Espacio Público condena declaraciones de Ministra Iris Valera contra periodista Elyangélica González

Facebook
Twitter
LinkedIn

El 31 de marzo, alrededor de 10 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) agredieron a la periodista Elyangelica González, corresponsal de Radio Caracol de Colombia en Venezuela, en el marco de las protestas ciudadana contra las sentencias 155 y 156 frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas.

“Vino un Guardia Nacional y dijo quítale el teléfono, me lo partió. Me agarraron entre 10 GNB, eran cuatro mujeres y seis hombres. Me golpearon por todas partes, me halaron el cabello, me tenía cargada uno por una pierna y otro por la otra pierna, me daban patadas, todavía se me cae el cabello[1], manifestó la periodista venezolana en un video difundido.

Frente a estos hechos delictivos, la ministra de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, señaló el miércoles 05 de abril durante el programa “Vladimir a la 1”, que la periodista Elyangélica González, “trata de victimarse”. “Ella trata de victimizarse. Yo lo que ví en los videos fue una periodista sentada y cuando se le acercó la guardia, como una persona desquiciada, empezó a golpear a los guardias”[2], indicó la máxima autoridad penitenciaria del país.

Espacio Público condena enérgicamente estos señalamientos de la ministra Iris Valera al institucionalizar la violencia de efectivos militares contra profesionales de la comunicación por medio del recurso de la descalificación para justificar las violaciones a derechos humanos que a diario sufren. Las declaraciones de la ministra Valera construyen una imagen de Elyangélica González como infractora, legitimando las agresiones oficiales en su contra, y obstruyen la búsqueda de la verdad, justicia y reparación en su caso por parte del Estado venezolano, todo lo cual termina alimentando una lógica de revictimización contra la periodista.

Estas declaraciones de la ministra también contribuyen a reproducir la autocensura de periodistas y medios de comunicación ante hechos críticos. La experiencia de revictimización de Elyangélica González sienta un precedente negativo que inhibe la labor informativa bajo la amenaza de encontrar a la institucionalidad del Estado como expresión de aparato represivo contra el periodismo y el derecho a la información de la sociedad venezolana.

Por otra parte estas declaraciones impactan gravemente el trabajo periodístico desde una perspectiva de género. No sólo la posición institucional de la ministra Valera, sino paradójicamente su posición como mujer, dice mucho de la ausencia de compromiso y sensibilidad del Estado con los abusos, y permanente vulnerabilidad que acompaña a la mujer venezolana, particularmente a la mujer periodista en tiempos de crisis. Los atropellos oficiales contra Elyangélica González por su condición de mujer quedan demostrados por el número de militares ensañados contra una trabajadora profesional, sin que ninguno se opusiera a  tales actos, , sino para aprovechar la mayor indefensión que la rodeó durante las agresiones.

En este sentido, desde Espacio Público:

  • Exigimos al Estado venezolano abstenerse de pronunciar discursos descalificatorios, estigmatizantes u hostiles contra el trabajo periodístico, en especial que afecten a mujeres en ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, los cuales solo calan en cuerpos de seguridad para aumentar impunemente los niveles de represión y criminalización en el país.
  • Exigimos al Ministerio Público proceda a abrir las investigaciones correspondientes, evaluando la participación de la Ministra Iris Valera en estos hechos, y sancione a los responsables a la brevedad posible, a fin de honrar la obligación de justicia, verdad y reparación a favor de Elyangelica González.
  • Exigimos al Estado venezolano cumplir fielmente con su obligación de derechos humanos de vencer la impunidad en contra de periodistas y trabajadores de la comunicación, incorporando el enfoque transversal de género, y enviar un mensaje de condena contra la reiteración de afectaciones contra la libre prensa y el derecho a la información de la sociedad venezolana.
  • Exigimos al Estado venezolano reconfigurar su relación institucional con el trabajo periodístico, subordinando el ejercicio del poder al respeto y garantía de los derechos humanos, incluyendo la protección a la libertad de expresión.

[1] Panorama (2017, marzo, 31), “Periodista Elyangélica González cuenta con detalles cómo fue la agresión por los GNB”. Recuperado de: http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Periodista-Elyangelica-Gonzalez-cuenta-con-detalles-como-fue-la-agresion-por-los-GNB-20170331-0093.html

[2] La Patilla (2017, abril, 5). “Iris Varela dice que periodista Elyangélica González se victimiza tras ataque de la GNB”. Recuperado de: https://www.lapatilla.com/site/2017/04/05/iris-varela-dice-que-periodista-elyangelica-gonzalez-se-victimiza-tras-ataque-de-la-gnb/

Artículos relacionados

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

Las personas y organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este comunicado rechazamos categóricamente el ataque sistemático y persecución judicial contra Oscar Costero,

Ministro de Cultura amenazó a humorista y locutor Luis Chataing

El humorista y locutor, Luis Chataing, recibió amenazas de “acciones legales” por parte del ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, luego

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.