1er Encuentro Gobernanza de Internet

Facebook
Twitter
LinkedIn

En el marco de los diálogos sobre Gobernanza de Internet en Venezuela, la Sociedad Internet, ISOC, Capítulo Venezuela, organiza su Primer Encuentro Gobernanza de Internet, a llevarse a cabo el próximo 24 de septiembre, fecha cuando reunirá, en el Auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias de la UCV a Gobierno, Academia, Sociedad Civil, empresas relacionadas con la tecnología, tecnólogos, jóvenes emprendedores, usuarios y muchos más, para discutir y discernir temas tales como: Internet como Elemento de Desarrollo Social, Neutralidad en la Red, Delitos Informáticos y Privacidad en la Red, Infraestructura de Internet, Calidad de Internet, Alcance de Internet en Venezuela.

Junto con ISOC Venezuela, en la organización de éste 1er Encuentro está participa un grupo especial que integra a miembros provenientes del sector tecnología al cual se la ha unido Espacio Público, una asociación civil sin fines de lucro, no gubernamental, que tiene como finalidad la promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión.

Como organizaciones públicas, ONG y empresas promotoras del sector tecnología, destacan del grupo que ha manifestado soportar este evento: CAVEDATOS, LacNic, Asociación Usuarios de Internet, Cisco, NetUno, Level 3, CANTV, UCV, ULA, PNUD, Clean Perception, CONATEL, CASETEL y CAVETESU, entre otros, con el fin de apoyar la iniciativa de ISOC. El evento tiene su propia página web: http://egi.org.ve/

La Gobernanza de Internet ha sido definida como los mecanismos, procedimientos y organizaciones mediante los cuales se toman decisiones para la operación y evolución de la internet global. Una breve definición de Gobernanza de Internet (GI) es la propuesta por la WSIS: desarrollo y aplicación de principios compartidos, normas, reglas y procedimientos para la toma de decisiones y estructuración de programas que le dan forma al uso y evolución de la internet.

Otras ideas han sido más específicas en cuanto a la infraestructura, reconociendo como realidades insalvables que la GI debe ocuparse de la capa física de infraestructura (el sistema físico por donde viaja la información), la capa lógica o de código (que controla a la infraestructura física) y la capa de contenidos (la información que transporta la internet). En este orden de ideas la Prof. Laura Dekker propone describir la GI como “coordinación de políticas y asuntos técnicos relacionados con el intercambio de información sobre la internet”.

En cuanto a los objetivos de la GI, el tema ha sido inmensamente considerado y se mantiene en la agenda de todos los sectores. Asuntos relacionados con eficiencia y, al mismo tiempo e intensidad, de equidad están, en gran parte, en el centro de muchas discusiones. Temas técnicos, estándares, neutralidad, y muchos otros, se unen y a veces parecen chocar con asuntos socio-políticos, como libertad de acceso y de uso, contenidos… Sin olvidarnos del claro efecto positivo que produce en el desarrollo socio-económico el incremento en número de usuarios de internet y la calidad de las conexiones.

Éste Primer Encuentro Gobernanza de Internet pretende servir de enlace entre todas aquellas entidades que tienen responsabilidades en torno a la evolución de la internet global, por tanto la importancia de la participación de todos los sectores involucrados en la gobernanza de internet

El objetivo de éste Encuentro Gobernanza de Internet es, además de fomentar este tipo de eventos, promover la participación de los diferentes sectores a objeto de generar información equilibrada y unificar criterios. La meta: elevar el nivel de los diálogos a fin de generar conclusiones, consensos o decisiones para entender y enriquecer ideas sobre éstos y otros temas en torno a la internet dentro y fuera del país.

Pare el evento Encuentro Gobernanza de Internet de septiembre, que incluye temas centrales como “Internet como elemento de Desarrollo Social”, “Neutralidad en la Red”, “Delitos Informáticos y Privacidad en la Red”, “Infraestructura de Internet”, “Conociendo IGF: Testimoniales”, “Calidad de Internet” y “Alcance de Internet en Venezuela”. Cada espacio contará con la moderación de comunicadores especializados en tecnología, entre los cuales destacan Dereck Blanco (Globovision), Edgar Rincon (Ciberespacio), Fran Monroy (Código Abierto), Froilán Fernández (El Nacional / enbytes), Ingrid Rojas (El Mundo), Ivan Méndez (Opinión y Noticias), José Antonio Maldonado (ISOC), Peter Cernik (TecnologiaHechaPalabra) y William Peña (Inside Telecom).

Para tratar los aspectos que centran la agenda del Primer Encuentro Gobernanza de Internet se esperan ponencias de representantes de ISOC, ICANN, Lacnic, PNUD, Reacciun, Suscerte, CONATEL, DCNN, CAVEDATOS, CASETEL, CAVETESU, Cavecom-e, Espacio Público, UCV, ULA, UCLA, UCAB, y otros representantes de la academia, organizaciones y de la sociedad civil que contarán sus experiencias durante eventos IGF en el extranjero donde han asistido becados gracias a ISOC Venezuela.

Conozca más sobre ISOC y el Encuentro Gobernanza de Internet escribiendo a isocvenezuela@outlook.com, isoc@samerica.com o visitando el portal de ISOC Venezuela (www.isocvenezuela.org y www.isoc.org.ve). 

Artículos relacionados

Escoltas de Nicolás Maduro agredieron a periodistas en Brasil

Un grupo de periodistas que cubrían una cumbre de mandatarios sudamericanos en Brasilia, capital de Brasil, fueron agredidos, en medio de gritos

Carta abierta al presidente de Colombia sobre la garantía de la libertad de expresión

En contextos como el colombiano, la labor de la prensa, el libre flujo y la pluralidad de la información son sumamente importantes

Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

Las personas y organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este comunicado rechazamos categóricamente el ataque sistemático y persecución judicial contra Oscar Costero,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.