¿Dónde está la libertad de expresión?

Facebook
Twitter
LinkedIn

Los medios se han visto severamente afectados por las restricciones a la libertad de expresión por vías indirectas como la no renovación de concesiones, las restricciones de acceso a insumos básicos como el papel prensa, y la falta de respuesta de entes reguladores que terminan en el cierre de emisoras. Cada mes el Estado gana terreno en la hegemonía comunicacional mientras que a los venezolanos se les restan posibilidades de conseguir información diversa y plural fuera de Internet.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) durante el mes de agosto realizó procedimientos contra distintos medios de comunicación en todo el territorio nacional. Este actuar se ha llevado a cabo sin un método claro y transparente que pueda ser evaluado por la sociedad civil, evitando que se haga contraloría social sobre decisiones que afectan el uso de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico.

El organismo habría iniciado el 11 de agosto un procedimiento administrativo sancionatorio por la Ley Resorte en contra de los medios de comunicación Televen y Venevisión, ubicados en la ciudad de Caracas, luego de que Nicolás  Maduro los señalara  por considerar que no realizaron cobertura del proceso electoral de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) el pasado 30 de julio. Funcionarios de Conatel acudieron a la sede de ambos canales televisivos y les impusieron medidas cautelares.

El 18 de agosto, tras una visita a la Televisora Cultural de Tovar TCT, Conatel ordenó apagar los equipos del medio de comunicación y la salida de la parrilla de programación de la empresa de suscripción por cable Tovarsat. La decisión tomada por el organismo regulador fue por la falta de documentos en el expediente de habilitación. El mismo hecho ocurrió con el canal televisivo ZeaTV de la misma localidad de Mérida, salió del aire tras la visita de del ente regulador a sus instalaciones.

Las emisoras también se vieron afectadas por las inspecciones y medidas tomadas por Conatel, las estaciones de radio FM Corandes 101.3, SKY 95.3, Candela 98.3 y Campesina 93.3 ubicadas en el estado Mérida fueron cerradas por no estar habilitadas.

En Caracas, el viernes 25 de agosto, procedieron al cierre de las emisoras 92.9 Tu FM y Mágica 99.1 FM a través de la no renovación de la concesión del uso del espacio radioeléctrico por no tener la documentación completa. La 92.9 Tu FM tenía vencida la concesión desde 2005 y habían iniciado el trámite de renovación hace 10 años, durante los cuales no obtuvieron respuestas de Conatel.

La falta de respuesta por parte de Conatel a las solicitudes de los medios para tener la permisología al día impide la certidumbre necesaria para el normal funcionamiento de los medios, ante la ausencia de garantías. Igualmente la omisión de las respuestas elimina la posibilidad de las emisoras a presentar la documentación necesaria a tiempo.

La no renovación de las concesiones empieza a utilizarse como una medida constante para imponer la censura a emisoras en toda Venezuela, alcanzando un número de 49 radios cerradas en 2017 por estos y otros motivos relacionados con falta de documentación. Se estima que un 80% del espectro radioeléctrico desconoce el estatus en el que se encuentran ante Conatel, la falta de información por parte del organismo hace que el proceso sea poco transparente.

Canales internacionales no se salvaron de la censura

Conatel también ordenó la salida de los canales colombianos Caracol TV y RCN de las parrillas de televisión por suscripción que operan en Venezuela. La desincorporación se hizo efectiva alrededor de la medianoche del 24 de de agosto de 2017.

La información sobre las motivaciones que justifiquen la acción contra los canales de televisión colombianos no se encuentra disponible en el portal de la Conatel, en contradicción con la declaración de valores que la organización asegura tener: “procedemos en la toma de decisiones, en la administración de los recursos y en todas nuestras actividades de forma muy abierta, justificada y fácilmente verificable por todos nuestros clientes, generando confianza y seguridad en las acciones que implementamos para el desarrollo del sector y el bienestar de la ciudadanía” 1

Ante la opacidad y falta de transparencia en la decisión de Conatel, cabe destacar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prohíbe expresamente la censura en sus artículos 57 y 58. Esta medida tomó por sorpresa a la población venezolana quien es la principal afectada en su derecho a recibir y buscar información dentro de una pluralidad de fuentes, pues la variedad de opciones (tanto en señal abierta como en servicios privados) se reduce cada vez más y con ello las formas de ejercer la libertad. Esto último es lo que resalta Caracol TV en su “posición oficial respecto a decisión del Gobierno de Maduro” 2

Sin papel no hay periódico, sin periódico no hay libertad de expresión

La última edición impresa del diario de Portuguesa Última Hora circuló el miércoles 30 de agosto, tras haber consumido la totalidad del inventario de papel prensa que disponían. El diario tiene dos meses esperando respuesta del Complejo Editorial Alfredo Maneiro S. A, quien se encarga de distribuir papel a los medios de comunicación impresos.

La última vez que el Complejo Editorial Alfredo Maneiro le asignó papel a Última Hora, le envió 16 bobinas, cuando necesitan 45 mensualmente para poder circular con su tiraje completo. La crisis de papel a la que se enfrentan los hizo bajar de 50 mil ejemplares a 3 mil, y reducir la paginación de 45 a 16 páginas. Los clasificados dejaron de ser publicados en el impreso para pasar a la web.

El complejo editorial no ha dado respuesta al requerimiento de Última Hora, actualmente no tienen en existencia bobinas de papel prensa para la distribución.

Ante esta situación también se encuentra amenazado el diario La Prensa de Barinas quien podría cerrar sus puertas ante la crisis de papel periódico a la que se enfrentan, insumo básico para su impresión

El Diario Los Andes, edición de El Vigía, dejó de circular producto de la crisis y falta del papel prensa, así lo aseguró su editor Eladio Muchacho. El Complejo Editorial Alfredo Maneiro S. A le proporciona solo 30 bobinas de papel prensa al mes al periódico para la edición en los tres estados en los que circula, motivo por el cual en el estado Táchira el diario pasó a ser un semanario y en el estado Trujillo redujo su paginación a 16 páginas.

Referencias[+]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.