Asociaciones civiles rechazan caso Ayotzinapa

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) fijó posición con relación a la desaparición forzada de 43 estudiantes y ejecución de 3 más de la Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, México. En la reunión que se celebra en Costa Rica participan 48 organizaciones civiles de América Latina entre ellas Espacio Público y Transparencia Venezuela.

 Con la pretensión de ser una verdadera plataforma para el dialogo y el encuentro entre el Gobierno y la sociedad, la AGA hace uso del derecho a la información pública para asegurar la participación ciudadana efectiva.

México ocupa actualmente la presidencia de esta Alianza y se plantea entre sus metas lograr romper con la fragmentación que existe entre el gobierno, los poderes y la sociedad.

El motivo del encuentro

El 26 del septiembre de 2014 fueron desaparecidos 43 estudiantes normalistas luego de un enfrentamiento con la policía, durante una protesta política en Iguala, en el estado de Guerrero, México, donde resultaron muertas seis personas, entre ellos tres estudiantes.

Casi un mes y medio después los familiares y la sociedad civil mexicana no han recibido respuesta oportuna por parte del Gobierno mexicano sobre qué fue lo que sucedió y donde están los estudiantes, a pesar de que hay hasta el momento 72 detenidos.

La AGA no está sola, el caso Ayotzinapa ha desatado críticas de numerosas organizaciones civiles. Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Tlachinollan, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Comité Cerezo están entre las asociaciones que han cuestionado a las autoridades mexicanas por los hechos.

A continuación podrán leer el comunicado de la Alianza para el Gobierno Abierto:

 

Sociedad Civil de las Américas: Gobierno Mexicano debe comprometerse con la justicia social para considerarse Gobierno Abierto

●     Han pasado 53 días desde la desaparición forzada de 43 jóvenes estudiantes mexicanos y la ejecución extrajudicial de otros tres.

●     Recientemente México asumió la Presidencia de la Alianza para el Gobierno Abierto y como tal debe garantizar espacios verdaderos de confianza y co-creación con la sociedad civil, sólo así podrá fungir como guía para los demás países.

●     La sociedad civil de las Américas exige al gobierno de México que rinda cuentas sobre los hechos acontecidos en el estado de Guerrero y garantice la búsqueda efectiva en vida, verdad, justicia, reparación y no repetición.

San José, Costa Rica., a 18 de noviembre de 2014.- La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) busca construir una nueva relación entre gobierno y sociedad aprovechando al máximo el derecho a la información pública y las tecnologías de la información; ampliando la rendición de cuentas de los gobiernos y asegurando una participación ciudadana efectiva en la vida pública de los países.

México es uno de los ocho países fundadores de la AGA. Desde su lanzamiento en septiembre de 2011, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, el órgano garante de acceso a la información y el gobierno federal, han manifestado públicamente su interés en convertir esta Alianza en una verdadera plataforma de diálogo y colaboración para avanzar en los principios de Gobierno Abierto.  Sin embargo, el día de hoy, estos principios en México se encuentran ante circunstancias que ponen de manifiesto una crisis estructural que trasciende eventos, partidos políticos, poderes y ámbitos de gobierno.

Las ejecuciones extrajudiciales de 22 personas en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, a finales de junio de este año; la desaparición forzada de 43 estudiantes y ejecución de 3 más de la Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero en septiembre de este año; las más de 22 mil personas desaparecidas y, la proliferación de acciones legales y cuasi-legales para restringir los espacios cívicos a las voces de disenso, hacen evidente la crisis de violencia e inseguridad que vive el país, así como la apremiante necesidad de que el Gobierno Mexicano informe de manera veraz, oportuna y clara y rinda cuentas a fin de generar confianza de parte de la sociedad.

México, como presidente de esta Alianza, debe fungir como ejemplo para los demás países y garantizar una relación de diálogo verdadero entre todos los órdenes de gobierno, poderes y la sociedad. La fragmentación existente entre las partes hace imposible que funja como guía y dé cumplimiento a los objetivos de esta iniciativa. Por esto, organizaciones de la sociedad civil, académicos, activistas, programadores y  desarrolladores de México y de las Américas se solidarizan con las familias de los jóvenes desaparecidos y con la sociedad mexicana y llaman al Gobierno Mexicano a mostrar un verdadero compromiso con el gobierno abierto.

No somos indiferentes a este doloroso contexto y por esto nos solidarizamos con las familias de las víctimas y con la sociedad mexicana que ha sufrido por los años de ausencia de un Estado de derecho.

La indignación y el dolor no nos van a vencer. Es hora de que el Estado sepa que no toleraremos ni una simulación más. México necesita un cambio profundo.

La sociedad civil mexicana y de 18 países apoyamos y hacemos propias las demandas de los padres y las madres de los 43 estudiantes desaparecidos y exigimos, en el marco del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, que el Gobierno Mexicano rinda cuentas y garantice un verdadero Estado de derecho. Exigimos la búsqueda en vida, verdad, justicia y reparación para las víctimas. Es necesario conocer el paradero real de las víctimas, los hechos, los actores involucrados y las sanciones a las que son acreedores, las acciones u omisiones del Estado que permitieron que estos hechos ocurrieran, y aquellas que deberán garantizar que nunca más vuelvan a ocurrir.

Ayotzinapa ¡Nunca más!

 Organizaciones

  1. Artículo 19, Capítulo para México y Centroamérica. México.
  2. Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC). México.
  3. Cultura Ecológica. México.
  4. Fundar, Centro de Análisis e Investigación. México.
  5. Gestión Social y Cooperación (GESOC). México.
  6. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). México.
  7. Social TIC. México
  8. Transparencia Mexicana. México.
  9. Centro de Contraloría Social y Estudios para la Construcción Democrática. México.

10.  Codeando. México.

11.  Sonora Ciudadana. México.

12.  Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ASIG). Argentina.

13.  Asociación por los Derechos Civiles. Argentina.

14.  Directorio Legislativo. Argentina.

15.  Asociación Nacional de la Prensa. Bolivia.

16.  Chile Transparente. Chile.

17.  Fundación Ciudadano Inteligente. Chile.

18.  Fundación Multitudes. Chile.

19.  Pro Acceso. Chile.

20.  Foro Nacional por Colombia. Colombia.

21.  Transparencia por Colombia. Colombia.

22.  Colectivo por los Derechos Digitales. Costa Rica.

23.  Estudio Manati. Costa Rica.

24.  Fundación Acceso. Costa Rica.

25.  Instituto de Prensa y Libertad de Expresión. Costa Rica.

26.  Red Calm. Costa Rica.

27.  Red de Control Ciudadano. Costa Rica.

28.  Proyecto Accesa. Costa Rica.

29.  Fundamedios. Ecuador.

30.  Datos El Salvador. El Salvador.

31.  Acción Ciudadana. Guatemala.

32.  Doses, Guatemala.

33.  Asociación para una Sociedad más Justa. Honduras.

34.  C-Libre. Honduras.

35.  Fundación Democracia sin Fronteras. Honduras.

36.  Fundación Violeta Chamorro. Nicaragua.

37.  TI Panamá. Panamá

38.  Instituto de Derecho y Economía Ambiental. Paraguay.

39.  DAR. Perú.

40.  Open Data Perú. Perú.

41.  Grupo Propuesta Ciudadana. Perú.

42.  Espacios Abiertos. Puerto Rico.

43.  Fundación Justicia y Transparencia de la República Dominicana.

44.  Centro de Archivos y accedo a la información Pública (CAinfo). Uruguay.

45.  DATA. Uruguay.

46.  Red Uy. Uruguay.

47.  Espacio Público. Venezuela.

48.  Transparencia Venezuela. Venezuela.

A título personal

Ana Cristina Ruelas. México.

Aroa de la Fuente. México

Darío Ramírez. México.

Emilene Martínez. México.

Haydee Pérez Garrido. México.

Héctor Rubio. México.

Guillermo Noriega. México.

José Roldán Xopa. México.

Marta Laura Monteleón Sánchez. México.

Pablo Collada. México

Paulina Bustos Arellano. México.

Paulina Gutiérrez México.

Rocío Moreno. México.

Rubén Amhed Moya Vidrio. México.

Agustina De Luca. Argentina.

Renzo Lavín. Argentina.

Paulina Ibarra. Chile.

Fabio Velázquez. Colombia.

José Hernández Bonivento. Colombia

Jeffrey Esquivel. Costa Rica.

José Lidier Artavia. Costa Rica.

Luciana Peri. Costa Rica.

María Fernanda Avendaño Mora. Costa Rica

Nicole Yanez. Costa Rica.

Sharely Alfaro Elizondo. Costa Rica.

Susana Soto González. Costa Rica.

Iris Palma. El Salvador.

PatriceMcDermott. Estados Unidos.

José Marín. Guatemala.

Carlos Hernández. Honduras.

Jessica Estrada. Honduras.

Lester Ramírez Irias. Honduras.

Xenia Hernández. Honduras.

Guillermo Medrano. Nicaragua.

Carlos Gasnell. Panamá.

María José García Ascolani. Paraguay

Aida Gamboa. Perú.

Antonio Cucho. Perú.

Carlos Monje Salgado. Perú.

Epifanio Baca. Perú.

María Fernanda Ramos Cruz. Puerto Rico.

Trojano Vidal. República Dominicana.

Zoe Reiter.

Artículos relacionados

Diputado Jesús Faría hostiga a periodista en rueda de prensa

Alberto Torres, periodista del portal digital Crónica Uno, fue hostigado verbalmente por el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

Luis Alejandro Acosta

Excarcelan con medidas cautelares al periodista Luis Alejandro Acosta

El Tribunal Primero de Control del estado Amazonas (sur) excarceló con medidas cautelares, este jueves 21 de septiembre, al periodista Luis Alejandro

Hostigan a la periodista Ronna Rísquez

La periodista Ronna Rísquez resultó víctima de hostigamiento verbal a través de la red social X (antes Twitter), este jueves 21 de

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.