Informes

Informe 2018: Situación del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela

Entre enero y diciembre de 2018, se registraron 387 casos/situaciones en los que se vulneró el derecho a la libertad de expresión, lo que representa un total de 608 denuncias de violaciones al derecho.El 2018 es el segundo periodo con mayor cantidad de casos desde el 2002, al desplazar al 2014.

El impedimento de cobertura en la calle a través del desalojo, las detenciones arbitrarias, y el enfrentamiento que algunas veces escala en agresiones, se sostiene como patrón regular, con especial incidencia en periodos de alta tensión social o política. En agosto se aplicaron las medidas económicas: un aumento salarial del 5900%, lo que se tradujo en el cierre de al menos 12 medios de comunicación.

Exponer los alcances de la crisis tiene un alto costo para los funcionarios y trabajadores: 51 personas del sector público fueron detenidas o retenidas, 22 de estos funcionarios, en su mayoría de militares de la GNB, 19 son empleados(as) de diferentes entes, y diez laboran en el sector salud. Representan el 40% del total de detenidos(as) por ejercer su derecho a la libertad de expresión en 2018.

Informe año 2016

Las prácticas intimidatorias, la violencia institucional y física que criminaliza la búsqueda y difusión de información en Venezuela, motivada por un discurso oficial hostil hacia la prensa, se agravaron en 2016, paralelo a un escalamiento de la crisis política y económica que alcanzó niveles inéditos en la historia contemporánea del país. 2016 es el segundo año con mayor cantidad de casos en 15 años de registro. Desde hace dos años se alcanzan niveles no vistos desde 2010, sin considerar el 2014, año especialmente conflictivo en términos sociopolíticos.

Entre enero y diciembre de 2016 se registraron 366 violaciones a la libertad de expresión, lo que representa un incremento del 28% respecto al mismo periodo del año 2015, cuando se contaron 286. El total de casos/situaciones fue de 265, un 12% mayor que el periodo enero-diciembre del año pasado.

Informe año 2017

Durante el año 2017 se documentaron 708 casos que sumaron 1002 denuncias de violaciones al derecho humano a la libertad de expresión. Estos datos son los más altos desde el año 2002 y muestran un deterioro sustantivo de las garantías de este derecho en Venezuela. Entre los patrones de violaciones más frecuentes están las detenciones, impedimento de cobertura, robo de equipos, destrucción de material, agresiones, y ataques contra sedes o equipos de medios de comunicación.

El año 2017 cerró con la salida del aire de ocho canales de televisión, 54 emisoras, y 17 medios impresos que dejaron de circular por falta de papel prensa, seis de ellos indefinidamente.

portada informe 2016

Informe año 2015

En el año 2015 continuaron las adversidades para periodistas e infociudadanos al momento de ejercer el derecho a la libertad de expresión. La confrontación física durante la cobertura de calle, así como el discurso ofensivo por parte de funcionarios públicos legitima la descalificación contra el periodismo crítico e independiente. Esto se traduce en un círculo vicioso que alienta un clima de enfrentamiento, donde quienes cuestionan, denuncian o buscan información son tratados como enemigos públicos. La principal consecuencia: una prensa inhibida y una sociedad desinformada.

Informe Año 2014

El año 2014, documentamos 350 casos con 579 denuncias de violaciones a la libertad de expresión, el mayor número desde el año 2002. El aumento de los casos denunciados y documentados con violaciones al derecho humano a la libertad de expresión es un síntoma que muestra la voluntad de informar de algunos sectores de la sociedad y la política represiva del Estado venezolano ante esa disposición.

Informe Año 2013

En el transcurso del año 2013 se registraron según el seguimiento diario, 220 casos de violaciones a la libertad de expresión e información. Este número de casos suma 287 violaciones al derecho a la libre expresión.

Informe Año 2012

En el período estudiado, se registraron 169 casos con denuncias de violaciones a la libertad de expresión e información. En el total de casos se contabilizaron 248 denuncias de violaciones al derecho a la libertad de expresión e información. Adicionalmente se registraron 51 ataques informáticos, que mayoritariamente constituyeron violaciones a la privacidad y usurpación de cuentas en redes sociales.

Informe Año 2011

Investigación con una perspectiva integral y multidisciplinaria sobre la Situación de la Libertad de Expresión en Venezuela, que se publican cada 3 de mayo en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este informe es una referencia acerca de las restricciones de este derecho durante el año 2011.

Informe Año 2010

La expresión para ser genuinamente libre tiene que tener garantías suficientes por parte del Estado, que les permitan superar los asedios de los intereses de los poderosos, incluyendo mecanismos para protegerse de los poderes del Estado.

portada informe 2009 libertad de expresión en Venezuela Espacio Público

Informe Año 2009

El año que estudia este informe presenta el cierre de de 34 emisoras de radio y televisión sin posibilidad de defenderse, casos de censura aplicada por organismos administrativos y judiciales, mecanismos directos e indirectos para censurar obras artísticas y científicas…

Informe Año 2008

Esta cita anual se complementa con algunos estudios especiales relativos a la situación del acceso a la información pública; la penosa muerte de Orel Sambrano; los atropellos acumulados en el año 2009 en el Estado Anzoátegui; las recurrentes manifestaciones en las calles; y la cronología de los hechos del año 2008.

Informe Año 2007

El clima para el libre ejercicio de la profesión del comunicador social mantiene las tendencias observadas en años anteriores, especialmente el que deriva del natural derecho al acceso a la información pública y/o el que deviene de la posibilidad de difundirla.

Informe Año 2006

En el año 2006, observamos un acento en la tendencia a la criminalización de la opinión y la expresión. Por ello en esta publicación incluimos algunos análisis, que desde una perspectiva jurídica evalúan las implicaciones asociadas a los casos del periódico El Caribazo o la restricción judicial que se estableció en la investigación sobre el asesinato del fiscal Danilo Anderson.

Informe Año 2005

Durante 2005, el Estado siguió utilizando los mecanismos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para abrir procedimientos y sancionar a los medios de comunicación, en circunstancias que han sido cuestionadas por la falta de certeza, transparencia y respeto al debido proceso.

Informe Año 2004

El Derecho a la Libertad de Expresión e Información tiene un papel fundamental en cualquier sociedad democrática. Ello se expresa continuamente en los diversos foros nacionales e internacionales. La ecuación democrática relaciona directamente la institucionalidad y la realización de este derecho, el cual esta siendo amenazado desde varios flancos.

Informe Año 2003

Queremos contribuir con el debate venezolano sobre este tema contribuyendo con este trabajo independiente que documenta y cuantifica, de acuerdo a categorías previamente definidas, los hechos y de este modo ofrece a los protagonistas y responsables un conjunto de datos confiables que puede contribuir a precisar las responsabilidades y las exigencias ciudadanas a las autoridades.

Informe Año 2002

A continuación incluimos un estudio especial acerca de la crisis de abril de 2002, y por último ofrecemos las perspectivas de las instituciones internacionales que produjeron documentos acerca de la situación de los periodistas y medios venezolanos, lo que permite completar la visión acerca de lo ocurrido, con sus distintas versiones y orientaciones.