Espacio Público rechaza censura bajo amenaza impuesta por Conatel

Facebook
Twitter
LinkedIn

La cobertura de la Consulta Popular del 16 de julio, convocada por la Asamblea Nacional (AN) y la Mesa de la Unidad Democrática se llevó a cabo bajo la censura de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), quien extendió las amenazas señalando a Venevisión y Televen por las transmisiones nocturnas sobre el evento.

Periodistas y medios de comunicación llenaron de eufemismos la información, mientras la radio y la televisión nacional tradicional no hicieron una difusión completa sobre el evento, ni llevaron a cabo un operativo especial para informar sobre unas elecciones en las que participaron más de siete millones de venezolanos.

El lunes 17 de julio, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, criticó la transmisión realizada por Venevisión y Televen de declaraciones que ofrecieron los cinco expresidentes que actuaron como observadores internacionales de la jornada de consulta. Maduro señaló “Vergüenza debería darle a los dueños de Venevisión y Televen, pegarse a la ofensa contra nuestra propia patria (…) ¿Como que se pusieron otra vez a conspirar contra el golpismo?”.

Es labor de los medios de comunicación social mostrar los hechos que son relevantes en el acontecer nacional, como lo hicieran Televen y Venevisión en horas de la noche. Esta declaración, al venir del Ejecutivo Nacional, fomenta la autocensura, constituye hostigamiento a la labor de los medios y puede condicionar la independencia que debe tener Conatel y el Poder Judicial en el tratamiento que se le dé a estos mismos.

La convocatoria a la Consulta Popular no tuvo propaganda en medios audiovisuales debido a las amenazas de Conatel de revocar la concesión del espacio radioeléctrico a los medios que promovieran la participación en la Consulta, que fue convocada amparada en los artículos 5, 62, 70, 187, 333 y 350 de la Constitución Nacional. Las emisoras y canales de televisión nacional que hicieron cobertura del evento, en su mayoría, utilizaron numerosos eufemismos para referirse al hecho, evitando las palabras prohibidas por el ente regulador.

A través de un monitoreo de los medios de comunicación, resaltó que la radio transmitió poca información sobre el desarrollo de la Consulta Popular; los medios televisivos hicieron escasos pases en vivo y, aunque algunos transmitieron un noticiero especial de domingo, durante la mañana reinó la programación cotidiana y al final del día el tiempo al aire fue menor a 30 minutos. Para la noche, los canales estatales habían dado cobertura al simulacro de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, mientras la Consulta Popular tuvo espacio reducido.

A pesar de la censura previa establecida por Conatel, prohibida en el artículo 57 de la constitución nacional, ciudadanos y periodistas se unieron en redes para informar en una dinámica de colaboración que ayudó a mantener a la sociedad al tanto de lo que ocurrió en los centros de votación. Celebramos el compromiso de numerosos profesionales de la comunicación que vencieron la censura e informaron en medios alternativos sobre lo que sucedía durante la Consulta Popular, compartiendo fotos, videos y contenidos diversos a través de Internet.

Durante la jornada, la violencia hacia los centros de votación y personas en cola fue reducida y aislada, perpetrada por la Guardia Nacional Bolivariana y por grupos de civiles armados. Rechazamos y lamentamos estos ataques, especialmente los disparos en contra de personas en cola para votar en Catia, donde resultó asesinada la enfermera Xiomara Scott mientras esperaba para ejercer su derecho a expresarse.

La Consulta Popular realizada el 16 de julio fue un acto cívico donde más de 7,5 millones de personas expresaron su rechazo ante la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por Nicolás Maduro, apoyaron la actuación de la GNB según lo que indica la Constitución y respaldaron la renovación de los poderes públicos según lo establecido en la Carta Magna. Es necesario que se respeten los espacios en los que los ciudadanos manifiestan su voluntad política y el derecho de los venezolanos a conocer sobre los eventos que interesan a la sociedad.

Artículos relacionados

Nicaragua: Organizaciones condenan encarcelamiento y acusaciones contra periodista Víctor Ticay

El gobierno del presidente Daniel Ortega continúa su escalada represiva para criminalizar a los periodistas en Nicaragua, en un intento por lograr

Escoltas de Nicolás Maduro agredieron a periodistas en Brasil

Un grupo de periodistas que cubrían una cumbre de mandatarios sudamericanos en Brasilia, capital de Brasil, fueron agredidos, en medio de gritos

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.