Espacio Público condena los ataques a cuentas de correo y usurpación de identidad en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn

Espacio Público rechaza los ataques informáticos cometidos en contra de las cuentas en redes sociales, correos electrónicos y otros sistemas informáticos de diversas personalidades que incluyen a Ibéyise Pacheco, Berenice Gómez, Jesús Torrealba, Leonardo Padrón, Eduardo Semtei, Nelson Bustamante, Rocío San Miguel y Julio Cesar Pineda en los pasados días[1

 

Desde el 31 de agosto de 2011, fueron usurpadas las identidades en redes sociales de varias personas, al mismo tiempo se difundieron comunicaciones personales de las cuentas de correo y mensajes directos. Entre los mensajes difundidos por diversos medios, incluyendo los medios oficiales del Estado venezolano, se incluyen informaciones contenidas en los correos de periodistas y suministradas por fuentes que exigían el anonimato.

En un comunicado difundido en medios oficiales[2] los presuntos responsables exculpan de toda responsabilidad al gobierno. En el marco de las obligaciones del Estado venezolano para garantizar los derechos humanos, dicha responsabilidad no cesa hasta que se investigue, sancione a los responsables, se impulsen las medidas de reparación y ofrezcan garantías de no repetición de estos hechos.

El ordenamiento jurídico venezolano así como el establecido en el derecho internacional de los derechos humanos al cual está sometida Venezuela, condenan de forma rotunda la intromisión ilegal a los sistemas informáticos personales debido a que la estos delitos vulneran el derecho a la vida privada de las personas, la libertad de expresión, la confidencialidad de las fuentes periodísticas     y el secreto profesional.

La intromisión ilegal a la correspondencia y otros sistemas informáticos viola el derecho al honor, reputación, intimidad, confidencialidad y la vida privada de las personas afectadas. Este derecho se consagra en el Artículo 48 y 60 de la Constitución Nacional, así como el Artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a ser protegida contra los perjuicios a su honor, reputación o vida privada, que las comunicaciones privadas sólo pueden ser interferidas por orden de un tribunal competente y que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada o en su correspondencia.

Esta intromisión ilegal en los sistemas informáticos es directamente tipificada como delitos penales de acuerdo con la Ley Especial contra los Delitos Informáticos, la cual condena el acceso, intercepción, destrucción, sabotaje, modificación, alteración, espionaje y divulgación de cualquier información privada que se encuentre en sistemas de tecnología de información. Estos delitos son severamente sancionados por esta Ley con penas privativas de libertad y multas que dependerán de la gravedad del delito cometido.

Este tipo de actos ocasionan una violación al derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, contenido en el Artículo 57 y 58 de la Constitución Nacional y el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales establecen que toda persona tiene derecho de expresar su pensamiento de viva voz o por escrito y de hacer uso para ello de cualquier medio de difusión y que la comunicación es libre y plural. Al interceptar ilegítimamente medios de comunicación electrónicos se está vulnerando una doble dimensión de la libertad de expresión.

Con estos hechos, se vulnera el derecho individual de las personas a expresarse a través de sus canales electrónicos que habían sido construidos con una trayectoria, como es el caso de las cuentas en twitter, las cuales contaban con un número importante de seguidores que luego de la intromisión ilegal serían perdidos y es de difícil tarea recuperar a cabalidad. Además, podría crear desconfianza entre los lectores quienes podrán dudar acerca de la verdadera identidad de quienes comunican los mensajes. Igualmente esta intromisión ilegal vulnera el derecho social a la libertad de pensamiento y expresión de todas aquellas personas que utilizaban los canales de comunicación con las personas directamente afectadas para mantenerse informados sobre diferentes temas de interés, canales que ahora no poseen y limitan su derecho a escuchar opiniones de los demás.

Los delitos, por tratarse de haberse cometido en contra de personas que ejercían funciones periodísticas, vulneran el derecho a mantener la confidencialidad de las fuentes informativas, establecido en el artículo 28 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), artículo 8 de la Ley de Ejercicio del Periodismo y el Principio 8 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los cuales establecen que el secreto profesional es un derecho del periodista, y ningún periodista está obligado a revelar la fuente informativa de los hechos de los que hayan tenido conocimiento en el ejercicio de su profesión. Al haberse cometido una ilegítima intromisión en los correos y otros sistemas electrónicos de información personal de periodistas, se tiene acceso a las fuentes de información de los hechos, lo cual es una violación a los derechos vinculados con el ejercicio profesional[3].

Espacio Público hace un llamado a las autoridades venezolanas a que investiguen y sancionen los delitos cometidos y a los responsables de los mismos, imponiendo las sanciones penales y civiles a las que haya lugar para el resarcimiento de los daños ocasionados. La reparación y justicia en estos hechos debe hacerse en cumplimiento del derecho al honor y la vida privada, a la libertad de expresión y a los derechos de confidencialidad de fuentes periodísticas.

Espacio Público Asociación civil sin fines de lucro, independiente que tiene como finalidad la promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión; el derecho a la información y la responsabilidad social en los medios de comunicación social.



[2] http://www.youtube.com/watch?v=YqeAT1A4B7U Comunicado leído en el programa “La Hojilla” transmitido por el canal Venezolana de Televisión.

[3] El secreto profesional en el caso del ejercicio profesional del derecho tiene garantías en la Ley de Abogados y en el Código Penal. El secreto y confidencialidad de la información asociadas al trabajo de defensores y defensoras de derechos humanos es imprescindible para superar la impunidad y no pueden ser intervenidas sin un proceso judicial.

Artículos relacionados

caídas

Hubo al menos dos caídas de internet en varios estados durante la última semana

Al menos dos caídas masivas de conectividad, en varios estados del país, se registraron en la última semana, principalmente en la red

Red Sindical

Operadoras aplicaron bloqueo DNS a portal web de la Red Sindical Venezolana

El sitio web salariodignovzla.com, una iniciativa comunicacional de la Red Sindical Venezolana, fue bloqueado por las principales operadoras de internet las dos

Observatorio Venezolano de Finanzas

Operadoras bloquean sitio web del Observatorio Venezolano de Finanzas

La página web del Observatorio Venezolano de Finanzas fue bloqueada en toda Venezuela por empresas proveedoras del servicio de internet, según informó

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.