MOE-UE constató prácticas contrarias a la Libertad de Expresión durante la campaña electoral

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) destacó la cobertura parcializada hacia el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en medios estatales y señaló a la denominada ley contra el odio, los exhortos, bloqueos y otras vías que limitan la pluralidad informativa y la libertad de expresión en el país en medios tradicionales e Internet.

La delegación de 44 integrantes desplegada en 22 estados del país y el Distrito Capital desde el 28 de octubre constató que predomina el sistema de medios estatales, que no cumple con los estándares de cobertura imparcial aún cuando la Constitución garantiza la libertad de expresión y la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte) “establece las protecciones y obligaciones de los medios de comunicación”.

El informe preliminar de la MOE UE publicado el 23 de noviembre destaca que las dificultades técnicas y políticas que enfrentan los medios independientes restringen “aún más” el pluralismo mediático, pues los cierres administrativos, las incautaciones de equipos, la falta de ingresos publicitarios, el miedo a represalias y la escasez de papel han empobrecido a los medios privados.

Como “desproporcionalmente favorable” calificó la a la cobertura del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en medios estatales, de acuerdo con un monitoreo hecho desde su llegada al país que incluyó cuatro canales de televisión y cuatro emisoras de radio de alcance nacional.

Las afectaciones se repiten en Internet, el informe se refiere a los bloqueos en línea y explica que “sitios web de noticias alineados con el gobierno” son accesibles en todos los estados, a través de cualquier proveedor de Internet; sin embargo las páginas de medios independientes “fueron de muy difícil o imposible acceso en 16 de los 23 estados”.

La MOE UE recordó que la vía de los exhortos utilizados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) funcionan como una sanción directa, sin verificación judicial “y pueden suponer la retirada de licencias o la suspensión de emisiones”.

Por otra parte, aclaró que Organizaciones de la sociedad civil describen la llamada Ley contra el Odio, “como la principal amenaza a la libertad de expresión en línea” y recuerda que prevé “duras penas” de hasta 20 años de prisión. Además el informe recuerda que esta normativa no define términos como odio, discriminación o violencia, lo que deja un “amplio margen” de interpretación y limita la seguridad jurídica.

El informe preliminar detalla que en VTV más de la mitad de todas las menciones y apariciones de candidatos correspondieron al partido de gobierno, mientras que los candidatos de la opositora Alianza Democrática (con algunos miembros acusados de ser cercanos al gobierno) recibieron 28 % de cobertura en las noticias y contenidos editoriales del canal.

Un informe preliminar conjunto de Espacio Público y el Centro de Derechos Humanos de la UCAB evidenció que las alocuciones oficiales son transmitidas por aproximadamente 75 % de los medios tradicionales, con cerca de 24 horas y 33 minutos de transmisión solo en octubre de este año.

En los cuatro casos estudiados los candidatos de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) fueron los que menos cobertura recibieron, solo superados por candidatos independientes y de la coalición chavista disidente Alternativa Popular Revolucionaria (APR).

La desigualdad de cobertura a las candidaturas de diferentes partidos implica una menor visibilidad para quienes se le oponen al poder, incluso desde medios financiados con dinero público, que deben ser plurales y diversos. Además, la MOE UE constató que existen diversas prácticas estatales que violan el derecho a la libertad de expresión, limitan la cobertura mediática bajo amenazas y bloquean la posibilidad de que las personas se informen a través de los portales que deseen.

PS_Venezuela_2021_final_es__1_

Artículos relacionados

Diputado Jesús Faría hostiga a periodista en rueda de prensa

Alberto Torres, periodista del portal digital Crónica Uno, fue hostigado verbalmente por el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

Luis Alejandro Acosta

Excarcelan con medidas cautelares al periodista Luis Alejandro Acosta

El Tribunal Primero de Control del estado Amazonas (sur) excarceló con medidas cautelares, este jueves 21 de septiembre, al periodista Luis Alejandro

Hostigan a la periodista Ronna Rísquez

La periodista Ronna Rísquez resultó víctima de hostigamiento verbal a través de la red social X (antes Twitter), este jueves 21 de

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.