Informe sobre la escasez de papel prensa en Venezuela presentado ante la CIDH en ocasión de la celebración del 157 período de sesiones
Actualización – Marzo 2016
Prácticas institucionales impiden el funcionamiento regular de los medios de comunicación en Venezuela. Existen serios obstáculos administrativos para la compra de papel prensa al Estado, en particular en el caso de los medios que no pertenecen al aparato comunicacional público (Sistema Nacional Bolivariano de Información). Esto tuvo como consecuencia la salida de al menos (9) nueve medios impresos por falta de papel, además de la reducción del formato de (16) dieciséis periódicos entre julio de 2013 y marzo de 2016. Las dificultades de acceso a las divisas para la compra de papel y los altos costos de otros insumos importados necesarios para la impresión mantienen a 86 medios con inventarios inestables y en riesgo de desaparecer, según la Cámara de Periódicos Regionales. Como resultado, se redujeron los espacios para informar, en especial en medios que sostienen una postura independiente o crítica al gobierno nacional.
Inicio
En el año 2012 el Ejecutivo nacional excluyó el papel prensa de los bienes prioritarios para la importación. A partir de ese año los medios impresos venezolanos que importaban directamente el papel debían tramitar un Certificado de No Producción ante el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (Milco); posteriormente solicitar al Centro de Comercio Exterior (Cencoex), el permiso de importación para iniciar el trámite y, finalmente, obtener los dólares a través del órgano, cancelar el papel al proveedor extranjero y obtener el producto. La asignación de divisas para la compra del insumo llegaba algunas veces de forma tardía.
El 16 de mayo de 2013 mediante la publicación en Gaceta Oficial del decreto número 104 , se autorizó la creación de una empresa del Estado, bajo la forma de Sociedad Anónima, denominada Complejo Editorial Alfredo Maneiro S.A (CEAM). Entre las funciones asignadas está la “producción, distribución y comercialización de diversos productos impresos destinados a la información, divulgación, propaganda y afiches y desplegables, tanto para el consumo nacional como para la exportación”.
La Gaceta señala en su artículo 4 que “para el cumplimiento de su objeto la Sociedad Anónima Complejo Editorial Alfredo Maneiro deberá seguir los lineamientos que dicte el Ejecutivo Nacional, a través de la Comisión Central de Planificación y del órgano de adscripción, conforme a la planificación centralizada y a la ley”.
De la misma forma el decreto señala que el propósito de la Corporación es responder a la demanda del Estado en el marco del Sistema Nacional Bolivariano de Información a los fines de reforzar su política comunicacional a través de la prensa escrita. Tras dos meses de la creación del CEAM, a partir de julio de 2013, iniciaron los problemas para la adquisición de papel prensa principalmente por parte de medios regionales (no pertenecientes al aparato comunicacional estatal).
Consecuencias
Entre los meses de julio y noviembre de 2013, se registró la salida de ocho (8) medios impresos regionales y un suplemento (1) por falta de papel, seis (6) de ellos retomaron su circulación, cuatro (4) con apoyo puntual que no cubrió la demanda regular (Diario de Sucre, Diario De Frente, Diario La Hora, Suplemento Manguareo), y otros dos (2) que lograron normalizar sus inventarios tras ser vendidos, reestructurados, o gestar alianzas con otros medios (Versión Final, El Sol de Maturín). El Diario Antorcha, del estado Anzoátegui y el Diario Caribe, de Nueva Esparta, salieron de circulación de manera indefinida.
Tipo de denuncia según medio. Año 2013.
En febrero de 2014, el CEAM fue instruido por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para iniciar el proceso de suministro de papel prensa a los medios nacionales y regionales ante la amplia demanda de importación, según lo indicado en el documento de Memoria y Cuenta de la empresa del mismo año .
Sin embargo, durante el año 2014 aumentó la cantidad de medios afectados, doce (12) medios redujeron sus formatos ante la carencia prolongada de papel, seis (6) medios impresos salieron de manera temporal y retornaron con limitaciones de inventario. El diario Primera Hora, que circulaba en la ciudad de Caracas y la Revista EME, suplemento dominical del periódico El Nacional, salieron indefinidamente de circulación.
Tipo de denuncia según medio. Año 2014.
En 2015, (4) cuatro medios se sumaron a la reducción de tamaño y paginación, (2) dos salieron de forma temporal, y el Diario La Opinión del estado Cojedes salió de circulación en septiembre por segunda vez ante la falta de papel.
Tipo de denuncia según medio. Año 2015.
2016: Se agudiza la crisis
A finales de enero, la Cámara de Periódicos Regionales que integra 86 periódicos se declaró en emergencia luego de que la Corporación Alfredo Maneiro informara a la directiva de la inexistencia de planchas de impresión y papel periódico necesarias para la impresión .
El 27 de enero, la presidenta de la Cámara, Joselin Ramírez, dio a conocer el estado de los insumos en reunión efectuada en la ciudad de Caracas con representantes de 46 periódicos que compran el papel a la empresa estatal Complejo Alfredo Maneiro.
Explicó Ramírez que el Complejo Editorial este mes redujo la asignación de papel periódico en 40 %, anteriormente vendía 1.000 toneladas y en enero solo pudo ofrecer 400 toneladas para 86 periódicos del país, por lo que todos los diarios deberán hacer los ajustes de formato y paginación para garantizar la circulación por un poco más de tiempo.
La presidenta de la Cámara de Periódicos afirmó que ella recibió la información oficial de parte del presidente del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, Hugo Cabezas, quien indicó que no tienen la disponibilidad de vender más papel, y que las planchas de revelado ofrecidas para enero tampoco llegarán.
Cinco periódicos menos en tres meses
En lo que va de 2016, (5) medios medios impresos y (1) un suplemento salieron de circulación: Diario de Sucre, del estado Sucre, Diario La Costa y el Diario La Mañana, del estado Falcón, el Periódico de Occidente, del estado Portuguesa, El Carabobeño, del estado Carabobo, tras 82 años de circulación, y la Revista Etcétera, suplemento de La Prensa de Monagas.
Medios fuera de circulación de forma indefinida entre julio de 2013 y marzo de 2016.
En rojo medios que salieron en 2016
En total entre julio de 2013 y marzo de 2016, diez (10) medios y (2) dos suplementos salieron de circulación de forma indefinida, dieciséis (16) medios impresos se han visto en la obligación de reducir sus formatos en particular por las crecientes limitaciones en la obtención de papel prensa y en general por la falta de recursos para costear insumos importados, entre ellos las planchas de impresión.
Medios impresos con reducción de formato entre julio de 2013 y marzo de 2016
Durante el asueto de Semana Santa, entre el 21 y el 27 de marzo de 2016, (9) nueve periódicos de diversas regiones del país: Última Hora y El Regional, del estado Portuguesa; La Nación, de San Cristóbal; El Impulso, que circula en Barquisimeto; El Sol, El Oriental, El Periódico, La Prensa y La Verdad de Monagas, decidieron suspender su circulación para ahorrar papel. En el caso del estado Monagas, es la tercera vez que cesan la publicación en conjunto: salieron de circulación del 24 de diciembre de 2015 al 11 de enero de 2016, y también durante el asueto de carnavales.
Pulpaca: una solución que nunca llegó
El Estado venezolano señala que no cuenta con papel periódico suficiente para satisfacer la demanda nacional. En el año 2005, según decreto Nº 4.197, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.345 , el 28 de diciembre de 2005 se autorizó la creación de la Empresa del Estado PULPACA, empresa de Pulpa y Papel C.A, que estaría destinada a la fabricación de los productos necesarios para satisfacer la demanda interna de papel prensa, además de pulpa química blanqueada (para cuadernos y libros) y materia prima para procesos petroleros. La inversión pautada fue de 574 millones de dólares, trabajadores entrevistados en 2014 indicaron que a pesar de la solicitud, el gobierno no les entregó el estudio de factibilidad que llevó a calcular esa cifra
Este proyecto se iba a llevar a cabo originalmente en octubre de 2010. En la Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias de 2012 la empresa aparece en fase pre-operativa, a pesar de tener 7 años de creada . La insuficiencia de recursos financieros para la continuidad del proyecto se ubica como la principal causa del retraso: “Todo está para que el proyecto se dé, están los equipos, la procura, la ingeniería, la gente de la obra civil, lo que falta es poner el dinero para que esto no pare”, aseguró un trabajador del proyecto en 2014 en una entrevista concedida al Correo del Caroní, el ciudadano afirmó que para ese momento Pulpaca poseía un 68% de avance físico y 57% de avance financiero . La memoria y cuenta 2013 del Ministerio de Industrias, Pulpaca continuó en la lista de empresas en fase pre-operativa, e indicó que centraría sus esfuerzos en obtener los recursos financieros para la continuidad del proyecto . En febrero de 2014, el Ministerio de Industrias estimó el arranque de la empresa ubicada al sur del estado Anzoátegui, para julio de 2015 .
La estatal cuenta con su propio sitio web http://www.pulpaca.info.ve/ y un canal de YouTube , su última publicación es un video institucional que data de junio de 2015. En el mismo se plantea que la empresa una vez operativa contaría con una producción de 250 mil toneladas de papel, de los cuales 100 mil estarían destinadas a abastecer el mercado interno, y 150 mil serían exportadas. El presidente de Pulpaca, Luis Salinas, indica que el proyecto tiene una inversión estimada de 1400 millones de dólares (casi el triple de la estimación inicial), de los cuales han sido invertidos 550 millones. En su desarrollo participa el Consorcio Voith-Andritz, su vocero Milton Navarro indica que los equipos se encuentran listos para despachar a Venezuela y se ubican en Brasil, Alemania, Suiza, Austria y China.
A pesar de que la escasez de papel prensa suma casi tres años y se ha denunciado de manera reiterada, el video institucional no hace referencia a la crisis ni plantea el proyecto como una potencial solución. Para marzo de 2016, la empresa aun no inicia operaciones.
[irp posts=”14781″ name=”CIDH condena sentencia contra el Correo del Caroní”]Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)