El Tribunal de Control N°3 del estado Anzoátegui dictó privativa de libertad a la enfermera Ada Macuare la noche del lunes 26 de julio tras ser acusada de “instigación al odio” y “terrorismo” por exigir mejoras salariales y vacunas para todas las personas en el ambulatorio Alí Romero Briceño de Barcelona.
La audiencia de presentación se realizó cinco días después de su detención, ocurrida el miércoles 21 por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana en el centro asistencial donde labora Macuare.
El juzgado dictó como centro de reclusión la sede de la Policía Municipal de Urbaneja. Sus abogados solicitarán una revisión de la medida para lograr que la Licenciada Macuare quede en libertad antes de los 45 días establecidos.
La defensora de Macuare, Ana Suniaga, denunció una serie de violaciones que ocurrieron en el proceso: «los familiares en 6 días nunca la pudieron ver, no le permitieron llamar a nadie, a los abogados no nos permitieron verla ni hablar con ella. Los funcionarios llegaron al centro de salud haciéndose pasar por pacientes, los examinaron y cuando fueron a darles el récipe se escurrieron y la fueron a buscar a su oficina y la sacaron esposada», detalló en entrevista realizada por Espacio Público 1.
«Macuare tenía 40 días como jefa del área de enfermería del hospital de Barcelona cuando fue detenida. Desde ese cargo ejercía acciones de calle para exigir suministros médicos, medicinas para los pacientes y equipos de bioseguridad para el personal del sector salud», reseñó El Pitazo.
Ada Macuare es madre de dos niños de cuatro y seis años de edad, profesional de la enfermería desde hace 10 años; gremialista y defensora de los derechos laborales y de la salud.
El gremio de la salud rechazó este lunes la detención en la sede del Palacio de Justicia de Barcelona y exigió la libertad plena para la trabajadora. Además, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital, declaró en sus redes sociales su rechazo por la privativa de libertad de Ada Macuare y exigió su libertad:
«Solidaria con Ada Macuare, Enfermera del Edo Anzoátegui privada arbitrariamente de su libertad. Exigir el derecho a trabajar en condiciones decentes, seguras y con salarios suficientes no puede ser considerado un delito» escribió Ana Rosario en su cuenta en Twitter.
“Ley contra el Odio”
Desde el 2017 se registraron al menos 45 casos en los que se usó o invocó la inconstitucional “ley contra el odio” hacia personas por expresarse; esto derivó en un total de 101 violaciones a la libertad de expresión y opinión. El año con la mayor cantidad de casos fue 2020 con 21, el segundo es 2018 con 13 casos, el tercero es 2019 con 10 y 2017 con un caso. El tipo de vulneración más común fue el hostigamiento judicial en 42 oportunidades, seguidos de 36 detenciones y 10 acciones de censura.
De un total de 60 víctimas identificadas en estos tres años, las principales ha sido trabajadores públicos y de la salud con dieciocho (18); trabajadores de los medios de comunicación, con dieciséis (16); diez particulares, nueve activistas y miembros de ONG, cinco que involucran a infociudadanos y población en general, y dos medios de comunicación.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
2 comentarios en «Dictan privativa de libertad a enfermera por exigir mejoras salariales»
Esta fiscal deberia ir al estado Bolivar o al Estado apure mas aun venir a caracas para evaluar la cota 905 es decir donde se encuentran personas que atentan contra la moral y buenas costumbres en todo caso juzgar y condenar a los responsables de las 600 muertes del personal salud i las muertes por inanision de muchos Venezolanos los causantes de la migracion de Enfermeras del Pais.