Consulta Popular silenciada en los medios

Facebook
Twitter
LinkedIn

Alianza por la Libertad de Expresión rechaza bloqueo y censura de la información sobre Consulta Popular

(Caracas, 18.07.2017) –  La Alianza por la Libertad de Expresión rechaza el bloqueo de información, en medios radioeléctricos venezolanos, sobre el proceso de Consulta Soberana realizado en Venezuela y en distintas ciudades del mundo.  La censura se produce por instrucciones directas del director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) Enrique Quintana,

El 16 de julio de 2017 la sociedad venezolana protagonizó una jornada de participación ciudadana al asistir masivamente a la consulta popular convocada por la Asamblea Nacional, representantes de la sociedad civil y los partidos políticos agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática.  Este evento concluyó con la participación de más de 7.6 millones de venezolanos que manifestaron su rechazo a la Asamblea Nacional Constituyente que intenta imponer el gobierno nacional.

Conatel, ente adscrito Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información(Minci)[1], al ordenarle a directivos de medios de comunicación que se abstuvieran de hacer una cobertura de la consulta popular argumentó que las frecuencias del espectro radioeléctrico son “propiedad del Estado” y que podrían revocar la concesión a los medios que incumplieran esta medida.

El director de Conatel, Enrique Quintana, también asume funciones de juez cuando toma una decisión en contra de un evento de interés nacional sin que exista una prohibición de llevar a cabo la Consulta Popular, ni justificar legalmente el motivo de la censura.

La amenaza de Conatel se tradujo en una cobertura parcializada en la cual se omitió el registro y la difusión del evento electoral de la consulta popular. Esta medida viola los artículos 57 y 58 sobre libertad de expresión y de información; y de los artículos 51 y 143 de la Constitución Nacional sobre el derecho de los ciudadanos a la información pública.

Los medios del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, la mayoría de los medios privados audiovisuales y muchos de los medios impresos, redujeron su labor informativa a registrar y difundir únicamente los eventos relacionados con el simulacro de votación para la Asamblea Nacional Constituyente[2], organizado por el gobierno nacional, el PSUV y el Consejo Nacional Electoral (CNE).  Este hecho restringió el principio de pluralidad informativa que toda persona tiene derecho a recibir como parte de la responsabilidad social de los medios.

Con el bloqueo informativo público y notorio se violenta el artículo 57 de la Constitución Nacional que prohíbe expresamente la censura, se impide una comunicación libre y plural, coartando el derecho de acceso a una información de alto interés público, y se impide el libre debate de ideas sobre temas de relevancia e interés público.

Esta situación se suma las órdenes de censura de Conatel que sacaron del aire a 42 emisoras de radio y TV en 7 estados del país, en el primer semestre de 2017[3], de acuerdo con el seguimiento que han hecho nuestras organizaciones asociadas. Este organismo cerró 92 medios radioeléctricos, desde que empezó a regir la Ley de Responsabilidad Social de Radio, Televisión y Medios Electrónico, que sirve para para reprimir la libertad de expresión en el ecosistema de medios venezolanos.

Preocupados por el deterioro de la libertad de expresión en Venezuela, alertamos sobre la responsabilidad que tienen medios públicos y privados de cumplir con su labor de informar a la sociedad venezolana.

Desde la Alianza por la Libertad de Expresión le recordamos a Conatel que según lo establecido en el artículo 7 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el espectro radioeléctrico es un bien de dominio público que le pertenece a la colectividad, y que el Estado sólo lo administra en beneficio del interés público y con plenas garantías a los derechos humanos.

Exigimos a las autoridades venezolanas, tanto a los funcionarios de Conatel como al ministro Ernesto Villegas:

  1. Abstenerse de emitir órdenes de censura que impiden la libre circulación de información plural y oportuna coartando el derecho a la libertad de expresión.
  2. Realizar un trabajo técnico y profesional independiente, apegado a los principios y estándares internacionales sobre libertad de expresión y la progresividad de derechos humanos.
  3. Cesar las sanciones discriminatorias y regresivas del derecho humano a la libertad de expresión y acceso a la información.

Organizaciones de la Alianza por la Libertad de Expresión que suscriben:

Centro de Derechos Humanos de la UCAB
Colegio Nacional de Periodistas
Comité por una Radiotelevisión de Servicio Público RTSP
Escuela de Comunicación Social (UCAB)
Espacio Público
Expresión Libre
Ininco UCV
Ipys
Ser Comunicación
Programas de Postgrado en Comunicación Social y Publicidad de la UCAB
Transparencia Venezuela


[1] El ministro es el periodista Ernesto Villegas

[2] EL CNE junto al partido de gobierno convocaron esta actividad paralela luego que se conociera la

[3] Los datos corresponden a los procesos de documentación de las organizaciones integrantes de esta Alianza

Artículos relacionados

Excarcelan al reportero gráfico Carlos Germán Debiais

Al fotógrafo Carlos Germán Debiais lo excarcelaron durante la madrugada del martes 6 de junio tras un año y medio de detención

Alcalde Tito Oviedo critica titular de una nota de La Patilla

El alcalde del municipio Caroní, Tito Oviedo, criticó este martes 6 de junio el titular de una nota escrita por la periodista

Hostigan e intimidan al periodista Manuel Ramírez

El periodista Manuel Ramírez denunció recientemente ante el Ministerio Público (MP) presuntos actos de hostigamiento e intimidación por parte de José Navarro,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.