Tras la publicación de una investigación periodística llamada #PanamaPapers, la emisora Alba Ciudad, medio de comunicación adscrito al Ministerio de la Cultura, hizo unos señalamientos este 3 de abril en contra de los periodistas venezolanos que aquí participaron, se asegura que son “furibundamente opositores”, para demeritar lo que esa investigación demuestra con relación a personalidades ligadas al Gobierno venezolano.
Panamá Papers se denominó a la investigación que tuvo como base filtración de 11,5 millones de documentos, equivalentes a 2,6 terabytes de información, que pertenecen a la base de datos de la firma Mossack Fonseca, que ha permitido identificar a numerosos personajes de la política, el deporte y los espectáculos de todo el mundo, para quienes se habrían creado miles de empresas en paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas, las islas Seychelles en el Océano Índico o los estados norteamericanos de Nevada y Delaware, entre otros, además de Panamá. Esto lo habrían hecho con el fin de ocultar fortunas milmillonarias a través de testaferros, usando sus 38 sucursales en todo el mundo, según revela la página panamapapersVenezuela.com.
Desde el portal oficialista se asegura que “aunque en la mayoría de los países aparecen involucrados políticos, empresarios, banqueros, celebridades y personajes de todas las tendencias políticas, en Venezuela no es así: se busca limitar las denuncias a personajes del chavismo. Y no es casualidad: los periodistas que analizan los documentos venezolanos trabajan en los portales RunRunes, Armando.info, El Pitazo y Efecto Cocuyo, de marcada tendencia opositora”.
En su demérito al trabajo periodístico, el portal de la emisora insiste: “Algunos de estos medios (que investigaron) son conocidos por la poca rigurosidad a la hora de verificar la información que publican, y por emitir columnas de chismes y rumores, casi siempre en contra del gobierno de Nicolás Maduro o de su predecesor, Hugo Chávez”.
Los periodistas que analizan los documentos venezolanos son: Alfredo Meza, César Batiz, Ewald Sharfenberg, Fabiola Zerpa, Katherine Pennacchio, Laura Weffer, Lisseth Boon, Roberto Deniz y Ronna Rísquez, cuyas firmas pertenecen a los medios digitales Runrun.es, Efecto Cocuyo y El Pitazo bajo la coordinación de Joseph Poliszuk, editor de Armando.info, portal de periodismo de investigación, y que señalan de una tendencia que “es marcadamente anti-izquierda”.
Durante todo su texto, el portal oficialista esboza y critica las líneas editoriales de estos medios, por considerar que son “antichavistas”. En otro apartado, muestran una síntesis curricular de cada uno de los periodistas, criticando que todos han recibido premios del Instituto Venezolano de Prensa y Sociedad, de quienes además cuestionan el financiamiento.
Desde Espacio Público rechazamos que se utilice la postura política de los periodistas involucrados por Venezuela en la investigación Panamá Papers para demeritar su trabajo periodístico. Si así fuera el caso, esto no es una condición para evaluar la legitimidad de una investigación periodística, lo pertinente es que se adelanten las investigaciones que correspondan frente a estas denuncias.
Fuente:
Alba Ciudad, 03 de abril de 2016, Todos los periodistas detrás de los #PanamaPapers venezolanos son furibundamente opositores. Recuperado el 04/04/2016 en http://goo.gl/uiI9PL
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)