Apagón deja sin información al estado Zulia

Facebook
Twitter
LinkedIn

La ciudad de Maracaibo y otros siete municipios de la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia, se quedaron sin servicio eléctrico el pasado sábado 2 de octubre, siendo el tercer fin de semana consecutivo en el que se registró un apagón en la entidad dejando a la población incomunicada. 

La estatal Corporación Eléctrica Nacional informó en la mañana de ese día que los trabajadores estaban realizando maniobras para restablecer el servicio eléctrico en sectores de la Costa Occidental. Sin embargo, no indicaron el origen de la falla. Usuarios de Twitter señalaron que se trataba de una falla en la subestación de El Tablazo. 

Tweet de Corpoelec

Entre los municipios afectados estuvieron San Francisco, Jesús Enrique Lossada, Cañada de Urdaneta, Mara, Guajira, Machiques de Perijá y Rosario de Perijá.

La zona fronteriza de Perijá sobrepasó las 12 horas sin el suministro eléctrico. Otros sectores afectados fueron Mara Norte, San Jacinto, Monte Bello, La Trinidad, La Picola, La Chamarreta, Bajo Seco, La Victoria, Amparo y Sabaneta de Maracaibo.

El periodista Lenin Danieri informó a través de su cuenta en Twitter que el sistema eléctrico no muestra estabilidad: «En los últimos 3 fines de semana se registraron 4 blackouts que afectaron al 80% de los zulianos» señaló. 1 

El apagón ocurrió dos días después de que el ministro de Energía Eléctrica Néstor Reverol, estuvo en Zulia e inspeccionó las instalaciones eléctricas. Junto al gobernador Omar Prieto, Reverol acordó acciones para brindar mayor estabilidad al sistema eléctrico.

El Estado es el responsable del mantenimiento del servicio. Las fallas ocasionadas por la falta de inversión y la negligencia de los funcionarios afecta directamente el acceso a la información y la libertad de expresión, sobre todo en un contexto de pandemia en la que todos los procesos se han digitalizado. Además, limita el normal desarrollo de las actividades de los venezolanos: puntos de ventas, transacciones comerciales, recargas a celulares y sistemas de pagos bancarios. 

En un contexto restrictivo como el venezolano donde el ciudadano se informa a través de la red y que no tenga acceso a medios de comunicación y redes sociales,se ve afectado el flujo normal de la información y quedan los ciudadanos desinformados sobre lo que sucede en su entorno.

Referencias[+]

Artículos relacionados

Mayo: Crítica bajo acecho

Mayo cerró como el mes con más casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión durante el año 2023 en

Escoltas de Nicolás Maduro agredieron a periodistas en Brasil

Un grupo de periodistas que cubrían una cumbre de mandatarios sudamericanos en Brasilia, capital de Brasil, fueron agredidos, en medio de gritos

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.