Este miércoles publicamos el informe Violencia digital de género contra las mujeres en Venezuela. Análisis de casos, en el que se analizan tres casos de mujeres que sufrieron represalias por expresarse en línea, siendo objeto de ciberacoso o prácticas discriminatorias asociadas a su género: Diana Liz Duque, Gregoria Diaz y Lorena Arráiz.
Este tipo de acciones suelen excluirse de manera recurrente de los debates nacionales, la respuesta predominante es descartar la perspectiva de género, cuando la evidencia pudiera sugerir lo contrario. Se deja de lado rápidamente el análisis del alcance y los impactos particulares de esas agresiones a la luz de los contextos sociales y personales en que las mujeres intentan hacer valer su autonomía.
Un estudio global realizado entre 2017 y 2018 por International Women´s Media Foundation reveló que el 63% de las 597 mujeres periodistas encuestadas había sido amenazada o acosada en línea, el 58% fue amenazada o acosada en persona y el 26% indicó que fue víctima de ataques físicos. El mismo estudio encontró que casi el 30% consideró la posibilidad de abandonar la profesión como consecuencia de ello, mientras que cerca del 40% admitió que dejó de informar sobre determinados temas en razón de dichas amenazas y agresiones en línea.
En cuanto a la experimentación de los ataques en línea, la encuesta global de la UNESCO #JournalistsToo 2020 arrojó que de 714 periodistas mujeres, 26% señaló los impactos psicológicos, el 17% se sintieron más inseguras como resultado de la violencia en línea, 12% recurrió a ayuda psicológica o profesional en general, 11% perdió su trabajo por el cuadro psicológico diagnosticado, 10% encontró afectada su reputación profesional y 4% perdió el trabajo por temor a la violencia física a partir de lo digital.
El informe presenta tres casos de violencia digital de género en Venezuela junto a sus impactos en los derechos de las mujeres a la luz de su doble condición de individuos y miembros de un grupo discriminado. El análisis normativo está focalizado en la situación de sus derechos a la igualdad y la libertad de expresión en el mundo digital.
Los casos estudiados comparten como falla estructural la ausencia de una perspectiva de género que atienda a las particularidades de las mujeres en sus ámbitos individuales y sociales.
Entre las modalidades de ataques digitales se documentan la estigmatización, descalificación y acoso por razones de género, así como la intimidación, chantajes con exposición de datos personales y amenazas. Todos estos ataques constituyen represalias a la libertad de expresión de las mujeres. En al menos un caso, el principal victimario es el Estado, lo cual suma elementos de gravedad.
Con este informe queremos brindar una mirada introductoria a la situación de la violencia digital por razones de género en Venezuela, sus impactos en los derechos de las mujeres y aportar insumos para el necesario debate público.
Consulta el informe y descarga el informe aquí:
Informe_Violencia digital de género contra mujeres en Venezuela (Jun2021)Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)