Durante el desarrollo del 177° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la sociedad civil venezolana denunció la falta de garantías de cara al proceso electoral que se realizará en el país en diciembre.
Marysabel Rodríguez, investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) denunció los abusos del gobierno de Nicolás Maduro en materia electoral.
Recordó la vulneración de los derechos políticos de las comunidades indígenas y las modificaciones que Maduro realizó el reglamento electoral en detrimento de las organizaciones con fines políticos y la incorporación de más curules a la elección.
Además denunció la continuidad ilegal de un decreto de estado de excepción y la intención de Maduro de llevar a cabo elecciones en el contexto de la pandemia del covid-19.
Acceso a la información pública
Por su parte Carlos Correa, director de Espacio Público, denunció las restricciones que tienen los venezolanos en el ejercicio del derecho al acceso a la información pública.
“En Venezuela NO hay información pública, la opacidad es la norma y la publicidad de los datos la excepción” Carlos Correa.
Correa reveló que Espacio Público realizó una investigación sobre el acceso a la información relacionada con el covid-19, en la que se comprobó que falta el 80% de la información sobre el tema y que el porcentaje disponible es de poca calidad.
Alertó sobre una nueva ley que adelanta Nicolás Maduro y la ilegítima asamblea nacional constituyente, la “ley antibloqueo”.
Explicó que esta ley clasifica como información sensible, de seguridad nacional y secreta cualquier tipo de dato de manera discrecional, situación que favorece la opacidad, lo que suma al secretismo que mantiene el gobierno con la información de interes público.
Carlos denunció las más doscientas detenciones relacionadas con Libertad de Expresión y recalcó que no solo son detenidos periodistas sino todo ciudadano que busque, reciba y difunda información.
Libertad de prensa
Marianela Balbi, directora del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela denunció la gravedad de la libertad de prensa en el país, no solo por la crisis sino por la pandemia del covid-19.
Presentó un estudio que asegura que de 317 municipios del país, 90 son desiertos de noticias, 122 son desiertos moderados, y 105 no son desiertos. El trabajo realizado por Ipys arrojó que 14 millones de personas no tienen acceso a medios locales.
Balbi agregó que no solo la falta de medio impresos afecta el acceso a la información y la libertad de prensa en Venezuela, también las restricciones a los medios digitales que suelen ser víctimas de bloqueos.
Alertó sobre las campañas de desinformación en los procesos electorales en Venezuela, asegurando que la plataforma de desinformación del gobierno es cada vez más sofisticada y distorsiona el espacio informativo.
“Uno de los requerimientos necesarios para unas elecciones transparentes es el flujo de la información” Marianela Balbi.
Ataques a periodistas
Por su parte, el secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruíz, denunció que en lo que va de año contabilizaron más de 200 ataques contra periodistas y trabajadores de prensa, incluyendo 30 detenciones.
Alertó sobre el patrón de amenaza y criminalización del trabajo de los periodistas. Y denunció que son víctima del acoso y persecución por parte de los funcionarios públicos en todos los niveles.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)