró que “aquí nosotros (sector oficialista) no le comemos chantaje de nadie, no nos calamos chantaje de titulares, editoriales, cuando sabemos que de ese cuento tenemos historias largas”.

Por su parte, en una de las pocas veces que el Complejo Editorial Alfredo Maneiro ha fijado posición al respecto aclaró que el hecho de que sea el Gobierno quien despache este insumo a los medios impresos “no condiciona ninguna línea editorial”.

La comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional espera por Hugo Cabezas, director del Complejo Editorial Alfredo Maneiro desde junio del 2015. Los diputados de la pasada y actual gestión están esperando porque Cabezas informe de manera oficial qué está sucediendo con la importación del papel prensa. La situación de los medios de comunicación impresos del país es cada vez más grave y mientras más se tarde en resolver habrá más ciudadanos cuyo derecho a la información es violado.

Mientras los diarios que luchan para no desaparecer y los desaparecidos esperan por la solución al problema, los 86 periódicos que integran la Cámara de Periódicos  Regionales se declararon en emergencia, luego de que la Corporación Alfredo Maneiro informara a la directiva de la inexistencia de planchas de impresión y papel periódico necesarias para la producción de los mismos.

Artículos relacionados

Escoltas de Nicolás Maduro agredieron a periodistas en Brasil

Un grupo de periodistas que cubrían una cumbre de mandatarios sudamericanos en Brasilia, capital de Brasil, fueron agredidos, en medio de gritos

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

Las personas y organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este comunicado rechazamos categóricamente el ataque sistemático y persecución judicial contra Oscar Costero,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.